Foco |
{“Incuestionablemente, el progreso existe. El estadounidense promedio paga actualmente casi lo mismo en impuestos que lo que antes cobraba como salario”.} H. L. Mencken
Transparency International
Corrupción en los países del BRIC
Los funcionarios públicos son mucho más corruptos en China, Rusia, Brasil e India que en Occidente. Así sostiene el nuevo informe de Transparency International, una entidad que pone poca atención en el sector privado o los paraísos fiscales.
Aquellas cuatro grandes economías emergentes –objetadas por no dar mucho apoyo a la lucha global contra el soborno y el peculado– están por debajo del puesto número 75 en la lista 2009 de 180 países. Cabe señalar que esta incluye una cantidad de microestados, como los de Oceanía.
Al terminar el primer semestre de 2009, China figura 79, India 84, Brasil 95 y Rusia 146 en una escala de percepción. Solo dos miembros del extinto grupo de los 8 están más allá del puesto 25: Rusia y la Italia de Silvio Berlusconi (lugar 63).
Los críticos, en general, sostienen que Transparency International depende demasiado de fuentes privadas occidentales. A menudo, sus calificaciones funcionan como profecías autocumplidas o responden a intereses políticos y económicos locales.
Mozos de restaurante
Una profesión en vías de extinción
En Europa hay una alarmante escasez de jóvenes que aspiran a convertirse en mozos (camareros) de restaurante. La profesión no tiene el prestigio de los chefs. Aparecen entonces restaurantes donde los platos se piden en pantalla y llegan a la mesa sobre plataformas.
Los grandes restaurantes europeos se quejan a coro de la falta de candidatos a “trabajar en la sala”. Un “restauranteur” cuenta que recibe un currículum al día de personas que aspiran al puesto de cocinero, pero solo uno al mes de los que quieren trabajar en la sala; los institutos de formación están llenos de estudiantes de cocina pero son poquísimos los inscriptos que eligen la orientación del servicio.
Hay explicaciones. La vida en el salón del restaurante es dura y no tiene el prestigio de la de un chef. Son los chefs los divos del momento: los entrevistan las revistas (y no solo las revistas del sector); son protagonistas en TV, ponen su imagen para promocionar accesorios de cocina y, en general, son muy solicitados por la publicidad.
En cambio los camareros –mozos, para los argentinos– comienzan por acarrear un nombre un poco obsoleto y hasta peyorativo. En inglés se les llama waiters, pues la palabra deriva de aquella persona parada a poca distancia de la mesa “a la espera” de que se le pidiera algo. En Francia, responden al llamado de “garçon” (niño), tengan la edad que tengan. En Italia, la asociación de hoteles y restaurantes está auspiciando un concurso entre estudiantes de institutos hoteleros para proponer un nuevo nombre a esta ocupación. La idea es revalorizar un poco el rol de esta figura bastante poco considerada en el mundo restauranteur.
Las pretensiones de Moscú
Insiste en explotar petróleo en medio Ártico
Con el pretexto de nuevas expediciones científicas, Rusia intenta controlar una vasta zona polar que encubre enormes reservas de crudos y gas natural. Esto crea desde hace dos años problemas con el resto de los países que rodean el área.
En realidad, existen destacamentos fijos desde 2007. Su cometido es abiertamente político: plantar en el fondo del océano circumpolar una bandera rusa. También se han iniciado cateos submarinos en pos de yacimientos económicamente rentables, con el barril de nuevo sobre US$ 75/80. Se trata de un desafío abierto a Estados Unidos, Canadá, Dinamarca (vía Groenlandia) y Noruega (vía el archipiélago de Svalbard o Spitzbergen.
El objeto “científico” de Moscú es diáfano: demostrar que gran parte del Ártico es prolongación de la plataforma epicontinental rusa.
¿Fin de delirios inmobiliarios?
Los rumbosos emiratos pueden ser inviables
“El mito del Golfo se hunde, exponiendo a clanes beduinos y jeques que malgastan en delirios inmobiliarios. Pero el problema no para ahí”, señala el analista escocés Niall Ferguson. Este crac “puede golpear a la banca regional en Estados Unidos”.
Dubai es un estado feudal que espía constantemente a socios e inversores usando la tecnología Blackberry. En tiempo de rascacielos de 800 metros, proyectos edilicios en forma de palmera y fondos soberanos solo en apariencia fuertes, el emir sigue siendo un soberano absoluto a cuyo lado los Medici florentinos o los Sforza milaneses parecen demócratas atenienses. Nadie puede averiguar cuántas sociedades controla la familia Maktum, cómo se conforman los paquetes accionarios ni a cuánto ascienden las deudas.
