La nube cobra relevancia en el mercado corporativo

    ANUARIO IT |

    Por Leticia Pautasio


    Enrique Pla

    “Este año se observa un mayor interés de las compañías, tanto grandes como medianas y pequeñas, en conocer y comenzar a probar las herramientas de virtualización y cloud computing”, destacó Enrique Pla, vicepresidente de Ventas de Citrix para Latinoamérica y Caribe. El ejecutivo reveló que, según un estudio realizado por IDC, la adopción de servicios de cloud computing por parte de empresas con más de 100 empleados aumentó de 3,5% en enero de 2010 a 15% en enero de 2011.
    “Nos estamos desarrollando en un mercado que está mirando cada vez con más atención a la tecnología y aprendiendo, evaluando e implementando soluciones para crecer y ser más eficientes. Esta tendencia se está dando en todas las industrias y negocios que de a poco comienzan a identificar y valorar el diferencial que otorga la implementación de tecnologías de vanguardia”, afirmó.
    El ejecutivo señaló que la virtualización y la transición a centros de datos listos para la nube son cuestiones que ya están presentes en la mira de los gerentes de IT y, apuntó a que, cada vez más, se están incorporando este tipo de tecnologías.
    “Este año pudimos ver que el desafío actual para los departamentos de IT es vencer la idea de ‘un mismo modelo de todo para todos’ y comenzar a pensar en una IT customizada y como servicio on demand, según el trabajo que realiza cada empleado y teniendo en cuenta desde dónde va a acceder a la información que necesita”, explicó.
    Por eso, la empresa trabajó fuerte en conjunto con sus canales y partners para impulsar la virtualización de escritorios y cloud computing como una forma de brindar flexibilidad, movilidad, seguridad y productividad al negocio.
    Pla reveló que los CIO están viendo las soluciones de cloud computing como una propuesta cada vez más atractiva debido a los beneficios ofrecidos al negocio, principalmente al entregarle al usuario la posibilidad de elegir lo que necesita usar, de una manera flexible y simple.
    “Asimismo, los departamentos de Tecnología se benefician pudiendo aumentar el control y la seguridad de la información corporativa bajo un modelo económicamente beneficioso y basado en pago por uso”, manifestó.
    Al mismo tiempo, subrayó que la tendencia cloud dejará de ser únicamente corporativa, para empezar a cobrar mayor relevancia e impacto en el usuario final. “De hecho, ya estamos comenzando a desarrollar nubes destinadas a los usuarios finales “personal cloud” con algunas de las telcos más importantes de la región”, indicó.

    El rol de las Pyme
    En el mercado argentino son las Pyme las que comenzaron a adoptar los servicios de virtualización de escritorios como una manera de reducir los costos de administración de escritorios, mejorar la seguridad e incrementar la agilidad de los negocios. “El siguiente paso para aquellas Pyme que ya están virtualizando será incorporar cloud computing.
    El ejecutivo explicó que el cambio en la manera en que se trabaja en las organizaciones impulsa la adopción de estos servicios. “El teletrabajo o la organización de equipos geográficamente dispersos hoy son una realidad”, destacó Enrique Pla. Al mismo tiempo, apuntó que la incorporación de una mayor cantidad de dispositivos a nuestra vida diaria es un desafío para los departamentos de IT.
    “Las compañías que invierten en movilidad son aquellas capaces de entender y distinguir que la compañía está compuesta por distintos tipos de empleados con necesidades muy diferentes. Por ejemplo: empleados que acceden remotamente, con horarios flexibles de trabajo, ejecutivos que viajan o empleados que necesitan acceder a su información desde la calle o desde la oficina de un cliente”, destacó Enrique Pla.
    Por último, una de las tendencias del mercado que ya se está viendo en Estados Unidos pero que se espera que alcance también a América latina es aquella en que las empresas fomentan que sus empleados lleven su propia computadora al trabajo. Una encuesta de Citrix realizada a escala global, destacó que 92% de las organizaciones de IT encuestadas están al tanto de que sus empleados utilizan sus propios dispositivos en su lugar de trabajo, y 94% prevé aplicar alguna política de “traiga su propia computadora” para mediados de 2013.
    “Aquellas empresas que ya están implementando este sistema aseguraron que se ha mejorado la satisfacción de los empleados en 57%, la productividad se ha incrementado 52% y la movilidad de los empleados 51%. Además, los entornos de trabajo se han vuelto 46% más flexibles y se han reducido costos de IT en 36%.
    En el plano global, Citrix reportó ingresos por US$ 531 millones en el segundo trimestre de 2011 en comparación con los US$ 458 millones logrados en el segundo trimestre del año fiscal 2010. La empresa tiene presencia en la Argentina desde hace 10 años y entre sus principales clientes se encuentran DeRemate.com, Banco Comafi, Globalfarm, Telecom, Telefónica y agencias gubernamentales.

    Marcelo Fandiño, de EMC

    El negocio se llama cloud computing

    Su foco es la información y la forma de almacenarla, administrarla, protegerla y analizarla de una manera ágil, confiable y rentable. Para el gerente regional para el Cono Sur, las organizaciones están cada vez más motivadas a consumir TI como servicio externo, en lugar de realizar inversiones de infraestructura interna.

