ESTRATEGIA | Empresas
Por Hernán Murúa
No hay dos sin tres. Desafortunadamente para el sector de lubricantes, el viejo adagio volvió a cumplirse y su producción se desbarrancó 18,4% en el transcurso de 2009, de acuerdo con la estimación de la consultora Claves Información Competitiva. Completó así nada menos que 36 meses de retroceso.
Tal vez por esa negra circunstancia, que respondió a una baja del consumo aparente de 18,3% y a una caída en el volumen de exportaciones del orden de 28,6% en el último año, fue imposible conseguir datos de la Cámara Argentina de Lubricantes más actualizados que los de julio del 2008, de su página de Internet. Quizás por esa misma razón, los voceros de la líder del mercado, Repsol YPF, se negaron a brindar información alguna para esta nota.
No obstante, sí se conoce que en materia de consumo aparente, “la contracción de la actividad económica, fruto del impacto de la crisis financiera internacional, junto con otros factores internos, repercutieron significativamente en la demanda de servicios como el transporte”, de acuerdo con el reporte de la citada consultora.
El cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) ratifica el análisis, al advertir de sendas caídas interanuales de 13,8% en el transporte de cargas, de 2,2% en los peajes pagados en rutas nacionales, y de 0,1% en el traslado de pasajeros, en su Indicador Sintético de Servicios Públicos.
En tanto, las exportaciones sufrieron un doble efecto negativo, según Claves. Por un lado, la crisis económica global repercutió en el comercio internacional tanto en la reducción de los respectivos mercados –la mayoría, sudamericanos– como en la implementación de medidas arancelarias o para-arancelarias, tendientes a estimular las producciones locales y evitar la pérdida de puestos de trabajo.
“Por otra parte –sostiene el informe–, el Gobierno nacional elevó las alícuotas impositivas para las ventas externas del sector, lo cual le restó competitividad con relación a otros países productores como por ejemplo Brasil”.
Un mercado concentrado
Esa evolución, francamente negativa, explica también que el uso de la capacidad instalada del sector no supere, en la actualidad, 70% del total, de acuerdo con Claves. Y que la rentabilidad promedio, además, resulte bastante menguada, del orden de 3 a 5% sobre ventas.
Cabe señalar en ese sentido, y ya dentro del rubro, que el segmento de lubricantes para el mercado automotriz representa 64% del volumen total producido, en tanto que el correspondiente a los productos de uso industrial reúne 32%, y finalmente el restante 4% se distribuye en partes iguales entre grasas y lubricantes marinos.
El sector está conformado, de esta manera, por aproximadamente medio centenar empresas. Sin embargo, el liderazgo del mercado se concentra en cuatro, lista que conforman Repsol YPF, Shell, Esso y Petrobras, en orden de participación de mercado. Este grupo procesa cerca de 78% del volumen total, al mismo tiempo que encabeza el sector del petróleo y la energía.
“Se trata de un mercado muy concentrado y caracterizado por la fuerte presencia de capitales de origen extranjero –según consigna Claves–, en el que las seis primeras empresas cubren 90% del market share y las nueve líderes representan 95%”.
Búsqueda de la rentabilidad
Para la consultora de análisis de mercados ya mencionada, la meta de las empresas del sector es brindar mejores y más innovadores servicios a sus clientes, con el objetivo de mejorar los márgenes actuales.
“Esto redundará –de acuerdo con la evaluación que hacen– en un leve repunte de la rentabilidad del sector en los próximos años y permitirá consolidar la tendencia hacia la mejora de la calidad integral del producto en todos los segmentos, como forma de no competir por precios y de mantener o incrementar la rentabilidad”.
Este comportamiento de la oferta se asocia también con una consolidación de las marcas, por medio de una creciente inversión por parte de las empresas del sector. Esos planes incluyen acciones promocionales, publicidad y convenios con fabricantes de vehículos y máquinas. “El fin es fortalecer la imagen de los productos y fidelizar, de este modo, a los decisores de compra, sean estos minoristas o institucionales”, añade el documento de Claves.
Un dato que no se puede soslayar y que promete acarrear cambios más bien estructurales, sin embargo, es el de los avances tecnológicos y desarrollo de producto. “Hay un impulso hacia los productos sintéticos y semi-sintéticos, que permiten períodos de cambio más prolongados, en detrimento de los minerales –completan–. Y la tendencia hacia motores eléctricos también impactaría en un menor uso de lubricantes líquidos”.
