Foco

    Foco |

    Visión del futuro
    ¿Aviones transparentes para ver bajo los pies?

    Airbus presentó su visión de los aviones del futuro: coches voladores, palacios volantes, vacaciones espaciales y aviones transparentes. Para quien no quiera mirar, habrá cabinas temáticas.
    En un informe reciente, Airbus hace un panorama de lo que será la aviación para el año 2050 y habla de aviones fabricados con materiales transparentes para que los pasajeros puedan ver a través del suelo y paredes de la cabina cielo, mar, montañas, ríos y todo lo que el mundo ofrece a la vista.
    En el informe titulado “The Future, by Airbus”, la compañía repasa los conocimientos tecnológicos que actualmente ya se manejan, para proyectar sus posibles aplicaciones en el desarrollo futuro de la aviación.
    En lo que se refiere a los materiales de fabricación, Airbus contempla la posibilidad de utilizar materiales opacos o transparentes para sus aviones, eliminando así la necesidad de usar ventanas.
    Un avión transparente sin ventanas sería “más liviano” y los pasajeros disfrutarían de una vista completa del cielo así como de una visión sin obstáculos, a través del suelo transparente, de los cinco continentes y de los monumentos y parajes naturales que éstos contienen.

    Auge de artefactos electrónicos
    Menos compras, sin sacrificar gustos

    Las cifras reveladas por Leap Index en Estados Unidos revelan que el ahorro no le llega al entretenimiento.
    Advertising Age publicó hacia fin de octubre los resultados del índice que prepara NewMediaMetrics –Leap Index– que muestran que marcas como iPod, iPhone, Xbox o Wii siguen manteniendo el amor de los consumidores y no han sufrido merma de ventas.
    “En 2010”, dice Denise Larson, fundadora de NewMediaMetrics, “a pesar de la recesión y de los recortes en el gasto, la gente no abandonó su apego a sus entretenimientos y aparatitos de comunicación. Al pueblo estadounidense le encanta comprar. En el ranking 2010 la mayonesa Hellmann’s salió en puesto 72 de 1.000. 20 años atrás era siempre número uno. ¿Qué pasó ahora con la mayonesa? Fue desplazada por iPods, iPhones y XBox.

    Riesgos y oportunidades
    Destrucción creadora o cómo la Web salvará al planeta

    ¿Internet acabará con la civilización tal como se la conoce, o bien ofrece herramientas para mejorarla, o hace ambas cosas al mismo tiempo? Esta batalla retórica genera una serie de libros que aparece en vísperas de la segunda década del siglo 21.
    Por una parte, surgen apocalípticos como Nicholas Carr y Jaron Lanier, que advierten sobre el peligro de que todos se transformen en esclavos de la máquina, como los habitantes de Metrópolis (Fritz Lang, 1926). Por la otra, autores como Clay Shirky creen que, en la era de las redes, todo aquel que tenga una conexión a Internet contribuye al bienestar general.
    Donald Tapscott y Anthony Williams no dejan lugar a dudas. En 2006, su texto Wikinomics (“Wikinomía”) predijo el mismo tipo de cooperación masiva por la Red que también caracteriza al sistema operativo abierto Linux. Particularmente, su capacidad de modificar el ámbito de los negocios.
    “Si eso suena ambicioso –señala Financial Times, apóstol del cambio–, su nuevo libro, MacroWikinomics, les permite extrapolar cuanto se le ocurra y desarrollar un análisis por demás complejo. Salud, educación, energías limpias, transportes, medios, Gobiernos… nada imposible de encarar si bastantes personas compatibles entre sí se conectan y comparten ideas, proyectos, etc., en la Web.

    En la capital británica
    Se inaugura el St. Pancras Renaissance Hotel

    El esperado St. Pancras Renaissance Hotel London se inaugurará oficialmente en Kings Cross (Londres) en mayo de 2011 tras una renovación de 150 millones de libras esterlinas por Manhattan Loft Corporation en conjunto con London & Continental Railways.
    El hotel original –The Midland Grand Hotel– fue diseñado y construido por el renombrado arquitecto victoriano Sir George Gilbert Scott y se inauguró el 5 de mayo de 1873. El histórico edificio ha sido cuidadosamente restaurado para volver a abrir exactamente 138 años después del original y una vez más será reconvertido en uno de los hoteles más emblemáticos de Londres.
    El St. Pancras Renaissance Hotel London es un ejemplo de la arquitectura de estilo gótico victoriano en su sentido más dramático; el impresionante edificio de ladrillos rojos había sido salvado de la demolición en los años 60 por una protesta liderada por el ex poeta Sir John Betjeman. El magnífico interior ha sido restaurado a su antigua gloria con meticulosa atención al detalle con un experto equipo de artesanos y pintores.
    El St. Pancras Renaissance Hotel London de 245 habitaciones, se compondrá de dos partes, la histórica St. Pancras Chambers que albergará 38 elegantes y espaciosas suites de estilo Victoriano, y el recién creado Barlow House de 120.000 pies cuadrados de extensión, que ofrece habitaciones con ilustraciones originales y de diseño contemporáneo.

