La nueva era de las telecomunicaciones

    TECNOLOGÍA | Anuario IT

    Por Leandro Africano

    Al margen de las tendencias globales, a partir de 2004, las empresas de telefonía comenzaron a cambiar el perfil de su negocio con el objeto de recuperar la rentabilidad en dólares perdida por la acción conjunta de la devaluación y la inmovilidad de las tarifas de la telefonía fija.
    Se observó un crecimiento en la cantidad de celulares activos que pasaron de 7 millones en 2002 a los actuales 50,5 millones, 1,2 celulares por persona, o de dos dispositivos si se tiene en cuenta el grupo etario de 15 a 64 años. Además, de los 100.000 abonados a Internet que tenían Telefónica y Telecom en 2002, se estima que en 2009 se alcanzaron 2,3 millones, pasando de una participación de 6,3% del mercado en 2002 a una estimada de 52,2% durante el último año.
    De este modo, se invirtieron los roles entre la telefonía fija y la celular. Para el caso de Telecom, mientras los ingresos del primer segmento representaban 63% de las ventas en 2002, en 2009 sólo lo hicieron en 26%. En el caso de la telefonía celular, los datos son 26% y 66%, respectivamente. Este comportamiento de las empresas de telefonía local, se complementó con la tendencia global hacia la hiper conectividad. En este sentido, se observa cómo los minutos de comunicación de telefonía fija se mantuvieron prácticamente sin cambios durante los últimos años, a la par del crecimiento de formas de comunicación alternativas más eficientes.
    Según los especialistas, en función de la experiencia global, es probable que, estabilizada la cantidad de celulares en el mercado, las firmas comiencen a desarrollar un proceso de competencia y eventual diferenciación. Este último beneficiaría a los consumidores a través de mayores y mejores servicios, ya no siendo el negocio la venta del hardware sino la funcionalidad y servicios a los cuales uno puede acceder a través de esta tecnología.
    La industria de las telecomunicaciones ha demostrado que es impredecible, incluso en la necesidad de detectar tendencias se vuelve imposible el trabajo. Por eso, quienes siguen de cerca las regulaciones en la materia se plantean algunas dudas respecto a avances tecnológicos como el triple play, hoy sólo abierto para las compañías de cable. Esto último nos llevará a reconocer una categoría nueva en este rubro, que está superando a la mera telefonía, ante la posibilidad de prestar servicios relacionados también con la generación y transporte de contenidos.

    Un FODA para las telcos
    Una manera de analizar el estado de situación del mercado de las telecomunicaciones es aplicar el cuadro FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y oportunidades). El tradicional estudio global Business Monitor International diseñó este trabajo y encontró lo siguiente:
    Fortalezas: los inversores extranjeros, encarnados fundamentalmente en Telefónica, Telecom y América Móvil mantuvieron intacto su compromiso con el país durante la crisis internacional. La telefonía móvil tiene más de 100% de penetración lo que la ubica en el rango más alto de América latina. Hay fuerte potencial del mercado de banda ancha de Internet con un crecimiento impulsado por el sector residencial: las previsiones de penetración para 2013 son de 16% de los hogares.
    Oportunidades: los operadores están invirtiendo nuevamente dando oportunidades para fabricantes de equipos e integradores de tecnología; se registró un aumento del interés de los inversores extranjeros y nacionales en el sector; el crecimiento en el sector de telefonía móvil genera mayores ingresos proveniente del tráfico de datos; los principales operadores han lanzado servicios 3G y se espera la puesta en marcha de los servicios triple-play; se revirtió la caía de ingresos promedio por usuario con un crecimiento interanual.
    Debilidades: Telefónica y Telecom Argentina dominan el sector de línea fija en sus áreas de funcionamiento original; el mercado de telefonía móvil está dominado por tres jugadores clave, incluyendo Telefónica y sus filiales, Telecom Argentina, América Móvil, y una cuarta operadora, Nextel, que es fuerte en un segmento especializado.
    Amenazas: el amesetado crecimiento del negocio de la línea fija podría disminuir; algunos operadores de telefonía móvil se basan en el negocio prepago para su crecimiento sin aporte de valor agregado; existen litigios internacionales pendientes originados durante la crisis de 2001; existe la posibilidad de que los operadores más grandes se fusionen en sus casas matrices de Europa.

