Foco

    Foco |

    Nuevos miembros de países emergentes
    El club de los millonarios

    El mapa mundial de los multimillonarios –porque son todos varias veces millonarios– muestra hoy una distribución diferente del pasado. Por ejemplo, en las principales economías emergentes el número de millonarios supera el de Europa por primera vez y se acerca al de Estados Unidos. La investigación pertenece a la revista Forbes.
    Estados Unidos todavía se mantiene como la más grande usina de millonarios, con 413 individuos que reúnen un total neto de US$ 1,5 billón (millón de millones). A comienzos de este año, los países integrantes del grupo Bric –Brasil, Rusia, India y China– tenían 301 millonarios, 108 más que el año anterior y uno más que Europa.
    En Estados Unidos, Bill Gates y Warren Buffet mantuvieron sus posiciones en el segundo y tercer puesto de la tabla mundial de millonarios, detrás de Carlos Slim Helu, de México, actualmente el hombre más rico del mundo.
    A medida que se fue recuperando la economía mundial, el número de millonarios alcanzó los 1.210 en 2011, que entre todos reunían un valor neto de US$ 4,5 billones al 14 de febrero.

    Una próspera actividad económica
    Marihuana, SEC y ofertas públicas

    En una zona industrial de Oakland, Derek Peterson –ex operador de Morgan Stanley– ofrece semirremolques aptos para cultivar cannabis. Vienen equipados con todo, desde filtros hasta luces y humificadores, y cuestan de US$ 30.000 a 80.000.
    Los clientes ni siquiera precisan gastar en instalaciones hidropónicas o quedarse en el lugar: luz, temperatura y humedad pueden graduarse vía un iPhone. En efecto, la legalización de la marihuana para uso médico o individual (permitido en 15 estados) genera una próspera economía, que abarca una gama de insumos.
    Emprendimientos como los de Peterson –GrowOp Technology, General Cannabis– recuerdan en pequeña escala la fiebre del oro, otro legado de California. Según James Pakulis, director ejecutivo de GC, la marihuana de empleo médico, sola, puede desarrollar una industria de US$ 60.000 millones en Estados Unidos.
    Ahora bien, cultivar cannabis sativa o índica transgrede leyes federales y el uso recreativo sigue prohibido en muchos estados. Por ende, un negocio basado en marihuana corre el albur de ser clausurado por la policía.

    En dos frentes distintos
    Las batallas de los supermercados

    En Inglaterra, los supermercados están peleando en dos frentes a la vez. Por un lado libran entre sí una guerra de precios mientras se defienden de los “reyes del descuento”. Por el otro, avanzan sobre el negocio de restaurantes y pubs ofreciendo gran opción de comidas hechas.
    Mike Coupe, director comercial de Sainsbury’s, dice que los tiempos de crisis económica favorecen a quienes venden alimentos, “porque la gente deja de salir a comer y piensa más en regalarse una buena comida en su propia casa. Esto lleva a un aumento en la demanda de productos más finos”.
    Mark Price, director gerente de Waitrose, piensa más o menos parecido. Él dice que, cuando los tiempos se ponen difíciles, los consumidores eligen comida de calidad para cocinar en casa e ir menos a restaurantes. “El consumidor se comporta en forma muy compleja cuando entramos en períodos donde hay caída de la confianza”, dice, citando el crecimiento de dos dígitos en las ventas de champagne después de la crisis financiera en 2008.

    Un gen protector
    El Parkinson podría detenerse

    Un grupo de investigación acaba de anunciar que un medicamento llamado fenilbutirato, utilizado en pruebas con ratones, activa un gen que protege las células cerebrales afectadas por la enfermedad degenerativa del Parkinson.
    Lo que llamamos Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca discapacidad física progresiva. El deterioro se produce por la destrucción de una clase de neuronas del mesencéfalo, la región del tronco cerebral relacionada con visión, audición, movimiento ocular y movimiento corporal.
    Los medicamentos que se usan para tratar el Parkinson son solo paliativos, pero no frenan el desarrollo de la enfermedad. Se ha descubierto un medicamento que podría detener la progresión del Parkinson. El medicamento ya funciona en ratones.

