Foco

    Foco |

    Más independencia y autonomía
    Anteojos biónicos para personas que no ven bien

    Gracias a dos cámaras de video y una pantalla, los anteojos especiales advierten la presencia de objetos y personas y la distancia a la que se encuentran de la persona que los lleva. La aplicación de esta tecnología tuvo lugar en la universidad inglesa de Oxford.
    La tecnología que detecta posición y reconoce rostros será de suma utilidad a personas con severos problemas de visión. No se trata de otra cosa que una nueva aplicación de la tecnología que incorporan los teléfonos móviles y los juegos de computadora y videoconsolas.
    El objetivo que movió a los investigadores es proporcionar una visión más nítida a quienes presentan vista nublada o borrosa o a quienes no pueden procesar imágenes con detalles. Los anteojos son capaces de paliar la degeneración macular.

    Transporte inteligente
    La tecnología de los autos evitará choques

    Un sistema desarrollado por ingenieros del MIT advierte a la persona al volante de posibles colisiones y si esta no reacciona con rapidez ante el peligro, toma el control del vehículo para evitar el accidente.
    Para prevenir colisiones, la comunidad científica y las empresas de ingeniería trabajan en el desarrollo de sistemas múltiples de seguridad, como control de crucero automático, sistemas de sensores radar o láser basados en el frenado de un coche cuando se aproxima otro vehículo, el punto ciego de sistemas de alerta –que utilizan las luces o sonidos para alertar al conductor de la presencia de un vehículo que no puede ver–, y el control de tracción y ayuda a la estabilidad, que automáticamente frena si detecta derrape o una pérdida de control de la dirección del coche.
    Todos estos avances tecnológicos hacia el denominado “transporte inteligente” contribuyen a reducir el número de accidentes de tránsito pero la cifra de siniestros sigue siendo aún muy elevada.

    Impulsados por energías totalmente limpias
    Nuevos trenes ecológicos, a hidrógeno

    Hydrail es una nueva tecnología de trenes impulsados por hidrógeno que se está estudiando actualmente en distintas partes del mundo. Una de sus grandes ventajas es que requiere poca infraestructura específica para su puesta en marcha. Con esta tecnología, el tren sería impulsado por energías totalmente limpias.
    El sistema solo exige cambiar trenes y locomotoras. Necesita pocos puntos de abastecimiento de combustible a lo largo de las líneas férreas, por lo que buena parte de la tecnología existente puede ser aprovechada. El sistema de propulsión se basa en la conversión del hidrógeno en electricidad.
    Asimismo, según estudios desarrollados, el método de conversión de hidrógeno a electricidad puede ser económicamente viable si se emplea la energía fuera de las horas pico. También se puede aplicar una combinación de energía eléctrica de origen nuclear y recursos de producción eólica.

    Técnicas narrativas y dramáticas
    El tesoro de Steve Jobs es su arte escénico

    Los autores de Narrative, Drama and Charismatic Leadership: The Case of Apple’s Steve Jobs, Abz Sharma y David Grant, dicen en su ensayo que el CEO de Apple usa técnicas narrativas y teatrales para manejar su mensaje.
    En las raras ocasiones que Steve Jobs sube al estrado, dicen allí, hace mucho más que presentar un nuevo producto o dar una conferencia. En sus presentaciones cuidadosamente preparadas, Jobs usa técnicas narrativas y dramáticas para reforzar su identidad como líder carismático y para presentar el caso Apple en sus términos. Jobs es un ícono y Apple es una de las marcas más preciadas del mundo; no obstante, las técnicas que usa son una clase para otros ejecutivos.
    Como él siempre muestra nuevos productos y servicios también utiliza la presentación para reforzar su relación con sus seguidores.

    Austeridad y recorte de gastos
    La crisis económica redujo los beneficios

    En las buenas épocas los empleados directivos recibían un auto para usar personalmente, muchas vacaciones pagas, espacios preferenciales para estacionar y muchas otras cosas atractivas. La crisis trajo un período de austeridad y la necesidad de recortar costos. Ahora trabajan más y reciben menos.
    A las empresas en Europa y Estados Unidos les llegó la época del recorte. Y con él desaparecieron muchas de las cosas que endulzaban el cargo, más allá del sueldo. Eran las famosas compensaciones, o perks, en inglés.
    Hoy quedan seguro médico, cobertura dental y algún tipo de cuenta de jubilación. En países del tercer mundo se han suprimido estas ventajas, y las compañías han optado por dejar a sus empleados a la deriva, reducir gastos y utilizar esos fondos en la inversión de la empresa.

