Crece el uso de las redes sociales en América latina

    ESTRATEGIA | Marketing

    Por Patricio Cavalli


    Alex Banks

    Nueva York, a metros del Madison Square Garden, mediodía de sol, paseantes, ejecutivos, jóvenes modelos rusas y agentes de policía almuerzan al fresco sus rolls y bagels, chatean por sus celulares, chequean sus e-mails en sus smartphones, bajan las últimas jugadas de los Mets en el garden vía Bluetooth y leen los diarios en sus dispositivos Kindles. En el poste de la esquina, el cartel indica la presencia de una cámara de vigilancia: “NYPD camera in area”. Desde un celular, iPod o netbook podemos conectarnos a la Urban Safety Net y mirar lo que esa misma cámara ve; y si queremos, nos ubicará en la imagen restaurantes, fast foods, baños, florerías y hoteles. El escenario está servido para que nos pongamos a hablar del entorno digital y las marcas.

    Indicadores del mercado
    Alex Banks es director de Negocios de ComScore para América latina. Desde su posición como analista y observador del digital landscape, ofrece en exclusiva para los lectores de Mercado, los indicadores de la temperatura de la digitalidad de la región.
    “Es claro a esta altura que la red digital y la inversión avanzan velozmente. En la Argentina lo está haciendo rápidamente, aunque todavía México y Brasil lideran la región. Pero la Argentina tiene un alto poder creativo, de ahí han salido sitios como Clarin.com, Taringa, Sonico, Despegar.com o Mercado Libre. Por eso le prestamos mucha atención a lo que pasa allí. La audiencia argentina, además, está compuesta por 50% de menores de 25 años. Eso significa oportunidades para medios, marcas y generadores de entretenimiento y contenidos muy dinámicos, que puedan invertir en una audiencia que está ‘en pañales’, al menos en términos de consumo”.
    Son estas actividades –publicaciones, retailers, aerolíneas y empresas de turismo y por supuesto de electrónicos–, a los que Banks considera mejor posicionados para tomar y aprovechar el potencial de este mercado.

    Campeones y redes sociales
    “Los Internet champions son varios. No hay que buscar un único ganador –dice Banks en un impecable español, mucho mejor además que el trastoso inglés de su cronista–. La clave es explorar, y por supuesto educar: a las audiencias, a los editores y a los marketers”.
    De todos los fenómenos digitales emergentes en el país, son las redes sociales y las aplicaciones móviles las de mayor potencial para desarrollo.
    Según las cifras de la empresa, Brasil tiene la principal población de Internet de la región, con más de 31 millones de personas conectadas en sus hogares, y un estimado de 70 millones de usuarios totales. La Argentina está en el tercer puesto, con casi 11 millones de personas, y en el segundo puesto de horas totales por visitante: 23,4 horas, cuando el promedio mundial es de 22,3.
    Las redes sociales alcanzaron en el último período medido (julio 2009) a más de 82% de toda la Internet de América latina, con un aumento de 22% de usuarios únicos. Eso es un uso incluso superior al de EE.UU. El crecimiento de Facebook en términos de audiencia ha sido espectacular: sobrepasó los 33 millones de personas en julio de 2009, con un alcance de 38% de la audiencia (Venezuela, Chile y Colombia muestran las tasas de alcance más altas: 80%, 79% y 76%, respectivamente). El uso de mensajería instantánea en la región sigue viendo un crecimiento de su uso, con 78% de todos los usuarios de Internet de América latina en el mes de julio.
    “Durante el mes de julio de 2009 –explica Banks–, el promedio de cinco visitas por visitante fue más alto que la media de todo el mundo, y más de dos veces que el de EE.UU.”.

     


    Perfil

    Fundada en 1999 por Magid Abraham (presidente y CEO) y Gian Fulgoni (gerente general).
    Cuartel general: Reston. Virginia.
    Oficinas en Chicago, Londres, Nueva York, París, San Francisco, Seattle, Tokio y Toronto.
    Compañía pública desde 2007. NASDAQ: SCOR
    Dueña de tres patentes en EE.UU. 12 pendientes de aprobación y 12 en el mundo.
    1.200 clientes en 12 industrias (farmacéutica, automotriz, académica, gobierno, medios, finanzas y publicidad).