Polos sustentables en la cumbre minera

    ESTRATEGIA | Informe

    Por Gustavo Baiman


    Veladero

    Barrick es una minera multinacional dedicada básicamente a la extracción de oro. Es la más grande del sector. Su sede principal está ubicada en la ciudad de Toronto, Canadá. Posee más de 27 minas operativas en varios países: Canadá, Estados Unidos, Australia, Perú, Chile y Tanzania. En la Argentina, tiene dos operaciones en la provincia de San Juan: Veladero y Pascua Lama.
    En ambas minas se extrae principalmente oro y plata. La extracción se realiza mediante un proceso a cielo abierto. A través de diversas técnicas, el mineral se tritura hasta un tamaño de una pulgada y luego se envía al sistema de lixiviación, un tratamiento que se realiza desde hace más de 100 años para extraer minerales.
    En cuanto a la vida útil de cada operación, Pascua Lama puede llegar a superar los 25 años, mientras que la de Veladero tiene aproximadamente 14 años más. En promedio, en la actividad minera el retorno de las inversiones se produce entre el décimo y onceavo año de la vida útil de la mina.
    “Toda nuestra actividad, en cada país en el que operamos, se mueve según nuestra filosofía de minería responsable, con especial énfasis en la ética, medio ambiente, salud, seguridad, recursos humanos y la comunidad. Nuestra gestión ambiental, social y financiera es reconocida en todos los países y avalada por diversos indicadores y organismos independientes de prestigio, como el Pacto Global de las Naciones Unidas, el código internacional para el manejo, transporte y uso del cianuro en producción de oro; el reconocimiento ISO 14001 en Sudamérica y a escala mundial hemos sido distinguidos desde 2008 con la participación en el Índice de Responsabilidad del Dow Jones de la Bolsa de Nueva York”, dice Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica.
    Según un informe realizado por el Instituto de Economía y Estudios Sociales de la Bolsa de Comercio de San Juan, “Barómetro de imagen de las empresas sanjuaninas”, entre las empresas con actividad en la provincia, Barrick es considerada como la de mejor imagen y mayor prestigio. Para la compañía, esto se debe a que tienen una política de puertas abiertas con la comunidad y con los medios de comunicación.
    “Comprendemos que la minería todavía tiene poca tradición en la Argentina y entendemos que es legítimo que una actividad nueva genere inquietud. Es por esto que estamos dispuestos a contestar cada pregunta que se formule con seriedad y a ofrecer nuestras instalaciones para que sean visitadas por cualquiera que lo solicite debidamente. En las comunidades en las que operamos, representantes de los vecinos elegidos por ellos mismos son quienes controlan los monitoreos ambientales como parte de un programa de participación que no tiene antecedentes”, dice Jiménez Castellanos.

    Pascua Lama
    Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo. Se trata de una mina de oro a cielo abierto a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre Chile (provincia de Huasco) y la Argentina. Actualmente, se encuentra en etapa de construcción. Se calcula que empezará a producir en 2013 una cantidad aproximada de 750.000 a 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata en los primeros cinco años. La inversión estimada para esta operación es de entre US$ 2.800 y US$ 3.000 millones. Pascua Lama generará unos 5.500 empleos directos, en su gran mayoría de habitantes de áreas cercanas a la mina.
    En la mina se utilizará un proceso de explotación clásico a cielo abierto, que consiste en un ciclo de perforación con máquinas rotativas, carga con explosivos y voladura. El mineral se cargará mediante palas cargadoras en camiones de 250 toneladas que lo transportarán hasta las instalaciones de trituración. Esta parte del proceso estará en Chile. El mineral será transportado por un túnel en una cinta transportadora hasta las instalaciones de proceso en la Argentina. Como en Pascua Lama hay cobre, además de oro y plata, se incluirán los procesos que corresponden con esa producción.
    El oro se extrae a través de la circulación por capas de material acumulado en una solución diluida de cianuro de sodio (aproximadamente 250 ppm) es un circuito cerrado sin ningún tipo de emisiones al ambiente. Posteriormente, mediante un proceso de extracción, el oro pasa del estado líquido al sólido mediante sedimentación y posteriormente es sometido a un proceso de fundición.
    “El proceso de lixiviación con cianuro es una práctica segura y común a toda la industria de la minería del oro desde hace más de un siglo y es esencial en el mundo industrial moderno. Cerca de 87% de la producción mundial de cianuro es utilizada en forma anual para la producción de compuestos orgánicos como el nylon, plásticos, adhesivos, computadoras, retardantes del fuego, cosméticos, pinturas, tinturas, propulsores de cohetes, sal de mesa y fármacos. Solo 13% es utilizado en la extracción de minerales”, recuerda Jiménez Castellanos.
    El proyecto fue sometido en la Argentina y en Chile a un riguroso y profundo estudio de impacto ambiental, que demandó más de 26 meses de trabajo por parte de científicos y técnicos. En el lado argentino, fue estudiado por una comisión evaluadora con la participación de instituciones públicas de carácter nacional y provincial, universidades nacionales y expertos en temas ambientales.
    “El manejo de las minas se realiza con todos los controles para asegurar que se mantenga dentro del sistema de procesamiento del mineral, sin afectar las aguas superficiales y subterráneas lo cual es corroborado en forma permanente por las autoridades de la provincia de San Juan”, asegura Jiménez Castellanos.
    En todas sus operaciones en Sudamérica, Barrick está certificada por el Código Internacional de Manejo del Cianuro, instancia de Naciones Unidas para asegurar el compromiso responsable de todos los involucrados en el proceso de uso de este elemento, desde los productores, transportistas hasta los usuarios.
    “En este sentido, aplicamos controles de manejo comprobados. Estamos comprometidos a desempeñar nuestro trabajo de manera segura y a cumplir o superar los requisitos regulatorios para cuidar el medio ambiente. Es lo que entendemos como minería responsable“, dice Jiménez Castellanos.

    Veladero
    Veladero opera desde 2005. Está a 350 kilómetros al noroeste de San Juan, a una altura de hasta 4.850 metros sobre el nivel del mar. La inversión necesaria para operar fue de US$ 680 millones. En la fase de construcción generó 4.000 empleos directos en su área de influencia; hoy hay 1.100 personas trabajando en la mina. La producción promedio es de 550.000 onzas de oro anuales.
    Según un estudio de la consultora chilena Malthus, Veladero contribuye a 27% del producto bruto de San Juan y ayudó a mejorar los índices socioeconómicos de la provincia. Barrick tiene en la actualidad más de 2.000 proveedores de los cuales unos 1.200 son de la provincia de San Juan.
    “La minería es una de las pocas actividades en nuestro país que tiene leyes específicas que regulan su impacto en el ambiente. A estas exigencias normativas se les agrega las que son propias de los estándares de calidad que nos autoimponemos. Así, nuestra mina Veladero es la única en toda la Argentina que tiene certificado su sistema completo de gestión ambiental bajo normas internacionales ISO 14.001, lo mismo que el Código Internacional del Manejo del Cianuro, que establece las mejores prácticas difundidas por las Nacionales Unidas para la minería del oro. Para alcanzar este desarrollo minero es importante que el país mantenga sus condiciones legales que promovieron las inversiones que hoy se dan. Estamos convencidos que este esquema se respetará”.