Por ejemplo, los US$ 70.000 millones de pasivos atribuidos al emirato son estimaciones circulantes en Londres o Nueva York. El mayor agujero negro de Dubai World (US$ 59.000 millones en rojo) se llama Nahhil y, como lo indica el nombre, es un absurdo emprendimiento inmobiliario de matriz palmiforme.
Móviles multimedia
Los más deseados por los consumidores
En todo el mundo los teléfonos inteligentes lideran las ventas a futuro. Comprender qué cosas son las que más atraen a los consumidores permitirá aprovechar de manera más eficiente las oportunidades que surjan en este negocio.
Un estudio realizado por The Nielsen Company en Estados Unidos, en el cual se analizó el consumo multimedia en celulares en 14 países de todo el mundo, arrojó algunos patrones interesantes. Por un lado China es el país que concentra mayor porcentaje de consumidores que descargan software, aplicaciones y ringtones, así como también posee el porcentaje más alto de navegantes de Internet con celular. En el caso de Latinoamérica, es México el país que concentra el número más alto de consumidores que utilizan mensajes de texto.
Los consumidores también confesaron tener criterios diferentes que influyen en su decisión a la hora de comprar un celular. El costo fue el principal factor a través de todos los países.
Hackers efectivos
El cibercrimen goza de muy buena salud
Las historias que cuenta Shawn Henry, subdirector del FBI sobre ciberseguridad, son suficientes para desvelar a cualquier administrador de seguridad de redes.
Los métodos de los hackers criminales son preocupantemente efectivos, dice.
“Las pérdidas suman cientos de millones de dólares en efectivo retirado mediante la infraestructura. “Podemos hablar del valor de la propiedad intelectual, del valor de la investigación y desarrollo. Pero desde la perspectiva del efectivo, hemos visto casos en los que se perdieron cientos de millones de dólares”.
Henry contó a su público una investigación que implicaba técnicas preocupantemente eficaces de hackeo.
Una importante red financiera fue violada y no fue sino hasta cuatro meses después que alguien lo descubrió: un lunes abrieron los libros y faltaban US$ 10 millones. El viernes anterior había estado todo bien. Los criminales habían entrado en la red, robado información contable, violaron números encriptados de identificación personal y pudieron “retirar en un período de 24 horas 10 millones en 49 ciudades diferentes. Eso implica por lo menos 49 personas involucradas. Lo único que limitó la pérdida fue que los cajeros automáticos se quedaron sin dinero”.
Tiempo de la “belleza virtual”
El iPhone, ahora ayuda a maquillarse
Entramos al mundo de la “belleza virtual”. Con una nueva aplicación llamada MakeUp (maquillaje) el teléfono que todo lo puede también permite ahora probar diferentes tonos de, por ejemplo, lápiz de labios, que se bajan de Apple App Store.
En lugar de perder tiempo con sucesivas pruebas en el mostrador cosmético de una perfumería, probando primero un color, luego otro, después con brillo para luego sacarlo, el proceso se puede acelerar en la pantalla del iPhone. Hacen falta dos aplicaciones, MakeUp y Apple App Store; luego se sube una foto personal y solo resta hacer las pruebas de colores y textura sobre el propio rostro.
Una vez encontrado el color preferido, entonces sí uno va a la perfumería a buscarlo (Apple está realizando acuerdos con varias marcas de productos de belleza) y el tiempo necesario para la compra se acorta notablemente.
Automotores
Hacen falta menos marcas en el mundo
Como lo sugerían hace poco Carlos Ghosn (Nissan-Renault) o la consultoría CSM Worldwide, la capacidad de la industria en escala global desborda la demanda y seguirá haciéndolo. No solo en las economías centrales; también en las emergentes.
En 2008, se colocaron alrededor de 68 millones de unidades, pero se habían fabricado 86 millones. Por ende, ese año hubo un exceso de 18 millones en inventario (26,5%). En 2009, las cifras estimadas son 82 millones producidos, 53 millones vendidos y 29 millones de brecha negativa (35,4%).
Más tarde, la diferencia puede achicarse a 90 millones fabricados y 80 colocados hacia 2015. Como se observa, las proyecciones prevén un alza paulatina de ventas, pero no de producción. Ya el exceso de este año equivale a más de 120 fábricas operando a pleno. Eso sin tener en cuenta que, en el plano global, la industria se ha reestructurado –a veces tan traumáticamente como en Detroit– solo para utilizar apenas 65% de la capacidad instalada.