    Por Florencia Pulla


    Marcelo Fandiño

    EMC Corporation es un líder global en el mercado de las tecnologías de la información (TI), que permite a las empresas y proveedores de servicios transformar sus operaciones y ofrecer TI como un servicio. Fundamental en esta transformación es cloud computing. A través de productos y servicios innovadores, EMC acelera el viaje hacia cloud computing y permite a los departamentos de TI proteger la información de las empresas.
    De esta manera, la compañía ayuda a sus clientes a diseñar, crear y administrar, infraestructuras de información seguras, flexibles e inteligentes. Estas infraestructuras constituyen las bases sobre las cuales las organizaciones pueden implementar sus estrategias del ciclo de vida de la información, protegiéndola y aprovechando sus contenidos para lograr ventajas competitivas, automatizar las operaciones de los data centers y reducir los costos de energía y enfriamiento.
    Con oficinas centrales en la ciudad de Boston y filiales en lugares tan lejanos como India, Rusia, Brasil y Japón y la Argentina, EMC tiene una facturación de US$ 20.000 millones, opera en la Bolsa de Valores de Nueva York y es parte del S&P 500.
    Marcelo Fandiño, gerente regional de EMC para el Cono Sur, habla del mercado en el que se desarrolla su empresa: “Nuestro mercado de TI es competitivo e innovador. Es un mercado de valor, donde el cliente tiene que hacer más con menos. El crecimiento exponencial de la información digital en el mundo entero nos plantea a todos el desafío de administrar, proteger y asegurar los datos. IDC estima que ya hay 1,8 zettabytes de datos en 2011 solamente y que en los próximos 10 años las empresas manejarán 50 veces más información y la cantidad de archivos será 75 veces mayor. Esto implica una enorme tarea hoy y para los años por venir”.
    En la Argentina, EMC trabaja en tres segmentos de mercado: Enterprise, Commercial y SMB. Cada uno presenta distintos desafíos. De acuerdo a Fandiño, a pesar de la crisis de algunos países centrales, el mercado de TI es creciente y en la Argentina muestra excelente actividad en todos los segmentos. Basándose en diferentes análisis, estima que el aumento en la tasa de crecimiento para el mercado en 2012 será de más de 15%.

    Servicio externo
    En EMC saben que la gran tendencia en el mercado de TI es cloud computing y, como resultado, TI como servicio. En combinación con el fenómeno de big data –la gestión consolidada de grandes volúmenes de información no estructurada– las organizaciones están cada vez más motivadas a consumir TI como servicio externo en lugar de realizar inversiones de infraestructura interna. En este contexto, empresas como EMC se vuelven imprescindibles.
    Dice Fandiño: “Los clientes ya virtualizan el procesamiento y ahora comienzan a buscar mejoras en el manejo de la información. Para ello, funcionalidades como virtual provisioning, auto-tiering y de-duplicación son esenciales. El tema de menores costos es indispensable en la Argentina”. El auto-tiering, donde la información se administra automáticamente en diferentes discos dependiendo de la utilización del dato, ahorra recursos TI. La de-duplicación permite, mediante un algoritmo, mantener una sola versión de una cantidad de objetos iguales, ahorrando espacio de disco.
    Todas estas soluciones permiten a los clientes a bajar costos. Fandiño dice que las necesidades de los clientes en este año estuvieron relacionadas con hacer eficientes las inversiones en el manejo de la información en función de la demanda creciente, y también en involucrarse en el análisis de los diferentes desafíos que tienen y proponer soluciones completas para satisfacer sus necesidades de negocio. “Conocer el negocio de nuestros clientes y proponer soluciones alineadas a su estrategia sin dudas es fundamental. Todos los clientes son importantes, los nuevos y los que están por venir. Nuestra línea de productos crece acorde a las necesidades de los clientes”, concluye.

    Edgardo Seijas, de G&L

    Software para el sistema financiero

    Esta compañía argentina brinda servicios de tecnología informática y ha sido premiada por su innovación en la solución de problemas orientados a la administración pública, la banca y las telecomunicaciones. Ofrece entre sus servicios: desarrollo de software, consultoría en metodología y procesos, testing factory y outsourcing.

