Un sistema que funciona bien

    FINANZAS |

    “Somos conscientes del lugar preponderante que ocupamos dentro del mercado en particular y en la sociedad en general. Para establecer un sistema viable y realmente inclusivo, el Estado tendrá que arbitrar en aquellas diferencias insoslayables, procurando un adecuado equilibrio entre derechos y obligaciones de todos los involucrados”, dice Sergio Mileo, presidente de Provincia ART.
    La aseguradora marca tres pilares fundamentales como parte del negocio y de sus obligaciones:
    a) Más y mejor prevención, cumplir acabadamente con las exigencias de la ley en materia de fiscalización de condiciones laborales en los establecimientos de los clientes, capacitándolos y convirtiendo al empleador en un socio estratégico para construir un ambiente de trabajo más sano y seguro.
    b) Volver a colocar a la persona en el centro de la actividad: recuperar el enfoque inicial que impulsó la creación del sistema, cuidar y proteger a las personas, promover sus condiciones de vida y de trabajo, crear oportunidades para que hagan realidad sus derechos.
    c) Contribuir productivamente al debate sobre la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo: aportar experiencia y conocimientos, discutir abiertamente los puntos en debate, velando por sobre todas las cosas por generar un sistema viable y realmente inclusivo.

    Costos
    “Hay que mencionar que 55% del costo de la cobertura corresponde a prestaciones dinerarias, las cuales no se ajustan por inflación sino por salario, a la par de las primas. Pero dado que los juicios introducen contingencias no contempladas, claramente las ART nos vemos perjudicadas por no poder calcular adecuadamente los riesgos y los costos; y a su vez los empleadores se ven perjudicados por los mayores costos y los pasivos contingentes”, concluye Mileo.

    Prevención ART

    “Hay que contar con una nueva normativa”

    Según Edgardo Bovo, gerente general de la aseguradora, si bien el mercado evolucionó positivamente y las empresas del sector mantuvieron un muy buen nivel de servicios respondiendo a las necesidades de los diferentes momentos, es necesario contar con una nueva normativa.

    “Hay que recordar que el Sistema de Riesgos del Trabajo es un subsistema de la seguridad social por lo que resulta lógico que existan regulaciones. Sin embargo, es importante no perder de vista que se logre un equilibrio en el intervencionismo para no caer en una burocracia improductiva que dificulta el desenvolvimiento normal del sistema”, dice Bovo.
    Uno de los reclamos más importante del sector es que la inflación erosiona la rentabilidad de las aseguradoras porque las cuotas se pautan a principio de año pero después los costos de las prestaciones suben varias veces. “Sin lugar a dudas que la inflación erosiona la rentabilidad de toda la comunidad y las aseguradoras no están al margen. Es imposible mantener un sistema de ajuste de precios que acompañe sincronizadamente este flagelo. Nos veremos afectados. Otro problema es la litigiosidad; es una realidad que hay que enfrentarla y administrarla, pero fundamentalmente tratar de eliminar aquella que se ha definido como la ‘industria del juicio’”.
    Para ello será necesario un nuevo régimen legal que salve los baches de la ley actual. “El último decreto cubrió algunos aspectos y creo que tendrá buenos resultados, pero son insuficientes para la solución definitiva”, afirma Bovo.

    Un mercado competitivo
    “El mercado de riesgos del trabajo fue, es y será muy competitivo. En nuestro caso, la estrategia está focalizada en los altos niveles de calidad de servicios, no así en precios. Para coberturas de riesgos del trabajo, es crucial tanto para el empleador como para los empleados contar con una firma responsable, seria y comprometida en cumplir siempre con aquello que ha prometido. Nuestros clientes eligen la confianza que generamos a la hora de dar respuestas concretas y certeras a sus necesidades”, concluye Bovo.

    BBVA Consolidar ART

    “Previsibilidad, pero para todas las partes”

    Es una de las líderes dentro de este mercado. Junto con la Compañía de Seguros Generales y Retiro forma parte de Grupo Asegurador BBVA Consolidar. Para la compañía el sistema de ART en sus 14 años de vida dio muestras de una evolución positiva.

    Para Adrián Sasse, director de negocios de BBVA Consolidar ART, las regulaciones son parte de la esencia del sistema. Tanto –afirma– que contribuyen a su transparencia. Sin embargo, aclara que no considera positivo las demoras que hay para accionar sobre el aumento de la litigiosidad.
    “No contribuye con el sistema, dado que dada su base aseguradora, debe haber previsibilidad para todas las partes involucradas. El sistema debería ir hacia un cambio y siempre procuramos que surja del consenso”.
    “El decreto 1694/09, firmado hacia fines del año pasado, mejoró en parte este contexto, ampliando por ejemplo los topes indemnizatorios del sistema, agregando enfermedades con cobertura y mejorando el valor indemnizatorio. Igualmente consideramos que existen asignaturas pendientes y la central es el aumento de litigiosidad que se abrió después de los fallos judiciales de 2004”.
    “La litigiosidad judicial del sistema es exponencial. Por otra parte, una mayor claridad sobre las obligaciones de los distintos actores vinculados al sistema es indispensable para conocer quién responde frente a las consecuencias eventualmente dañosas de sus incumplimientos”, dice Sasse.
    Uno de los impactos negativos más fuertes que mencionan en la compañía es el costo de las prestaciones, sobre todo las prestaciones médicas, donde los valores, –tratamientos médicos, equipamientos, insumos, etc.–, muchas veces aumentan aun más que el promedio inflacionario.

    Más prevención
    “Un punto que colaboró en el sistema es el mejoramiento de la prevención y el cumplimiento de la Ley de Seguridad e Higiene y la baja considerable de los siniestros. Este es otro punto en donde el sistema en su conjunto –empresa, ART, trabajador, Superintendencia y Estado–, han trabajado conjuntamente y han ofrecido a la sociedad mejoras importantísimas”, concluye Sasse.

    Modernización de gestión en la SRT

    Con el objetivo de modernizar la gestión de recursos humanos y ubicar a 1.100 empleados bajo un único sistema, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo implementó PeopleNet, la solución que ofrece la compañía Meta4, uno de los proveedores mundiales de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital humano e intelectual más importantes del mundo.
    Según explicó Sergio Ranchilio, gerente de Operaciones de la SRT, tras siete meses de capacitación y trabajo conjunto entre Meta4 y el organismo público, comenzaron a pagarse con éxito los haberes de los empleados de la entidad con el sistema PeopleNet
    “Nuestra intención era modernizar los sistemas para utilizar herramientas de análisis, para el conocimiento y desarrollo de los recursos humanos que tenemos”, indicó.
    La SRT administraba 500 empleados hasta que en octubre de 2008 se estatizaron las jubilaciones privadas. En ese momento, 600 empleados de la Superintendencia de AFJP fueron transferidos a la SRT. Allí se presentó el desafío. Unificar en un único sistema a 1.100 empleados integrando tecnológicamente dos plataformas distintas, y capacitando al personal para que saque el máximo provecho a las nuevas herramientas.
    Asimismo, Ranchilio anticipó que este sólo es el primer paso, ya que la SRT tiene disponibles nuevos módulos de gestión, tales como los de selección de personal, evaluación de personal, salud ocupacional, o las herramientas de auto gestión del empleado y del jefe. “Son grandes cambios culturales y tecnológicos para nuestra gente, por eso hay que ir con prudencia pero con decisión”, sintetizó.