    Desarrollo de futuros líderes
    Selección de directivos, según los empleados

    Una encuesta de AMA Enterprise reveló que 27% de los trabajadores cree que el proceso de selección de directivos en sus empresas es injusto y está plagado de irregularidades.
    Las grandes empresas suelen implementar programas para identificar y desarrollar aptitudes en empleados con perfil de liderazgo, de manera de tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar directivos nuevos.
    27% de los encuestados dijo que el proceso de selección para desarrollar futuros líderes es tal vez bien intencionado pero imperfecto. 24% dice que es político y parcial. 12% lo ve como imparcial y ecuánime.
    Una de las preguntas a los empleados fue si todos habían sido invitados a participar. Cuatro de cada 10 respondió que la participación se había establecido según criterios estrictos.

    Lo que la gente realmente quiere
    Cuidado con los gurúes de marketing

    Marketing es uno de los temas menos comprendidos en el mundo gerencial de hoy. El problema de esta ignorancia surge de su dificultad, porque entender el concepto es simple, pero aplicarlo a la actividad diaria es mucho más difícil.
    La filosofía del marketing gira en torno a una idea simple: debemos descubrir lo que la gente quiere antes de comenzar a hacer y a vender… y sin embargo muchos siguen ignorando la voz del consumidor cuando toman decisiones estratégicas. ¿Cómo explicamos este de­sa­juste entre teoría y práctica?
    No hay gurúes en marketing. Ser un gurú sugiere que esa persona tiene inmenso conocimiento sobre un tema que le permite responder las preguntas estratégicas con que tropieza una firma. En marketing, lo que menos necesitamos es un gurú que piensa que sabe todo lo que quiere el mercado. El hecho de que trabajen para la compañía haciendo el producto significa que son las personas menos indicadas para saber qué está pensando el cliente.

    Vía fusiones y adquisiciones
    Una original versión china de imperialismo

    Los números no son todavía alarmantes, pero denotan que Beijing invade el mundo vía fusiones y adquisiciones. No solo mediante acuerdos “amistosos”, como el firmado por el grupo estatal Cnooc y la estadounidense Chesapeake en materia de gas natural.
    Surgen también señales menos suaves. Por ejemplo, Xinmao –firma establecida en Tianjin– acaba de confirmar una oferta hostil (€ 1.000 millones) por la holandesa Draka, especializada en fibra óptica.
    Analistas de Hong Kong y Singapur creen que China encara un “neo­imperialismo” y pretende un papel similar al desempeñado por Gran Bretaña hasta 1914. En aquel momento, Londres detentaba 45% de las inversiones exteriores en el mundo. En realidad, China piensa más en el precedente de Estados Unidos. Hacia 1967, la superpotencia representaba la mitad de las colocaciones internacionales.
    En la actualidad, China está lejos de esos parangones, pues solo controla 6% de la inversión internacional aunque, por otra parte, ningún país llega hoy a los picos de Gran Bretaña o Estados Unidos de los siglos 19 y 20. Pero esto no desvela al gigante, que ya muestra el segundo Producto Bruto Interno del mundo.

    Fin de News of the World
    Tras 168 años, cae todo un símbolo amarillista

    No fueron la censura real ni los Windsor, que venían aguantando News of the World cada domingo, desde que Victoria recién cumplía seis años en el trono. Nadie a partir de 1843 logró lo que su propietario Rupert Murdoch: liquidar el semanario.
    En efecto, desde aquel año, era un privilegiado vehículo para ventilar escándalos sexuales y ejercer un amarillismo que envidiaban sus competidores franceses y estadounidenses. Este australiano ultraderechista con tres pasaportes (el original, el de Estados Unidos y el británico) había comprado el periódico en 1969. Más tarde, agregó a la cartera otra hoja sensacionalista –The Sun, lunes a sábado– y dos puntales conservadores, The Times, seis días a la semana y The Sunday Times.
    Los cuatro periódicos formaban su ariete de prensa.