Cantidad vs calidad en todos los contenidos

    ESTRATEGIA | Marketing

    Por Leandro Africano

    El recorrido por los blogs lo comenzamos en esta oportunidad por un post sobre management que publicó el reconocido emprendedor Alec Oxenford fundador de deremate.com entre otras empresas. “Me encantó esta síntesis de las características de una gran empresa que escribió Fred Wilson de Union Square Ventures. Para él las grandes empresas comparten ciertas características que las hacen bastante únicas. El foco en los clientes sobre todo, una cierta dosis de ingenuidad, originalidad e idealismo en su management.
    1) Las grandes empresas constantemente están innovando y deleitan a sus clientes o usuarios con nuevos productos y servicios.
    2) Las grandes empresas se construyen para perdurar y para ser independientes y sostenibles. Las grandes empresas no se venden.
    3) Las grandes empresas ganan mucho dinero, pero dejan aún más dinero sobre la mesa a favor de sus usuarios y socios.
    4) Las grandes empresas no buscan ideas en otros lugares. Desarrollan sus ideas internamente y otros las copian.
    5) Las grandes empresas contagian a sus usuarios o clientes con su marca. Convierten a sus usuarios y a sus clientes en su fuerza de marketing y venta.
    6) Las grandes empresas son dirigidas por emprendedores propietarios de una parte importante del negocio. Como dueños, toman decisiones en base a las necesidades comerciales y objetivos a largo plazo, y no buscan logros a corto plazo.
    7) Las grandes empresas tienen una perspectiva global. Tratan a todas las personas en el mundo como potenciales clientes o usuarios.
    8) Las grandes empresas buscan cambiar el mundo, además de ganar dinero.
    9) Las grandes empresas no dependen de nadie para brindar su propuesta de valor.
    10) Las grandes empresas colocan al cliente o usuario en primer lugar, por sobre toda otra prioridad.

    http://www.alecoxenford.com


    Fred Wilson

    Umberto Eco y las listas
    Muy interesante post en este blog sobre la debilidad que tiene Occidente por hacer continuamente listas de todo. “Del 2 de noviembre al 3 de diciembre el Louvre organizó un ciclo de eventos titulado Vertige de la Liste donde Umberto Eco ha ocupado un rol central en la coordinación. En breve: los franceses le dieron carta blanca a nuestro semiótico de referencia para que armara algo en el mítico museo. En otras palabras, le pidieron a Eco que hiciera una lista de cosas y actividades…”.
    “Inspirada en el último libro de uno de los intelectuales más destacados y admirables de nuestros tiempos, este ciclo se complementa con una muestra de obras que permanecerá abierta hasta marzo de 2010. Precisamente este lunes Eco hará la conferencia inaugural de toda una serie de eventos en los cuales, demás está decirlo, me gustaría estar sentado en primera fila (¿habrá lista de espera?)”.
    El vértigo de las listas –un libro recientemente presentado en la Feria de Frankfurt– sintoniza con algunos textos anteriores de Eco como Historia de la belleza (2004) y Historia de la fealdad (2007). En esta nueva obra Eco rinde honor y analiza nuestra debilidad por las listas… de lugares, de cosas, de mirabilia, colecciones y tesoros. No me sorprende este interés de Eco: los profesores universitarios estamos condenados a las listas –de alumnos, de notas, de libros, de artículos publicados, de congresos, etc.– y forman parte de nuestro paisaje cotidiano. Dicen que el 13 de noviembre saldrá a la venta El vértigo de las listas… ¿Entrará en la lista de best-sellers?
    ”Hay listas que pueden ser emocionantes (el menú de un restaurante o el programa de un concierto) y otras menos simpáticas (la cuenta del mismo restaurante o la declaración de réditos). Las listas son quizá el elemento más saliente de las burocracias. El burócrata hace eso: armar listas, controlarlas y mantenerlas actualizadas. Eco sostiene que las listas y los catálogos “no son fruto de la casualidad” sino de “una mente que, al clasificar la realidad, la transforma”. A menudo las listas, al alinear una serie de fenómenos complejos, terminan por matar una realidad… aunque a veces son los errores en las listas los que transforman la realidad, como cuando un insecto (un “bug”) modifica una lista en Brazil (Terry Gillian, 1985) y desencadena una cadena de eventos que cambiará la vida del protagonista (un burócrata orwelliano, por cierto)”.

