ESTRATEGIA | Ranking
El proceso de recolección de datos para la confección del ranking de las 1000 empresas que más venden, que Mercado publica desde hace cuatro décadas, es un esfuerzo continuo. De hecho, ya ha comenzado la tarea con vistas a 2011. El equipo que coordina Luis García, está permanentemente alerta a las fechas clave en que suelen cerrarse balances, a las informaciones periodísticas que tienen cifras reveladoras que luego deberán ser confrontadas con las fuentes, a los informes gubernamentales y hasta a los ensayos académicos. Además de otras fuentes de consulta muy relevantes, sobre las cuales no es del caso abundar ahora.
La profusión de información suele ser de tal magnitud, que Mercado estaría en condiciones de extender su foco y consignar cuáles son las 1.500 empresas que más facturan en el país. Lo que no se hace, por la misma razón por la que Fortune sigue invariablemente publicando su listado de “las 500”. Alterar el número sería una modificación del mismísimo producto que ejerce su magnetismo sobre los lectores cada mes de junio.
Pero otra vez el debate interno durante los próximos 12 meses será cuál habrá de ser “la cifra de corte”. Es decir, cuál será la facturación de la firma que quede en la posición Nº 1.000. El límite, la frontera, entre las que figuran en el tradicional cuadro de honor y las que quedarán en un respetuoso anonimato.
En esta última versión, publicada en la edición anterior, la posición Nº 1.000 correspondió a la firma Teva Tutear (productos farmacéuticos), con ventas anuales por $141 millones. Esa resultó en definitiva, la “cifra de corte” del año. Las que tuvieron menores ventas no lograron emerger a la consideración de los estudiosos del ranking. Lo que no deja de parecerse a una ligera injusticia que pretendemos corregir. Por eso, por primera vez, damos el listado completo de las 100 empresas que siguen en el orden del ranking, del puesto 1.001 al 1.100. La primera en aparecer es la alimenticia Candy con $140 millones de facturación. La que cierra el pelotón de las que “quedaron a las puertas” es Energy Development Corp. (del ramo petrolero) con ventas por $128 millones.
Cuántas de estas firmas podrán acceder al futuro ranking es difícil de precisar. Pero en un año con fuerte crecimiento económico en muchos segmentos de la actividad económica, y también con un elevado nivel de inflación es probable que unas cuantas de ellas lo consigan.
En cuanto a la discusión sobre cuál será la “cifra de corte” de la próxima versión (queda dicho que en la última fue $141 millones) hay varios pronósticos internos en la redacción, pero todos coinciden en que no podrá bajar de $170 millones. Un porcentaje de aumento del orden de 20%.
Una estimación que no parece ser demasiado arriesgada si se observan los incrementos porcentuales de los últimos años de la tan mentada “cifra de corte”, absolutamente en línea con la predicción para la próxima investigación.
El lector comprobará que entre las empresas que están acariciando el podio figuran algunas de sectores especialmente dinámicos o que en la actual economía gozan de sostenida recuperación. Las hay alimenticias, industriales, frigoríficos, laboratorios farmacéuticos, de ventas mayoristas, informática, de seguros y de servicios financieros. Muchas de ellas tienen perspectivas de mejorar su posición relativa ya que exhiben una sostenida gravitación en el sector en el que se desenvuelven.