TECNOLOGÍA |
Por Leandro Africano
Ezequiel Glinsky
Como sucede con cada nuevo ciclo de novedades en tecnologías de la información, los últimos dos años se caracterizaron por la predominancia de un tema presente tanto en las noticias de hardware como de software: la virtualización. Compañías de todo tipo y tamaño se han embarcado en ofrecer soluciones relacionadas con esta temática tanto a corporaciones como a empresas grandes y medianas.
Empecemos por una definición básica: la virtualización es un medio para crear una versión virtual de un dispositivo o recurso, como un servidor, un dispositivo de almacenamiento, una red o incluso un sistema operativo, donde se divide el recurso en uno o más entornos de ejecución. De esta manera, los dispositivos, las aplicaciones y los usuarios pueden interactuar con los recursos virtuales como si fueran realmente un recurso único.
Según un estudio llevado a cabo recientemente por Prince & Cooke, se identificaron algunas tendencias en el mercado argentino: 44% de las empresas encuestadas considera entre importante y muy importante el tema de la virtualización. Asimismo, 23% lo define como medianamente importante y 33% entre poco o nada importante. Se observa asimismo que la virtualización adquiere mayor importancia en las empresas más grande (más de 100 empleados).
Por otro lado, 17% de las empresas tiene planes de implementar almacenamiento virtualizado en el futuro. Dicho valor se incrementa a 21% en las empresas más grandes de la muestra (100-200 empleados). Además, 44% responde dentro de los próximos 12 meses y 56% en más de 12 meses.
En cuanto al estado de implementación, 68% de las compañías relevadas determinan que están en la primera fase de virtualización, entendiéndose por esto en “pruebas pilotos, probando algunas máquinas y viendo el rendimiento”. 18% en la segunda fase, en donde ya están corriendo algunas aplicaciones críticas para la operación (tales como Exchange, file server, colaboration, etc.). 14% se encuentra en la tercera fase, es decir, corriendo aplicaciones críticas para el negocio tales como ERP o CRM.
Asimismo, con relación a la efectividad de la implementación, 56% de las empresas determinaron que a partir de la consolidación, la gestión de su arquitectura se ha simplificado.
Soluciones
En este contexto Ezequiel Glinsky, director de la Unidad de Negocios de Servidores y Herramientas de Microsoft Argentina explicó a Mercado que “según estimaciones de IDC, a escala mundial solo 7% de los servidores está virtualizado; esto significa que hay un terreno en el que queda mucho por hacer, pero tanto en la Argentina como en otros países se ha avanzado mucho”.
Al aplicar las herramientas de virtualización, las empresas pueden reducir costos de administración de IT e inversión en hardware, incrementar el uso de hardware existente de acuerdo a las necesidades puntuales de cada momento, optimizar la infraestructura y mejorar la disponibilidad del servidor. “Lo más importante es el ahorro de costos de administración, software y entrenamiento por la interfase amigable para el usuario de Windows; este es un diferencial claro con ventajas para el usuario y por ende para el éxito de la implementación”, agregó Glinsky.
En el caso de la modalidad de infraestructura de escritorio virtual, su implementación facilita la mejor aplicación de escenarios flexibles de trabajo, como por ejemplo que el empleado pueda hacerlo desde el hogar. Con respecto a los terminales compartidos, permite incrementar la seguridad de los datos, el cumplimiento de normativas, una administración fácil y eficaz de las aplicaciones y del sistema operativo de escritorio.
“Cuando una compañía encara un proyecto de este tipo, usualmente comienza haciéndolo con servidores que no son de misión crítica para aprender a usar la tecnología y terminar de comprender todos sus beneficios. Una vez estabilizada la primera etapa, se avanza sobre otras aplicaciones, ya entrando en espacio de misión crítica”, puntualizó el ejecutivo de Microsoft.
El estudio destaca también que en cuanto a las aplicaciones ya virtualizadas, considerando solo a aquellas compañías que se encuentran entre la fase 2 ó 3 definidas anteriormente, se destacan: aplicaciones web (37%), CRM (27%) y file server (27%). Asimismo, solo 9% de las empresas poseen almacenamiento bajo arquitecturas virtualizadas. En las empresas de más de 100 empleados, la adopción de almacenamiento virtualizado se incrementa a 11%.
Caso de implementación
Swiss Medical agrupa además de Swiss Medical Medicina Privada, Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Sanatorio Agote, Sanatorio de los Arcos, Clínica Olivos, Sanatorio San Lucas, seis clínicas odontológicas, cinco centros de atención ambulatoria, SMG Seguros, SMGLIFE, SMG Sports, SMG ART y la representación de Blue Cross & Blue Shield de Uruguay.
El área de TI del grupo adoptó desde hace años la plataforma Microsoft. En ese contexto de innovación y actualización, decidió iniciar un proceso de virtualización de sus servidores físicos. Lisandro Agüero, jefe de Tecnología de Swiss Medical Group comenta que “la necesidad de consolidar servidores físicos con el objetivo de ahorrar espacio, energía y tener mayor productividad en el manejo de los servidores nos llevó a iniciar un plan de virtualización”.
Swiss Medical Group inició un proceso de virtualización liderado por Microsoft que le permitió consolidar nueve servidores en uno. Logró un ahorro de energía de 25% y una reducción de 30% del tiempo destinado a administración de servidores, con el consiguiente impacto en costos de operación. Infraestructura centralizada en entorno virtual permite la reasignación de recursos de TI en proyectos estratégicos de la compañía y brinda mayor agilidad para poner en marcha nuevos proyectos.
Con el proyecto de virtualización recientemente finalizado en su primera etapa, la compañía ya evalúa diferentes ventajas que ha podido detectar. “Inicialmente obtuvimos un ahorro de energía de 25% en consumo propio de los servidores, así como de los equipos de aire acondicionado que deben refrigerar los racks, recuperando de esta manera potencia de UPS para derivar hacia puestos de trabajo”, destaca Agüero.
Solamente en la unidad de negocios de Seguros de Vida, la empresa pudo desconectar nueve servidores, reduciendo el espacio físico en datacenter y de esta manera generando más espacio para puestos de trabajo. Otra de las utilidades que genera la virtualización está vinculada específicamente con la administración de los servidores. El ejecutivo remarca que “al virtualizar tenemos más espacio en el datacenter, por un lado, con lo que optimizamos costos en hardware de futuros proyectos que surjan, y por otro lado ahorramos en tiempos de administración de los servidores”.
Las posibilidades de trabajo que otorga la plataforma virtual son destacadas por el área de TI del grupo Swiss Medical. “Hoy en día, si surge algún proyecto o necesidad urgente para poner un producto en desarrollo en una etapa de testing tenemos la agilidad de virtualizar ese proyecto; antes comprábamos un servidor chico para albergar el desarrollo de un proyecto que tal vez luego no prosperaba dentro de la compañía. Es decir que en la actualidad, ganamos en agilidad para resolver un pedido interno y ahorramos costos en servidores físicos y en todo lo que se desprende de su consumo”.
Para la compañía, el proyecto de virtualización tiene como finalidad la optimización de la infraestructura para seguir acompañando las necesidades del negocio y el crecimiento a futuro. “Más allá de la migración en concreto, existe una mirada más amplia sobre la compatibilidad de aplicaciones, homologación de software y estandarización de imágenes; con esta infraestructura se hace más ágil y fácil el testeo de nuevos productos” y agrega para concluir: “Nuestro reto es el de simplificar la administración de la infraestructura, reducir costos y complejidad, y gracias al modelo de optimización de infraestructura lo estamos llevando a cabo”.