Infinidad de kilómetros recorridos en el país

    ANIVERSARIOS |

    Por Mauro Maciel


    Oscar Andreani

    Hace 65 años, en 1945, en la localidad de Casilda, Provincia de Santa Fe, seis hermanos se organizaron para conformar una sociedad familiar que tuvo por objeto el transporte de cargas que permitiera vincular los 60 kilómetros que separan a Casilda de la ciudad de Rosario. Fue así como nació Andreani, la compañía de servicios integrales de transporte, distribución física y gestión de almacenes, en todas las etapas de la cadena de abastecimiento.
    Un propósito que hoy, gracias al desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones parece tan simple y sencillo, tenía entonces la finalidad de acortar las distancias entre las diversas poblaciones. La misión, que estaba encabezada por Umberto Andreani, ofrecía una alternativa adicional al servicio de ferrocarriles de la época, cuya frecuencia no era suficiente para satisfacer las necesidades de los vecinos.
    “Todo comenzó en Casilda, mi ciudad natal, en la provincia de Santa Fe. Allí, mi padre junto a sus hermanos formaron una empresa familiar de transporte de cargas por camión para cubrir el tramo Casilda-Rosario. En aquel entonces, el ferrocarril, que era el medio por excelencia, no lograba satisfacer las demandas de algunas regiones que, por la evolución de la economía, necesitaban mayor cantidad de frecuencia para atender distintos tipos de envíos”, cuenta el actual presidente de Grupo Logístico Andreani, Oscar Andreani.
    Casi un cuarto de siglo más tarde, tras haber conseguido consolidar su liderazgo en la zona de influencia local, la propuesta de crecimiento tenía como desafío presentarse a competir, como jugador de alcance nacional, en Buenos Aires. La idea había sido incentivada por Oscar Andreani, hijo mayor del fundador: “Yo comencé a involucrarme en la actividad a fines de los años 60 y veía que con vehículos de mayor porte podíamos llegar directamente a Buenos Aires. Fue así que en 1970, junto a mi padre, refundamos la empresa en la Capital Federal, lo que nos significó un gran desafío”.
    Hacia la segunda mitad de la década de 1980, Andreani desarrolló, gracias a la incorporación de tecnología, su primer servicio de logística integral y se transformó en una compañía de servicios logísticos. A ello se sumó su prestación de servicios al público en general y la inauguración de la planta de operaciones generales, en la localidad bonaerense de Avellaneda, de 163.000 m2 para la logística integral y la transferencia de cargas.
    Desde entonces su crecimiento ininterrumpido sumó la incorporación de las plantas de Barracas, San Miguel, Loma Hermosa, Mar del Plata, Benavídez y Resistencia (Chaco). Así conforma un total de 58 sedes distribuidas en el territorio argentino, además de las sucursales de Río de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre, en Brasil.

    –¿Qué clase de logros y de dificultades se presentaron durante estos 65 años?
    –Creo que nuestros mayores logros son consecuencia de mantenernos fieles a nuestra visión de desarrollar servicios a medida, que no es ni más ni menos que ponerse en el lugar del usuario, del consumidor, profundizar y detectar sus necesidades. De esta forma, nos consolidamos en el transporte de cargas y le fuimos agregando valor. Primero, ofreciendo servicios especiales, más tarde, de correo, y así nos convertimos en pioneros de la actividad logística en nuestro país hasta llegar a especializarnos por canales de distribución y por segmentos de mercado, tales como la industria farmacéutica, de cosmética, de tecnología, de telecomunicaciones y de herramientas.
    Probablemente, porque nacimos en el interior, en nuestra visión siempre tuvimos en cuenta la totalidad del país, o sea, la cobertura nacional de nuestros servicios. Pero también nuestros logros vinieron por la manera en que enfrentamos las crisis que se presentaron en la Argentina a lo largo de estos años. Siempre pensamos que en cada situación de crisis hay una oportunidad de crecimiento y esa fue nuestra consigna para tener el temple de atravesarlas. Por ejemplo, en 2001 decidimos sostener la estructura en todo el país, sin despedir personal. Para ello, todos hicimos un esfuerzo enorme (también nos endeudamos), pero salimos fortalecidos y volvimos a crecer aún mejor.