    Energías alternativas
    Pronto las ventanas podrán ser paneles solares

    Una compañía noruega desarrolló, con ayuda de la Universidad de Leicester, Inglaterra, una película que se puede aplicar con spray a todo tipo de superficies para generar energía eléctrica.
    Es de imaginar si todas las ventanas de un edificio, y tal vez hasta las paredes exteriores, pudieran usarse como colectores solares. Pronto no habrá que imaginarlo, pues la compañía noruega de energía solar EnSol ha patentado una delgada película con tecnología de células solares diseñada para ser aplicada con spray sobre ese tipo de superficies. A diferencia de las células solares tradicionales, la película está compuesta por nanopartículas de metal incrustadas en una matriz transparente y opera sobre un principio diferente. EnSol ahora está desarrollando el producto con ayuda del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester.
    Por ahora, los investigadores están desarrollando planchas prototipo del material, que miden 16 centímetros cuadrados cada una. Los investigadores dicen que, debido a la investigación en nanotecnología que ya se ha realizado en Leicester, la institución está óptimamente preparada para la producción de la película. EnSol aspira a lograr una eficiencia celular de por lo menos 20% y tener el producto listo para el mercado comercial para 2016.

    Datos revelados
    Problemas en Facebook

    Muchas de las aplicaciones –o “apps”– más populares en Facebook Inc. han estado transmitiendo información identificatoria, o sea brindando acceso a los nombres de los usuarios y en algunos casos, los de sus amigos a docenas de empresas de publicidad y de rastreos en Internet, como acaba de descubrir una investigación hecha por Wall Street Journal.
    El tema afecta a cientos de millones de usuarios de aplicaciones Facebook, incluyendo a personas que aplicaron las mayores medidas de seguridad a sus perfiles. La práctica viola las reglas de Facebook y renueva cuestiones sobre su capacidad para mantener segura la información identificable sobre las actividades de sus usuarios.
    El problema se relaciona con el creciente número de empresas que construyen enormes bases de datos sobre las personas para seguir la pista de lo que hacen online. No se sabe a ciencia cierta desde cuándo se produce la anomalía. Un vocero de Facebook dijo que se están tomando medidas para contener drásticamente la exposición de la información personal de los usuarios.
    “Apps” son programas que permiten a los 500 millones de usuarios de Facebook compartir juegos o intereses comunes. El diario descubrió que las 10 aplicaciones más populares en Facebook estaban transmitiendo los ID de sus usuarios a empresas de afuera.

    Tendencias que modifican la realidad
    ¿Nuevos valores eliminarán al consumismo?

    Alan Fairnington (Next Management Consultants) hizo una larga carrera en publicidad y marketing. Esto le ha enseñado a entender al público. Hoy estima que surge un nuevo conjunto de valores, asociados a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
    Estas tendencias no sólo modifican actitudes de las personas, sino que, además, alteran pautas generales de compra y consumo. Naturalmente, los efectos del cambio son más pronunciados en las economías centrales, aunque empiezan sentirse en países emergentes y el resto del globo.
    El consultor define los nuevos valores como altruismo del yo y los refiere a los “posconsumidores” del siglo 21. Este segmento quiere lo mejor para sí mismo, cierto, pero no a costa de los demás.
    “Evolucionamos del gasto conspicuo, indiferenciado, a una actitud compradora más considerada. Seguimos –subraya Fairnington– deseando lo mejor para nosotros, pero somos mucho más conscientes de cómo nuestras compras influyen en otros. Queremos satisfacer nuestras necesidades, pero beneficiando a terceros, vía una especie de responsabilidad social individual (RSI)”.
    Fairnington ve cinco factores que impulsan el altruismo del yo: ecología, RSE, envejecimiento, Internet y saturación del consumidor. Se combinan para promover individuos y entidades con fuerte sentido ético. Por consiguiente, las compras se hacen cada día más en función de necesidades, no del egoísmo. Como el experto lo señala sucintamente: “la integridad será clave para el éxito de marcas y RSE pues, vamos a una época donde la sustancia será todo y la imagen casi nada”.