Mirada satelital

    TECNOLOGÍA |

    Por Leandro Africano


    Petronio y Saliceto

    La firma tiene presencia en la Argentina desde hace 15 años. Antoine Saliceto, Deputy CEO de la compañía conversó con Mercado sobre el presente de la actividad.
    Hasta el momento es inimaginable cómo Google y sus innumerables negocios están cambiando la forma de hacer negocios en todo el planeta. Un simple ejemplo se puede observar en la industria de servicios satelitales que hasta no hace más de 10 años sus focos de negocios eran los medios de comunicación para la transmisión de señales, las telecomunicaciones y los usos civiles y militares de los Estados nacionales y provinciales.
    Esta situación ha cambiado y una compañía como Telespazio, que está especializada en los grandes proyectos a largo plazo, tiene hoy 25% de sus ingresos ligados al negocio de la observación de la Tierra. Este segmento está estimulado por las aplicaciones para usuarios finales que han desarrollado muchas compañías, entre ellas Google con su producto Google Earth. Pero también están los servicios de mapas para GPS y cartografía en general.
    Incluso, es una industria que ha podido sortear elegantemente la crisis económica porque sus negocios, justamente, son a largo plazo y dependen de financiación previamente asignada por organismos multilaterales de crédito e instituciones que dependen de varios países. De esta manera, la recesión no tuvo impacto negativo en las grandes cuentas de la compañía.

    Vuelta de página
    “Nuestra industria se dirige hacia los servicios de alto valor agregado; siempre basados en la tecnología satelital. Por ejemplo, todos los usos que se le han descubierto a la observación de la Tierra o bien la simple transmisión de datos que se puede transformar en telemedicina, donde un centro de salud puede monitorear vía satélite a sus pacientes con un marcapasos o bien puede hacerse una interconsulta con colegas de otros países. También ha tenido mucho desarrollo el e-learning y diferentes aplicaciones de conectividad para el sector militar que no tiene relación con la defensa sino con mejorar la calidad de vida de los soldados mientras están en el frente de batalla”, explicó a Mercado Antoine Saliceto, de Telespazio
    Los negocios que hoy tiene Telespazio están divididos en tres grandes mercados: redes y conectividad (que representa 50% de la facturación), observación de la tierra (25% de los ingresos) y grandes programas (el restante 25%). Este último mercado hace referencia especialmente a todos los proyectos globales que desde la Unión Europea son encargados a la compañía.
    Roberto Petronio, VP Marketing & Internacional Market Development, destacó un cambio de paradigma. Hasta hace pocos años, la industria militar y de defensa tenía un gran peso dentro de los negocios de la compañía. Actualmente, dentro del mercado de redes y conectividad sólo tiene un peso específico de 20%. El resto es toda actividad civil.
    En este sentido el ejecutivo destacó que el mundo civil es mucho más permeable a los servicios de valor agregado que el mundo militar y que seguramente será allí donde se produzcan más oportunidades de negocios en el mediano plazo.
    Con una capacidad de 30 satélites que administra en todo el planeta y con más de 3.000 clientes, Telespazio le debe a Google y a su aplicación Google Earth mucho de su presente. “Sin lugar a dudas esta aplicación fue una gran estímulo para la industria, porque logró llevar a un público masivo lo que antes era casi exclusivo de los Estados y de la inteligencia militar”, agregó Saliceto.
    Desde la mirada de Nicolás de Gracia, presidente de Telespazio Argentina, la compañía siempre quiso masificar la utilización de la cartografía tanto a escala local como en Italia y ha participado en innumerables proyectos. “Actualmente, tenemos una constelación de satélites radares (que pueden trabajar de noche y con alta nubosidad), que permite obtener registro de cualquier punto del planeta con una regularidad de 4 a 6 horas, lo que permite un monitoreo de muy alta precisión para los sistemas cartográficos”, puntualizó Saliceto