ESTRATEGIA | Empresas
Por Leandro Africano
Fernando Racca
Foto: Gabriel Reig
Muy pocas actividades en la historia económica de la Argentina se han mostrado tan flexibles, con alta calidad de recursos humanos y a la vez beneficiadas desde la legislación como el software y servicios informáticos. Desde el punto de vista coyuntural se sabe que lo que genera este sector es puro valor agregado, es decir algo que se busca desde la macroeconomía local.
Superada la etapa de obtener beneficios impositivos a través de una ley que proteja a las empresas (tanto en el plano nacional como provincial, según los diferentes distritos) quedan por delante desafíos tan o más importantes que la sanción de la norma que permitió la explosión del sector en la Argentina.
Si bien la crisis internacional impactó en el sector, es evidente que lo hizo desacelerando las tasas que venía mostrando desde 2002-2003 que superaban 20% anual. El año pasado la industria creció 15,2% en facturación, 20% en exportación, y 7,2% en empleo.
Las expectativas para 2010 muestran una vuelta a valores de crecimiento elevados. Habrá que ver las implicancias de estos valores principalmente en el mercado laboral en un contexto donde los llamados costos salariales son un tema de fuerte preocupación. Definitivamente, hay que indagar muy profundamente en los archivos económicos para encontrar cifras de estas características.
Para dimensionar el sector, hay que registrar que espera facturar para el corriente año US$ 2567 millones, exportar US$ 732 millones y emplear a más de 64.000 personas. En este contexto 55% de las empresas del sector efectuaron alguna operación de exportación. Y de ese porcentaje casi 65% lo hace con cierta regularidad lo que marca un comportamiento exportador por encima del resto de los sectores Pyme industriales.
Plan nacional
Uno de los objetivos de Fernando Racca, presidente de CESSI, es llevar a cabo el recientemente presentado Plan de Desarrollo de la Industria de Software y Servicios Informáticos. Este programa que será articulado por la Cessi tiene seis partes que se combinan y refuerzan: obtener más mercados, más recursos humanos, generar más valor, facilitar la asociatividad, lograr financiamiento y mejorar la institucionalidad de la industria.
“Es un plan ambicioso pero necesario que nos hemos propuesto. Esta industria ha demostrado que está madura y que puede ser protagonista de la economía argentina”, explicó a Mercado Fernando Racca. Y agregó: “Sabemos que tenemos que ampliar nuestros horizontes comerciales, es decir, vender más y mejor. Una de las novedades de este 2010 es que vamos a tener dos consorcios de exportación, y uno va a estar radicado en Barcelona para que atienda a Europa. Además, seguiremos instrumentando las misiones comerciales que permiten a este sector mostrar sus capacidades al resto del mundo”.
Para lograr la expansión del sector, la Cessi apunta a reforzar las ventas en el mercado local, externo y el Estado. Así es como en diferentes foros y encuentros promovidos por la Cessi, los empresarios del sector han sugerido llevar adelante una serie de acciones, tendientes a mejorar la percepción y decisión a favor de la industria argentina de software y servicios informáticos, por parte del Gobierno y el sector privado, entre las cuales se destacan las siguientes: mayor sinergia entre sector público y empresario para definir los estándares técnicos, los pliegos de licitaciones y decisiones de compra por parte del Estado; capacitar a los empresarios en ventas para el sector público; generar sinergias y consorcios asociativos para satisfacer la demanda gubernamental; posicionar la marca argentina IT, destacando la calidad de los productos y servicios de empresas locales, logrando que sean considerados como “world class”; continuar invirtiendo en la formación de nuevos y más recursos profesionales calificados; entre otras.
Mercados de exportación
El destino de las exportaciones actualmente está liderado por el Mercosur que recibe 25% de las ventas externas del sector. Luego le siguen Estados Unidos y Canadá con 18,5%, resto de América latina y Caribe 14,6%, México con 13%, España 7%, y resto de Europa 6%. La sede del consorcio en Barcelona tiene por objetivo mejorar la performance de Europa como destino de las exportaciones del sector.
En esta actividad en la Argentina, 80% de los costos se lo lleva la mano de obra por tratarse de un uso intensivo de los recursos. Con relación a este tema, un área que Racca conoce en profundidad, el plan establece objetivos muy importantes. Lograr que aumente el número de jóvenes en las escuelas técnicas y de técnicos que egresan de institutos, adaptar el personal idóneo a las necesidades del mercado, lograr que las instituciones universitarias y terciarias no sufran la deserción de sus alumnos y, finalmente, ofrecer mayor capacitación en posgrados y maestrías.
La generación de mayor valor en las propuestas de las empresas del sector también es un elemento dinamizador del mismo y en consecuencia de la economía. Desde la Cessi se llevarán acabo propuestas para destinar mayor inversión en investigación y desarrollo, ampliar la base de emprendedores en el sector, alcanzar estándares internacionales de calidad, consolidar la expansión de la industria y reforzar el posicionamiento del sector en todo el mundo.
Otro de los puntos destacados del plan que se propuso llevar a cabo la cámara es la asociatividad, es decir, reforzar notablemente la presencia del sector en los diferentes espacios y escenarios de negocios. Allí el trabajo más interesante es el que se está llevando a cabo en el interior del país, donde se han desarrollado polos, clusters o entidades regionales que dan forma a la industria con experiencias locales y que permiten entender de mejor manera la realidad de un país fraccionado desde el punto de vista tecnológico.
Finalmente, un elemento esencial de este plan es el financiamiento que en el caso de este sector se destinará tanto a las empresas del sector para mejorar su productividad y bajar sus costos como así también a los clientes para que puedan solventar sus inversiones en software y tecnología.
Desde el plan que se puso en marcha con el comienzo del año, el foco de la cámara está puesto este año en que la Argentina debe realizar los esfuerzos necesarios para trascender el modelo actual y evolucionar hacia la oferta de productos y servicios de alto valor agregado en el área de software y servicios informáticos. Superada la etapa de consolidación, basada en la sanción de la ley que protege la industria, ahora debe prepararse el terreno para alcanzar la máxima calidad y consolidar el posicionamiento que diferencia a la industria local de la alta competencia mundial.
Becas Control F La iniciativa de capacitación, liderada por la CESSI y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), ya llevó adelante un total de 166 cursos en donde se han capacitado 2.348 personas. Junto a ellos, se formaron y/o actualizaron a más de 300 instructores. El programa de entrenamiento –que también cuenta con el apoyo de Microsoft, IBM, Sun Microsystems, Cisco Systems y Oracle– se encuentra capacitando actualmente a otras 2.707 personas, en un total de 139 cursos. |