TECNOLOGÍA |
Por Leandro Africano
Alicia Bañuelos
Muchas de las situaciones que se viven en San Luis son propias de la literatura y de cierto realismo mágico, pero no por su irrevocable tragedia, sino por la innovación, originalidad y los resultados concretos que se obtienen. Años atrás, Alicia Bañuelos, una emprendedora serial de Buenos Aires que buscaba un destino más tranquilo para sus días, se instaló en la provincia. Pero no pudo con su genio y se sumó a la multiplicidad de proyectos que le encomendaron cuando la designaron rectora de la Universidad de la Punta.
Uno de los objetivos más ambiciosos que se propuso fue la realización de la Agenda Digital, una especie de master plan a 20 años que posiciona a la provincia como la más adelantada en materia tecnológica. Allí conviven más de 200 proyectos que son impulsados y monitoreados por la universidad entre los que se destacan la posibilidad de contar con Wi-Fi gratuito en todo el territorio de San Luis, el desarrollo de una red de estaciones meteorológicas remotas, las olimpiadas sanluiseñas del conocimiento, la puesta en marcha de geotecnologías y el programa “Todos los chicos en red” que impulsa la entrega de una netbook para cada alumno primario.
El plan es muy ambicioso y a la vez, se cumple. En este contexto y para dar a conocer los pasos que da la provincia, tiene lugar San Luis Digital, una feria de ciencia y tecnología donde los protagonistas exponen algunos de los proyectos de la Agenda Digital. En la edición 2010 recibió la visita de más de 174.000 personas de todas las edades.
La Agenda Digital tiene por objetivo exportar productos de contenido tecnológico, tener una red densa de usuarios de Internet, contar con profesionales dedicados a la ingeniería y a la ciencia y, por sobre todas las cosas, lograr que la mayoría de la población cuente con estudios secundarios completos.
“La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación son el mejor indicador de la mejora de la calidad de vida y el crecimiento económico. La integración de la tecnología en todos los aspectos de la economía y de la sociedad crea una economía relacionada con el fenómeno digital responsable de generar prosperidad y crecimiento económico. Sólo como ejemplo, el uso de las tecnologías de la información en China fue responsable de 38% del incremento de la productividad y de 21% del crecimiento del producto bruto”, explicó a Mercado Alicia Bañuelos.
En el marco del evento, Bañuelos anunció la ampliación de la capacidad del enlace a Internet que brinda Wi-Fi gratuito en toda la provincia que pasó de 600 MB a 1,2 GB. Asimismo, más de 25.190 alumnos, de toda la provincia, recorrieron los 141 stands de la feria, mientras que en el campus de la Universidad de La Punta (ULP) se capacitaron 1.790 docentes, y 26.811 personas siguieron el evento online.
Más allá del Estado
El especialista Reynaldo Vidal, Solution Architect para el sector público de Oracle, ofreció una conferencia en el marco de San Luis Digital 2010 donde señaló que “el rol de los gobernantes es crucial para alcanzar una ciudad inteligente, a la que definió como una comunidad que ha realizado un esfuerzo consciente para usar las tecnologías de la información y la comunicación en busca de transformar la vida y el trabajo en forma significativa. Esto tiene que ver con lograr mayor confort en la vida de quienes viven en la ciudad”.
No obstante, remarcó que “el objetivo de este esfuerzo es más que el despliegue de tecnología”, que debe ser entendida como una herramienta al servicio de los habitantes y del Gobierno. Al respecto, añadió que el modelo de la ciudad inteligente trata de preparar a la comunidad para enfrentar los retos de una economía global del conocimiento.
Javier Firpo, ejecutivo de Intel Educación, participó también del evento con la organización de una charla para docentes mentores que trabajan en sus iniciativas. Durante el encuentro, el experto ofreció una visión sobre lo que realiza la firma a escala regional. “Nuestro programa educativo es mundial y lo que hacemos en San Luis forma parte de una iniciativa que afecta a millones de docentes en el planeta”, sostuvo Javier Firpo. De este modo, se refirió a iniciativas como “Master teacher” de Intel, que la ULP ofrece para educadores de la provincia.
En cuanto a lo que ofrece la compañía en el país, Firpo explicó que se desarrollan cuatro programas. Uno de ellos se implementa con universidades y está dirigido a fomentar el uso de tecnología para ofrecer la última información a estudiantes universitarios. “Con esto se pretende que, en particular, los estudiantes de ingeniería de hoy, cuando se gradúen tengan mejores oportunidades laborales y profesionales”.
El gigante del microchip también estuvo presente en la muestra tecnológica del Gobierno provincial. Gabriela Gallardo, gerente del sector Gobierno, Educación y Corporativo Intel Cono Sur, ofreció una conferencia en el Salón Blanco sobre lo que la firma es capaz de hacer. Pero se centró en las posibilidades que ofrecen sus desarrollos a los usuarios.
La ejecutiva hizo un repaso por los procesadores, y las plataformas de la empresa, y brindó algunas cifras para respaldar su ponencia. Señaló que la firma fabricó más de 300 millones de procesadores en 2009, y que este año la cifra llegará a los 400 millones. También, dijo que en la Argentina se venden diariamente 10.000 computadoras con tecnología de Intel.
En cuanto a las innovaciones, comentó que a partir de este año habrá telefonía celular con procesadores Intel, y que esto permitirá a los usuarios usar las mismas aplicaciones que tienen en sus computadoras personales. También hizo referencias a las tecnologías de la firma relacionadas con el sector salud, data center, movilidad, educación y hogar, entre otros.
“La radio tardó 38 años en alcanzar 50 millones de usuarios, a Internet le tomó sólo cuatro años alcanzar esa cifra de usuarios”, señaló Guillermo Almada, director de sector público de Microsoft Latinoamérica, para graficar el poder de crecimiento de la nube tecnológica en el mundo actual. También citó como ejemplo a la red social Facebook, y explicó que en dos años alcanzó 50 millones de usuarios. “La tecnología está llevando a un fenómeno de aceleración que nunca vimos antes”, enfatizó.
Con respecto a este fenómeno, hizo referencia a un estudio de la publicación internacional The Economist, que sostiene que en pocos años habrá más innovación desde los mercados emergentes que desde los mercados desarrollados. Al respecto, advirtió que esto debe ser un llamado de atención para países como la Argentina, porque hoy “la tecnología brinda la oportunidad de acelerar la capacidad de innovación y el impacto económico y social”.
En este contexto, Almada hizo referencia a los cambios que se dan en los modos de utilizar la tecnología, como efecto de la celeridad de los tiempos, la interconexión permanente, y su impacto en todos los órdenes de la vida. “Está sucediendo un nuevo fenómeno denominado ‘la nube’, que representa una forma distinta de consumir la tecnología. En la tradicional cada uno tenía su dispositivo con software, trabajando en un ambiente aislado, y la conectividad permitía intercambiar parte de esa información. La nube representa una capacidad de cómputo masiva, elástica, que implica consumir lo necesario. Esto impacta económica y socialmente”, explicó.
En el país La agenda digital del Gobierno de San Luis logró un reconocimiento internacional. Se trata del VII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, que ubicó a San Luis en el primer puesto en la categoría “Ciudad mediana”. La terna incluyó a ciudades con 100.000 a 750.000 habitantes. |