    http://digitalistas.blogspot.com


    Umberto Eco

    Algo sobre Twitter
    Twitter se ha convertido en el objeto de deseo y odio de los usuarios de Internet. En este post se analiza su funcionalidad: “Si hay algo en que los grandes eszpecialistas en marketing están de acuerdo es que las redes sociales y el uso inteligente de las funcionalidades disponibles en la Web son las herramientas más poderosas con que cuentan hoy las empresas para optimizar sus ventas y potenciar la recomendación boca a boca de sus productos y servicios”.
    “Según dijo Andreas Weingend en su paso por el Word Business Forum Buenos Aires, el impacto de la recomendación es entre 5% y 25% en el incremento de las ventas, dependiendo de la categoría del producto. Sin duda, una de las grandes estrellas del momento en lo que se refiere a estrategias de ventas y marketing online es la red social Twitter, criticada e incomprendida por muchos, pero que sin embargo ha generado resultados sorprendentes para otros.
    Dell es uno de los casos de éxito en cómo aprovechar el potencial de esta herramienta para potenciar las ventas y ha atribuido ganancias superiores a US$ 2 millones gracias a sus actividades en el Outlet de Dell en Twitter.
    Zappos, un premiado sitio de e-commerce que fue adquirido recientemente por Amazon, ha logrado construir una efectiva estructura de atención al cliente en Twitter, desde donde 198 empleados contestan preguntas e interactúan con los clientes diariamente. Su CEO Tony Hsieh, quien sigue twitteando desde Las Vegas, dice que “Twitter, así como el teléfono, nos permitió establecer una relación más personal con nuestros consumidores. Nosotros no lo vemos como un canal de marketing, y sí como un canal ideal para construir relaciones”.

    http://2oh.blogspot.com


    Andreas Weingend

    Mitos sobre los medios sociales
    Qué pueden hacer las empresas con la explosión de los medios sociales en Internet. Para empezar leer atentamente estos mitos que circula y que en este post se encargar de quitarle el velo de veracidad.
    No cuesta: falso, el medio social intercambia costos de publicidad por costos de laborales. Aunque sea una actividad simple, el monitoreo constante demanda tiempo y esfuerzo.
    Es rápido: falso, por definición el social media es la actividad de crear relaciones con consumidores y posibles clientes en su hábitat natural, eso nunca es “rápido”.
    Es marketing viral: falso, una actividad de social media puede volverse viral, pero si tu único objetivo es la viralidad, entonces no es social media, es simplemente una campaña publicitaria que usa la Web como plataforma de distribución.
    Los resultados no pueden medirse: falso, en comparación con otros medios (la publicidad en la TV, RR.PP. tradicional, vallas publicitarias y otros) el social media ofrece algunas métricas sólidas. Es cierto que aún es difícil determinar un ROI o hacer una relación con ventas finales, pero eso sucede en todos lados.
    Es opcional: falso, es un hecho que las personas están usando Internet, redes sociales, blogs y sitios como Twitter para hablar de tu marca. Tu compañía necesita ser parte de esa conversación. Debe estar donde tus clientes están.
    Es difícil: falso, no es difícil, es complicado, porque hay una gran cantidad de redes sociales. Social media no es acerca de Facebook, YouTube y Twitter, es acerca de tener una estrategia para humanizar tu empresa. Si lo logras, las personas van a querer ser parte. Es fácil olvidar la parte humana cuando te vendes como un widget que te permite ver los últimos videos creados por los empleados de tu compañía que se puede instalar en Facebook. Eso a nadie le interesa. No es lo que vendes, es lo que eres.

    http://www.doceymedia.com