ANÁLISIS | Entrevista
Por María Teresa Lavayén
Jason Andrew
Puesto que aun sin capital inicial para equipos y , pueden tener a bajo costo la tecnología que necesitan para iniciar su negocio.
Para desarrollar estos temas Mercado habló con Jason Andrew, vicepresidente de Marketing y Comunicaciones a escala mundial de BMC Software, uno de los grandes desarrolladores globales de software para entornos virtuales y de nube.
El problema, sin embargo, es saber por dónde empezar a tomar los hilos del tema, pues en principio hay tres opciones diferentes de nube: nube pública, nube privada, nube híbrida. Luego vienen las combinaciones. Entonces, el debate actual en el mercado de cloud computing comienza con esos tres grandes modelos básicos de nube y las características que poseen. Los tres ejemplos tienen un lugar propio en el mundo de “la nube” y las ventajas que ofrece cada uno pueden interesar a empresas en diferentes situaciones. Ahora, si queremos complicar aun más el panorama, se puede hablar de “Infraestructura como servicio” (IaaS), “Plataforma como servicio” (PaaS) y “Software como servicio” (SaaS).
Nube pública
Pública quiere decir basada en modelos estándar de cloud computing, donde un proveedor de servicios pone recursos –aplicaciones, almacenamiento, etc.– a disposición del público en Internet. Los servicios de nube pública pueden ser gratuitos u ofrecerse según un modelo de pago por uso. Sus principales ventajas son: a) de instalación fácil y barata porque los costos de hardware, aplicación y ancho de banda son cubiertos por el proveedor; b) es escalable y c) no hay desperdicio de recursos porque se paga por lo que se usa.
Nube privada
Nube privada (o interna o corporativa) designa una arquitectura de computación propietaria que provee el hosteo de servicios a un número limitado de personas detrás de un firewall. Los avances en virtualización y computación distribuida permitieron que los administradores de redes corporativas y centros de datos se convirtieran en verdaderos proveedores de servicios que satisfacen las necesidades de sus “clientes” dentro de la empresa. La nube privada interesa a una organización que quiere más control sobre sus datos del que obtiene usando un servicio de hosteo con terceros.
Nube híbrida
Es un entorno de computación en la nube donde una organización provee y administra algunos recursos in-house y tiene otros provistos externamente. Por ejemplo, podría usar un servicio de nube pública para archivar datos pero seguir guardando in-house los datos operacionales de sus clientes. Esta opción permite que una empresa aproveche la escalabilidad y la economía de costos que ofrece la nube pública sin exponer aplicaciones y datos de extrema importancia a la vulnerabilidad de terceros.
–Hay distintas definiciones de cloud computing, pero básicamente todas se agrupan en dos tipos: una visión estrecha y una visión amplia. Los que apoyan la visión estrecha dicen que es una serie de servidores virtuales que se ponen a disposición en Internet, los que la definen ampliamente dicen que es todo lo que uno consume fuera del firewall. ¿Cómo la define usted?
–Lo vemos desde el punto de vista del consumidor y del punto de vista del proveedor. Consumidores podríamos ser usted y yo, que en un entorno de nube en nuestro trabajo consumimos o usamos diferentes servicios o aplicaciones de IT sin saber que la compañía para la que trabajamos es un proveedor externo.
Lo único que nos interesa es el servicio, queremos que funcione bien y sabemos cómo tiene que hacerlo.
Ahora, si yo trabajara en una gran corporación y quisiera usar mail, o usar procesamiento de pedidos o almacenamientos de datos, especialmente desde el punto de vista del proveedor, allí es donde la vieja definición y las viejas ideas entran en juego
Los bancos serían los clásicos proveedores de servicios de IT y ya están construyendo nubes privadas de diferentes divisiones, diferentes unidades o diferentes geografías para el uso de datos computados. Y todo eso dentro del entorno del banco.
El departamento de IT del banco, o lo que uno clásicamente clasificaría como un proveedor de servicios de IT en nubes privadas, puede decidir crear nubes internas por razones, por ejemplo de costo. Pueden ser ofertas de nube pública para algunas cosas.
Digamos que yo soy un banco y tengo una gran corporación bancaria. Yo consolido seis bancos en mi entorno. Quiero tener un hub de IT. Para eso uso la nube pública. Pero para proteger cierto tipo de información el banco va a preferir tener seis nubes privadas, seis diferentes recursos clave de computación.
Esto probablemente no ocurra hasta dentro de algunos años.
–Cuando dice nube privada y nube pública se está refiriendo a estándares abiertos versus estándares propietarios?
–No, en términos simples, los servicios de nube pública están a disposición de los clientes a través de un tercero en Internet. El término “público” no quiere decir siempre gratis, aunque puede ser gratis o bastante barato de usar. Una nube pública no significa que los datos de un usuario están públicamente visibles; un vendedor de nube pública por lo general brinda un mecanismo de control de acceso para sus usuarios. Las nubes públicas brindan una manera elástica y económica de utilizar soluciones.
La nube privada ofrece muchos de los beneficios de un entorno de computación de nube pública, como ser elástico y basado en servicios. La diferencia radica en que en un servicio basado en nube privada, los datos y los procesos son manejados dentro de la organización sin las restricciones de ancho de banda de la red, sin exposición a requerimientos legales y de seguridad o requerimientos que implicarían el uso de servicios de nube pública.
Además, los servicios de nube privada ofrecen al proveedor y al usuario mayor control de la infraestructura de nube, mejorando la seguridad y la resistencia porque el acceso del usuario y las redes usadas son restringidas y designadas.
Finalmente está la nube comunitaria, controlada y usada por un grupo de organizaciones que tienen intereses comunes, como requisitos de seguridad o una misión común. Los miembros de la comunidad comparten acceso a los datos y las aplicaciones en la nube.