    Hacia delante
    En la carrera por seguir siendo competitivos, evitar la pérdida de clientes y aumentar sus ingresos, los prestadores de servicios tanto del ámbito de telecomunicaciones como de TV paga, los protagonistas del sector en la región de América latina han sido muy activos en términos de desarrollo de productos durante 2009, tal como señala la consultora internacional en su informe de predicciones para 2010.
    A pesar de las prohibiciones reglamentarias que tuvieron las compañías de telecomunicaciones en lo que respecta al ofrecimiento de video y la presión competitiva en aumento principalmente de las empresas de cable, estas firmas han tenido que llevar su creatividad aún más lejos.
    Así también el acceso de banda ancha sentirá el impacto de millones de usuarios en línea para seguir sus juegos favoritos, ayudando a las suscripciones de banda ancha a crecer cerca de 20% en 2010.
    2009 fue el año de enormes despliegues comerciales 3G en América latina.
    Algunos aspectos destacados han incluido a Brasil, donde la banda ancha móvil ya representa más de 10% del total de abonados, y Chile, en donde este mercado creció 63% en 2009 y continuará mostrando un fuerte crecimiento en 2010, aun poniendo en peligro la capacidad de las redes de mantener la calidad de servicio demandada por los usuarios.
    Para este año, se espera que la presión de la demanda siga aumentando, por lo que el siguiente paso para los proveedores de este servicio será el de avanzar hacia la próxima generación de móviles, es decir, 4 G, pues todavía 3,5 G domina la penetración, siendo el estándar en más de 50 carriers en 20 países. Las inversiones en infraestructura wireless representaron dos terceras partes del total de gasto en equipos de transporte de telecomunicaciones en América latina durante 2009, y se espera mantener este nivel en 2010, y llegar a casi US$ 4.000 millones.
    IDC espera que 2010 sea el año en que los proveedores de equipamiento de servicios y de redes de Latinoamérica capitalicen y moneticen las inversiones en redes de nueva generación que iniciaron hace algunos años y continuaron a lo largo de 2009.
    En un contexto macroeconómico desafiante y una dinámica de competencia agresiva, los proveedores de servicios se ven presionados a cambiar. IDC cree que el transporte óptico, routers, switches, la infraestructura de video y el acceso a las tecnologías de la nueva generación generarán creciente inversión en 2010.
    La presión ejercida sobre el gasto de capital está empujando tanto a los proveedores de servicio como a los fabricantes de infraestructura, semejante a buscar modelos de negocios nuevos y creativos. En dicho contexto, la red de proveedores de equipamientos debería entender mejor al cliente, y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

    Cambió el negocio

    Las compañías de servicios satelitales han vivido en carne propia el giro que ha dado la industria. El caso de Telespazio es paradigmático a la hora de entender que su negocio actualmente es mucho mayor en el sector la cartografía y fotografía satelital que la transmisión de paquete de datos.
    Nicolás de Gracia, CEO de la filial argentina señaló a Mercado que “hay una gran oportunidad en los proyectos implementados a escala nacional y provincial. El Estado es el gran actor impulsando la reducción de la brecha digital y el sector privado acompaña en aquellas áreas que han crecido de la mano de las exportaciones y las inversiones como minería y agroindustria. El efecto derrame del aumento del gasto público y las inversiones privadas afectaron favorablemente al sector, ya que permitieron a varias provincias iniciar proyectos que involucran nuestra tecnología”.
    Desde la óptica de la compañía existen grandes proyectos en ejecución. “Esto no vale sólo para proyectos de envergadura realizados en nuestro país, sino que implica una serie de importantes iniciativas en países de la región y Latinoamérica. Estamos ejecutando proyectos importantes en Paraguay, México y Costa Rica y acabamos de suscribir un contrato por US$ 22 millones para realizar la cartografía digital-satelital de toda la República de Panamá, incluyendo la zona tan estratégica del canal”, agregó de Gracia.

     

    Cuestión de plataforma

    Según un estudio de la consultora argentina Carrier y Asociados, luego de un 2009 donde el mercado de terminales celulares cayó 8%, la tendencia se está revertiendo en 2010, con un primer semestre que muestra un crecimiento de 19% respecto de igual período en el año anterior. Pero mucho más positivo aún es el avance en materia de smartphones, que en la primera mitad del año mostró un avance de 130%, para alcanzar las 467.000 unidades, equivalentes a 9,3% del total de terminales.
    Este crecimiento tiene dos grandes impulsores: Blackberry y Android. Blackberry creció por encima del mercado con 181%, hasta alcanzar 184.000 unidades, lo que lo ubica al tope del market share, con 39%, desplazando de ese lugar a Nokia, quien con 20% cayó al tercer lugar, reflejando su pérdida de terreno en este segmento de mercado a escala mundial.
    Por su parte, Android alcanzó a 118.000 unidades, lo que hace que esté presente en uno de cada cuatro smartphones. Se trata de un crecimiento espectacular habida cuenta de que el sistema operativo para celulares de Google no había realizado venta alguna en el primer semestre de 2009.
    En el fondo de la tabla, dos grandes del mundo de las PC: Apple y Microsoft. El iPhone logra 7% de participación de mercado, lo que contrasta con su buena prensa. En cuanto a Windows Mobile, que llega a 6%, su performance evidencia los problemas de Microsoft para trasladar su dominio en el mundo de las PC a los equipos celulares.