    –¿De qué modo ha afectado el avance de la tecnología en el desarrollo de Andreani?
    –Sin dudas que positivamente. Si bien nuestra actividad emplea mano de obra intensiva, el desarrollo de la logística fue posible a partir del desarrollo de las comunicaciones. En este sentido, el avance de la tecnología favorece a todos los procesos, desde la gestión de la información hasta el movimiento de las mercaderías.

    –¿Cuáles son los servicios que ofrece Andreani a sus clientes?
    –Brindamos una amplia variedad de servicios logísticos, desde transporte, distribución física, almacenamiento y administración de stock, hasta correo y logística postal, y también todos estos servicios especializados por sectores y canales de comercialización. Desde 2002, también brindamos servicios integrales de logística en Brasil.

    –¿Con qué ventajas competitivas cuenta su compañía respecto del resto de las empresas de la industria?
    –En primer lugar, contar con la red más importante de distribución física nacional. Desde esa base, podría mencionar entonces una amplia variedad de servicios: desde los grandes volúmenes hasta paquetería y gestión de la información; la especialización, a partir de la diversificación, profundizando en distintos segmentos de mercado, así como la política comercial de construir vínculos de alianzas estratégicas con nuestros clientes para crecer juntos.
    Ello nos permite acompañarlos en su desarrollo, incluso en otros países de la región. Ejemplo de esto último es el caso de Nextel, a quienes desde 2002 le brindamos también el servicio integral de logística en Brasil.

    –¿Qué otros factores del entorno, además de la tecnología antes mencionada, afectan a la organización?
    –Los aspectos que impactan en la actividad son la infraestructura vial y la de los parques logísticos o industriales. En tal sentido, revisten de muchísima importancia las fuentes y las condiciones de financiación (porque la logística necesita de una reinversión permanente), el personal calificado y los costos operativos, como el precio del combustible. Sin dudas, los costos de las operaciones tienen un alto impacto y, como consecuencia de ello, aparece la competencia desleal como gran condicionante.

    –¿Cuál es la estrategia de logística que le permite a Andreani competir con éxito en el mercado?
    –Como mencioné anteriormente, nuestras líneas de acción están dirigidas a construir relaciones de aliados estratégicos con nuestros clientes y así profundizar en los mercados en que ellos actúan, para detectar y satisfacer necesidades logísticas. Esto significa apuntar siempre a los “trajes a medida” y a la especialización y, por supuesto, innovar, siempre tratar de innovar.

    –¿Cuál ha sido la tendencia de la compañía en los últimos años?
    –A partir de 2003, gracias al hecho de haber salido fortalecidos de la crisis de 2001, lo que nos significó grandes ventajas en el mercado, hemos tenido un importante crecimiento. Durante el período 2008-2009, en cambio, como producto del conflicto agropecuario, por la Resolución 125, y de la crisis financiera internacional, el crecimiento se ha visto moderado.

    –¿Cuáles son los objetivos de Andreani en el mediano y corto plazo?
    –Seguir incrementando el volumen de negocios en la Argentina y en la región. Seguir innovando y crecer en forma sostenida y sustentable, para lo cual debemos continuar con el proceso de inversión, fundamentalmente en tecnología. De hecho, desde el año pasado trabajamos en la implementación de un sistema de gestión de distribución de última generación que adquirimos en España.
    También contamos con un proyecto para construir sobre un predio que compramos en 2008, de 60 hectáreas, un parque logístico múltiempresa, en la localidad de Tigre, zona norte de la provincia de Buenos Aires.

    –¿Cómo imagina a Andreani dentro de los próximos 65 años?
    –Sin dudas, haciendo logística. Cualquiera sea la forma en que la tecnología permita desarrollarnos y las necesidades que nos planteen las futuras generaciones.