    Sigue el movimiento de los ojos
    Una laptop que sabe dónde miramos

    Todas las laptop incorporan cámara en su pantalla. Pero solo el nuevo modelo Lenovo tiene un par de cámaras debajo del panel de pantalla para seguir los movimientos de los ojos del usuario.
    El prototipo se controla con movimientos del ojo, lo cual reduce la necesidad de usar el ratón y acelera la navegación en mapas o menús.
    Esta laptop advierte cuando su usuario ha leído la parte inferior de una página y automáticamente se mueve hacia abajo para mostrar más texto. El mismo truco también permite mirar la casilla de correo sin usar para nada el ratón. Cuando usa un mapa, el usuario puede acercar una zona tan solo mirándola y tocando la ruedita del ratón. La computadora también reduce la luminosidad de la pantalla automáticamente para ahorrar energía cuando detecta que la mirada del usuario abandonó la pantalla.

    Una energía alternativa fundamental
    Paneles solares flotantes

    Uno de los problemas que se interponen a la instalación de grandes parques solares es la gran extensión de tierra que se requiere para instalarlos. Ponerlos a flotar sería una solución.
    La nueva tecnología, creada en el marco del proyecto Aquasun de Eureka por las firmas Solaris Synergy (Israel) y EDF (Francia), tiene dos grandes ventajas con respecto a los paneles empleados en la actualidad: no se requieren amplios terrenos para su ubicación y, además, se reducen los costos de producción.
    La energía solar es fundamental en la búsqueda de opciones energéticas sostenibles con vistas a disminuir los gases de invernadero y todas las consecuencias negativas para el medio ambiente que suponen los combustibles fósiles.
    Sin embargo, los sistemas de energía solar tropiezan hoy con dos grandes inconvenientes que vienen frenando el mayor desarrollo de esta fuente renovable. Por un lado, los costos elevados de la fabricación de los paneles solares y, por otro, la necesidad de disponer de grandes extensiones de tierras para poder desarrollar los parques solares.

    Cuidar el talento
    Empleados inseguros e insatisfechos

    El momento que está viviendo el sector empresario en los países centrales reclama de los directivos una atención especial a los miles de trabajadores sobrevivientes de la crisis y de los desesperados intentos de muchas empresas por sobrevivir. En esta etapa de recuperación de la crisis se impone la conservación y el cuidado del talento que todavía queda.
    La última Employee Outlook Survey del Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD), en la que participaron 2.000 empleados del Reino Unido, arroja una seria advertencia en sus conclusiones. La tercera parte de los empleados sienten que su nivel de vida se deterioró en los últimos seis meses. Solo 10% estima que mejoró.
    La encuesta presenta cifras sobre la situación actual de los trabajadores: 46% asegura que sus empresas han congelado los salarios, 7% afirma que los han recortado y 20% se siente preocupado de perder su trabajo.

    Abierta competencia con China
    Malasia apuesta fuerte a los metales críticos

    Un colosal proyecto malayo puede definir si es posible quebrar el dominio chino en metales estratégicos. Son insumos indispensables para productos como el iPhone (Apple), el Prius –coche híbrido de Toyota– o bombas para aviones Boeing.
    Unos 2.500 trabajadores corren para terminar la mayor refinería mundial para procesar metales raros. Por otra parte, será la primera productora de minerales críticos fuera de China en casi 30 años. La planta es una apuesta tendiente a lograr procesos seguros como para que los riegos ambientales valgan la pena.
    Otrora poco conocidos fuera de círculos científicos y técnicos, los metales raros (REM, rare-earth metals) se han tornado cada vez más vitales en manufacturas de tecnología avanzada. Refinar estos minerales comúnmente deja toneladas de residuos radiactivos de baja intensidad. Por tanto, el resto del planeta cedía el trabajo sucio a los chinos.

    El bloqueo de una hormona
    Estudiando el estrés, encuentran solución a la calvicie

    Un equipo de investigadores de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA), que estudiaba la forma en que el estrés afecta a la función gastrointestinal de ratones, descubrió por azar un compuesto químico que induce al crecimiento del pelo.
    El crecimiento del cabello se produce a través del bloqueo de una hormona del estrés relacionada con la alopecia.
    Hacía tiempo que se sabía que el estrés juega un papel clave no solo en el encanecimiento del cabello, sino también en su pérdida. A lo largo de los años, han aparecido numerosos tratamientos contra la calvicie, desde curas milagrosas hasta medicamentos como el minoxidil. Sin embargo, incluso los tratamientos más efectivos han demostrado una eficacia limitada.
    Según los investigadores de la UCLA, los hallazgos realizados demuestran que un tratamiento de corta duración (una sola dosis al día durante cinco días consecutivos) provoca un crecimiento asombroso del pelo, al menos en ratones.
    Este hallazgo podría dar lugar a nuevas opciones de tratamiento de la alopecia en humanos, a través de la modulación de los receptores de la hormona del estrés.