Mientras tanto, a juzgar por la concurrencia de autos a los talleres cercanos a la calle Warnes, los epicentros de la mecánica nacional parecen ser los únicos beneficiarios de esta magra evolución del sector.
Petrobras: revitalizar la línea Lubrax La empresa brasileña cuenta en la Argentina con una capacidad instalada de 26.400 m3 de lubricantes por año, para un mix de productos promedio. En ese sentido, dispone de una planta productiva ubicada en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda, junto con facilidades de almacenamiento en Dock Sud, que gestionan unas 70 personas, sin contar a los integrantes del área de ventas. |
Shell se orienta a productos premium El portafolio de familias de lubricantes de Shell incluye sus líneas Helix, para motores de vehículos livianos; Rimula, para transportes pesados, y Tellus, para la industria. Además, dispone de una oferta de productos de transmisión y caja, y grasas para rodamientos. |
ExxonMobil
“Si caímos menos fue gracias a Mobil Delvac”
Alojada dentro de su refinería de Campana, la planta de lubricantes de Esso Petrolera Argentina tiene una capacidad de almacenamiento de 142.000 barriles. La división de la subsidiaria de ExxonMobil cuenta con 17 tanques de mezcla, cinco líneas automatizadas de llenado para envases menores (de 1 y 4 litros), baldes, tambores y minicontenedores.
Gonzalo Acuña
Además, dispone de facilidades para despacho a granel, y de una planta de producción de grasa de 2.400 barriles al año. Allí, específicamente, trabajan 92 empleados directos e indirectos que desarrollan las actividades de manufactura, comerciales y de marketing.
En la empresa sostienen que las difíciles condiciones del mercado se vieron atenuadas a raíz de decisiones claves.
“Con el lanzamiento de la línea Mobil Super de lubricantes premium para servicio liviano y vehículos de pasajeros o particulares, Esso completó la oferta de productos de esa marca, que incluye Mobil 1, Mobil Delvac para motores de servicio pesado y Mobil Industrial Lubricants destinado a aplicaciones industriales”, explica Gonzalo Acuña, del área de Marketing para el Cono Sur de ExxonMobil Lubricantes y Especialidades.
“A pesar de la contracción del mercado en más de 15% –continúa con su diagnóstico–, debido a la crisis mundial por todos conocida, las ventas de lubricantes de Esso lograron mantenerse por debajo de esa cifra, (con una caída de) aproximadamente 13%. Esto lo logramos, entre otras medidas, por la incorporación de Mobil Delvac y por una línea de productos percibidos por el consumidor como de alto valor agregado”.
Para 2010, la compañía prevé continuar con la misma estrategia de enfocarse en su marca Mobil. En el caso de los vehículos livianos, sostiene el ejecutivo, “estamos procurando una mejora en la relación con los clientes, tratando de generar más empatía con el consumidor. Decidimos no hablar tanto en términos técnicos, sino refiriéndonos a distintos niveles de protecciones mínimas que necesita un vehículo, de acuerdo con sus características. De esta manera, es muy fácil segmentar el mercado y recomendar el producto que corresponde”.
Al respecto, subraya que “el mercado argentino tiene a su disposición los productos para todos los segmentos: vehículos de pasajeros, comerciales y particulares. Y desde el punto de vista de los servicios, continuaremos desarrollando la red de Mobil Oil Express en nuestras estaciones de servicio”.
Y completa: “Como, a diferencia de la indumentaria, el lubricante resulta una categoría lejana para el público en general y se cambia una o dos veces al año, tratamos de concentrarnos en algo objetivo como el cuenta-kilómetros del vehículo, para que los profesionales del lubricentro puedan aconsejar adecuadamente al cliente”.
Fercol busca aumentar ventas Fercol provee lubricantes desde 1982. Cuenta con 1,26% del mercado local, con alrededor de 700 clientes activos. Y da trabajo a un plantel de 33 personas. “La empresa vive un momento de decisiones que apuntan a profesionalizarla en todos los aspectos y seguir creciendo. De hecho, más de 90% de los clientes nos da calificaciones positivas”, explica su propietario, Fernando Colombo. |