    Por Florencia Pulla

    G&L incursiona en el mercado de software y servicios informáticos, un territorio que ha tenido, en nuestro país y en el mundo, niveles continuos de crecimiento de facturación, exportación y empleo. Edgardo Seijas, director de G&L Group, explica que el mercado de software en la Argentina experimenta un crecimiento de 20% anual desde 2002 y espera que continúe en esta tendencia positiva.
    “Las perspectivas para 2011 son que todo el sector crezca 26,9% y genere US$ 3.102 millones de facturación, mientras sus ventas al exterior se ubiquen en US$ 747 millones. La expectativa para el sector, de cara a 2012, es que se avance, como mínimo 15% más”.
    La tendencia que le permite a la Argentina establecerse como el mayor exportador de software de Latinoamérica y contar con estas cifras de crecimiento se centra en posicionar a empresas como G&L como proveedoras de soluciones de alta performance y alto valor agregado.
    Si bien Seijas advierte signos de mayor competencia internacional para el próximo año, reconoce que nuestro país cuenta con gran cantidad de Pyme que ofrecen una variedad de productos y servicios que le permiten a compañías del nivel de G&L tener una oferta amplia de soluciones.
    En un contexto más competitivo, ¿qué esperan sus clientes? “Se estima que para 2012 la demanda estará orientada a soluciones móviles, soluciones de gobierno para la modernización del Estado y soluciones para la provisión de medios de pago innovadores”, indica Edgardo Seijas. Así, G&L pretende competir fortaleciendo el lazo existente con sus viejos clientes pero ampliando su oferta para acceder a nuevos mercados.

    Diego Keller, de Microstrategy

    La movilidad marca el camino

    Contar con la información estratégica, aun si se está fuera de la oficina, se convirtió en una de las principales demandas a partir del uso de dispositivos móviles. El mercado, cada vez más competitivo, impulsa el desarrollo de las soluciones de inteligencia de negocio.

    Por Leticia Pautasio


    Diego Keller

    “Las empresas comprenden que ya no se trata de una moda, sino que es necesario contar con soluciones de inteligencia de negocios (business intelligence) para poder tomar decisiones en tiempo y forma”, destacó Diego Keller, gerente regional de Microestrategy. El ejecutivo explicó que las empresas que no aprovechan este tipo de soluciones “ya están dando ventajas” y remarcó que el mercado es cada vez más competitivo y sofisticado.
    Esa es la razón por la cual el sector de business intelligence aumenta a tasas que rondan entre 9% y 12% anual. “Sin embargo, en nuestro caso venimos creciendo siempre por encima de la media del mercado, dado nuestro liderazgo local y regional”, afirmó Keller. La compañía trabaja con las principales firmas a escala global en servicios financieros, consumo masivo, seguros, laboratorios, manufactura y telecomunicaciones, entre otros rubros, y tiene entre sus clientes en la Argentina a Aerolíneas Argentinas, Artear, Telecom, Telefónica, Banco Patagonia, Banco Credicoop y Metrovías.
    La estrategia para los próximos años, destacó Diego Keller, es mantener y mejorar la relación de largo plazo con los clientes. El ejecutivo considera que las relaciones comerciales a largo plazo “dan buenos y concretos resultados en el corto plazo”. “Para desarrollar los nuevos mercados, las propuestas de valor agregado que permitan llegar a nuevos y variados clientes serán herramientas fundamentales para encarar esta nueva etapa económica”, advirtió.
    Keller señaló que durante el último año tomaron fuerza las soluciones móviles, debido a la necesidad de llevar la información para la toma de decisiones en dispositivos como tablets y smartphones. “En el caso de las tablets, como el iPad, permite una llegada a niveles gerenciales medios y directivos de alto rango”, explicó.
    Diego Keller señaló que se prevé que, para 2012, este tipo de soluciones móviles se consolidarán como una nueva plataforma, a raíz del uso intensivo de los dispositivos móviles. “Por otro lado, se empezará a considerar la información de redes sociales como otra fuente más en el proceso de toma de decisiones de las empresas”, destacó.
    El ejecutivo indicó, además, que entre los principales desafíos está la necesidad de contar con recursos calificados. “El ciclo universidad-empresa necesita ser revisado constantemente, para alinearse a los cambios que se van produciendo en el mercado y en las nuevas generaciones”.

    Talento y tecnología

    Por Ana Renedo (*)

    El futuro está llegando. Buscamos colaboradores para organizaciones que aún no conocemos. Un ámbito que atraviesa un proceso de cambio organizacional, que se dispara entre otros motivos a partir del intercambio generacional, el ingreso masivo de las tecnologías y los nuevos valores que son incorporados por la reconocida generación Y.
    ¿Qué es necesario mirar que aún no se ve? Los valores de los jóvenes que ingresan al mercado y empujan el cambio del que estamos siendo actores y testigos miran nuevos aspectos de manera más profunda. El cuidado del medio ambiente, la ecología, la Responsabilidad Social Empresaria, el equilibrio entre la vida profesional-personal y, el impacto y apropiación que las organizaciones hacen de las nuevas tecnologías son dimensiones que cobran importancia a la hora de definir las tendencias en recursos humanos.
    Hoy las mejores universidades del mundo investigan los cambios laborales a partir del cambio tecnológico y las nuevas formas de relacionarse de las empresas con los trabajadores, los Gobiernos y las comunidades. Desde la actividad de búsqueda y hunting sentimos la responsabilidad de ser parte de esta nueva mirada de procesos de trabajo e ingreso a las empresas. Para hacer necesitamos saber. Construir puentes entre los trabajadores y las organizaciones, sea cual fuere su perfil, es parte del desafío.

    (*) Ana Renedo es socia y gerente general de Oxford Partners, una empresa de Grupo Rhuo.