–¿Y cómo está el mercado en la actualidad?
–En este momento vemos el mercado con tres o tal vez cuatro grandes jugadores que impulsan el desarrollo de la nube. Primero están las telcos y los proveedores de servicios que en forma agresiva están tratando de desarrollar una oferta de nube. Todas quieren ganar, y en algunos casos tener la propiedad del medio. Quieren vender infraestructura desde lo que podríamos llamar una red pública.
Los segundos son los bancos que exigen centros de datos de gran escala. Podría ser que todos se fundan en un solo banco y creen una gran nube de un centro de datos.
Y los terceros grandes jugadores son las empresas que dicen que no necesitan tenerlo todo dentro de sus oficinas. En cuarto lugar pongo a los Gobiernos.
–¿Por qué las empresas habrían de pasarse a la nube, tanto una gran empresa como una Pyme?
–Lo voy a explicar, pero antes quiero usar la analogía del restaurante. Cuanto usted va a un restaurante, abre el menú y ve lo que ofrece la casa, el nombre de los platos, una breve descripción de cada uno, pero eso es todo lo que se ve: nombre, descripción y precio. Lo que usted no sabe es dónde se compraron los ingredientes para los platos o el proceso de cocinado, algunas veces hasta podría ser que el restaurante tercerice algunos procesos en el plato que le presenta en la mesa.
Si usted toma esa analogía y piensa en IT hoy, cuando las empresas necesitan un nuevo servicio, pero lo quieren actualizado y probado lo van a hacer como lo quiere la compañía, con los ingredientes y con el precio que más se acomoda a las posibilidades de la compañía.
Si uno piensa en la nube hoy ofrece un catálogo con servicios a disposición donde la gerencia de cambio, la gerencia de proyectos y la gerencia de procuración pueden encontrar lo que necesitan. Les va a costar más pero va a estar más disponible. Si yo obtengo una máquina virtual de mi departamento de IT y el costo es US$100 a la semana y puedo obtenerlo de Amazon a US$10 por semana, entonces, ¿por qué no ir a Amazon?
–Y ahora hablemos de las Pyme
–Cada proveedor de nube lo que trae al mercado son aplicaciones. Especialmente en el mercado de software y servicios. Están trayendo juegos completos de productos al mercado donde la pequeña y mediana empresa puede tener costo previsible por suscripción o también a pedido. De modo que las Pyme no se tienen que encargar de grandes proyectos ni se tienen que preocupar por actualizaciones. Pueden ir online y elegir el servicio que necesitan; en la mayoría de los casos esos servicios pueden estar funcionando en cuestión de minutos u horas.
Antes, el que quería iniciar un emprendimiento debía conseguir capitalistas de riesgo para que le facilitaran el dinero para comprar computadoras y software necesario para llevar a cabo un proyecto. Antes tenía que comprar programas, servicios, servidores, ya no. Ahora puede tomar todo eso de la Web en cuestión de minutos.
Desapareció la necesidad de hacer un gran gasto para iniciar un negocio. Cloud computing ofrece importantes beneficios de costos a las Pyme en términos de cómo maximizan el retorno de su inversión en IT.
Pero como cualquier otro gasto comercial, todo el proceso de adaptación a cloud computing necesita una cuidadosa planificación y ejecución. Las Pyme pueden asociarse con proveedores confiables que las guíen a través de todo el proceso de encontrar proveedores de nube con buena reputación y mantener sus aplicaciones de negocios e infraestructura usando esos servicios basados en la nube.
En algunos casos, son las Pyme las más dispuestas a adoptar tecnología de nube por las ventajas arriba mencionadas.
–Una de las acusaciones que se le hacen a cloud computing es que podría llegar a matar empleos porque tiene la posibilidad de reducir el número de empleados. ¿Usted lo ve así?
–La vemos como un creador de trabajo. Una de las mejores proposiciones de valor de la computación es la automatización. La automatización no significa prescindir de gente. Significa ponerla a hacer otras cosas. La gente no hace tareas que pueden hacer las máquinas sino otras que requieren intelecto humano, como planificación de arquitectura.
–Como suele ocurrir con todo, hay defensores y detractores. Los defensores dicen que la computación en la nube es inevitable, que es una realidad y que ha llegado para quedarse. Los detractores dicen que es sólo una moda pasajera, que no cambia las reglas del juego y que en este momento está siendo impulsada por los vendedores. ¿Qué piensa de esto?
–Creo que es inevitable, que ya está aquí. Y creo que los dos factores que la impulsan son velocidad y costo. Creo que la nube es la próxima evolución de todos los desarrollos que hemos tenido en Internet porque ahora usted podrá elegir. Y si yo quiero ser más transparente en costo y velocidad me voy a acercar a una nube pública porque eso es más barato y más rápido de hacer. Ahora usted podrá elegir costo, servicio, mail order, un servicio de back up…
Entonces, hablemos de una evolución natural en la forma de entregar servicios Yo imagino un futuro donde todo esté en nubes públicas. No creo que en un par de años todo el mercado esté en nubes privadas. Creo que habrá una solución híbrida que evolucionará a partir de ambas.
O sea, es una evolución natural de Internet
–¿Qué es el Cloud Lifecycle Management Software de BMC?
–BMC Cloud Lifecycle Management permite a las organizaciones satisfacer el deseo de los clientes de flexibilidad y respuesta pero a la vez reteniendo su propia responsabilidad para controlar, limitar y manejar el ambiente de la nube.
Con ese software los clientes pueden construir y operar nubes privadas y aprovechar los recursos externos de las nubes públicas. También permite a los proveedores de servicios desarrollar y entregar la próxima generación de servicios de nube, y hacer crecer sus negocios.