La innovación como modelo de negocio

    DOSSIER |

    Por Gustavo Baiman


    Osvaldo de la Fuente

    En Roche Argentina afirman que en los últimos años la industria farmacéutica se caracterizó por un gran número de fusiones y adquisiciones como respuesta a los desafíos que presenta el mercado. La estrategia de la compañía desde hace una década se ubica en este sentido, se apoyaron en partners y en dos alianzas estratégicas con empresas de biotecnología: Chugai y Genentech (está última integrada completamente a Roche a principios de 2009). Esta red de socios estratégicos les permitió fortalecer el modelo de negocio, tener un importante pipeline, o línea de producción e investigación, de moléculas en desarrollo y apoyar la comercialización de sus tratamientos en mercados de importancia como Estados Unidos y Asia.
    “La Argentina es una plaza atractiva para la inversión debido a sus reconocidas instituciones científicas dedicadas a la investigación y a la calidad de sus recursos humanos altamente capacitados. Es positivo que el mercado atraiga nuevos emprendimientos, ya que a la larga beneficia no sólo a la industria sino que contribuye al crecimiento de la economía nacional. No obstante, es importante, que la legislación acompañe estas inversiones para garantizar la seguridad y eficacia de toda nueva alternativa que ingrese al mercado argentino. En nuestro caso, la apuesta a la inversión en el país es permanente. En el último año destinamos casi US$ 10 millones a proyectos de investigación clínica para el desarrollo de nuevos medicamentos orientados a enfermedades complejas como el cáncer, la artritis reumatoidea y los trastornos del sistema nervioso central”, dice Osvaldo de la Fuente, director general de Roche Argentina.
    Luego de la crisis de 2001-2002, el mercado farmacéutico experimentó un crecimiento sostenido, hasta recuperar el volumen en unidades y equipararse al de una década atrás. La estrategia de Grupo Roche fue la de focalizarse en áreas de alta especialización que permitieron ofrecer soluciones terapéuticas que representan una verdadera diferencia para los pacientes y los médicos, y que facilitó posicionarse como líderes en oncología y en el área de sistemas de diagnóstico.

    Inversión de riesgo
    “Un modelo de negocio basado en la investigación implica asumir altos riesgos, el desarrollo de un nuevo medicamento supera los US$ 1.000 millones, y no hay que olvidar que muchas moléculas quedan en el camino y no llegan a la fase de comercialización. Esta estrategia debe ser lo suficientemente sólida para que las compañías farmacéuticas de innovación tengan un pipeline fuerte (línea de producción) para sostener el negocio y que la expiración de patentes no signifique un problema para la compañía. Es el caso del grupo Roche, que actualmente cuenta con más de 50 moléculas en desarrollo y que sólo en 2009 cerró 55 nuevos acuerdos con socios estratégicos”.
    “Es importante que los países cuenten con un eficiente sistema de protección de patentes ya que es la mejor manera de garantizar que siga existiendo la investigación y el desarrollo de terapéuticas innovadoras, y a su vez, que luego puedan llegar al mercado otras alternativas”, dice de la Fuente.
    En los últimos años hubo un gran desarrollo de la biotecnología farmacéutica; gran parte de los medicamentos innovadores están relacionados con esta rama de la ciencia. El advenimiento de la tecnología genética revolucionó la medicina y abrió la posibilidad de la producción a escala industrial de biofármacos claves para la medicina, fundamentalmente en áreas terapéuticas como la oncología, la reumatología y la virología.
    “La biotecnología también posibilita el conocimiento de las causas moleculares de una enfermedad, así como el desarrollo de nuevos y mejores métodos diagnósticos, lo que permite en la actualidad tratar una enfermedad de manera personalizada. En el caso de la oncología, por ejemplo, esto significa conocer con más detalle un tumor y poder elegir el tratamiento al que mejor responderá el paciente. Esto no sólo beneficia al paciente sino que permite un uso más racional y eficiente de los recursos disponibles en cada sistema de salud. En esta línea Roche se encuentra trabajando e invirtiendo fuertemente”, concluye de la Fuente.