Foco |
Se llama FOXO3A
El gen de la longevidad
Los afortunados que lo posean –hombres y mujeres de cualquier raza y parte del globo– podrán vivir más de 100 años… especula un grupo de investigación.
Un grupo de científicos alemanes que investiga el tema desde hace mucho, cree que podría haber aislado lo que ya denomina el gen de la longevidad. Lo encontraron en el ADN de personas que vivieron 100 o más años y lo han denominado FOXO3A.
La investigación fue en la Facultad de Medicina de la Universidad Christian-Albrechts en Kiel, Alemania, y entre sus hallazgos está la sugerencia de que el gen podría ser importante para el mantenimiento de la juventud.
Asociando este estudio con otros anteriores, los investigadores concluyen que el gen en cuestión podría ser la clave de la longevidad humana en todas las razas del mundo.
357 por mes versus 204 llamadas por celular
Mayor utilización de mensajes de texto
Según un informe realizado por The Nielsen Company en Estados Unidos, hoy en día, 77% de las 259 millones de líneas de celulares activas en ese país cuentan con la capacidad de mensajes de texto.
De éstas, 138 millones (o 53% de los usuarios móviles) utilizan regularmente los mensajes de texto. De hecho, los SMS se han convertido en un fenómeno generalizado en Estados Unidos, ya que los usuarios móviles envían y reciben más mensajes de texto de lo que realizan o reciben llamados desde su celular.
Nielsen destaca que, durante el segundo cuatrimestre de 2008, los usuarios móviles enviaron o recibieron en promedio 357 mensajes de texto por mes versus las 204 llamadas por celular. Y mientras que el promedio de SMS enviados o recibidos se ha incrementado 351% (versus los 79 SMS promedio enviados o recibidos durante el año pasado), las siempre populares llamadas telefónicas no han perdido su protagonismo: su promedio se ha mantenido estable durante los últimos dos años (con un promedio de 216 llamados por mes en el año 2006).
En cuanto al número promedio de SMS enviados o recibidos segmentado por edad, no es sorprendente descubrir que los adolescentes son los que se llevan el primer puesto, alcanzando los 1.742 SMS mensuales promedio en el segundo cuatrimestre de 2008.
¿Góndolas físicas chicas o virtuales ilimitadas?
El interesante concepto de “la larga cola”
La tasa de rotación para bienes, especialmente durables, ha venido acelerándose en los últimos años. Pese a que la recesión actual frene la tendencia, no revertirá mucho tiempo el vuelco al comercio electrónico en las economías centrales.
Una compañía estadounidense de telecomunicaciones (AT&T), por ejemplo, ofrece una amplia gama de paquetes al usuario, con 377 millones de combinaciones posibles. Por supuesto, la mayoría de ellas no es requerida.
Algunos optimistas, por lo menos hasta diciembre, creían que –en el futuro– se produciría para “mercados individuales” vía Internet. Otra forma de aludir al fenómeno es “la larga cola” (long tail). Significa que, cuando una firma vende muchos rubros y se los grafica a lo largo de un eje, los más solicitados aparecen en la parte gruesa de esa cola.
En verdad, el e-commerce dio gran impulso a esa figura, especialmente a su extremo delgado. Si, en el universo tangible, todo nuevo producto compite por lugar en una góndola limitada y precisa llamar rápido la atención, en el ciberespacio eso no es necesario. Por ende, resulta mucho más fácil alcanzar segmentos menores de demanda, sin que un supermercado físico les retacee estantes.
Tras los pasos del Botox
Pestañas más gruesas, más abundantes y más oscuras
Allergan, la compañía que logró ventas millonarias usando toxina botulínica como materia prima para elaborar Botox, el producto que elimina arrugas, ahora tiene su interés puesto en otro medicamento que tiene un mejoramiento estético como efecto secundario.
Allergan anunció a finales de diciembre que la Food and Drug Administration (FDA) aprobó su droga Latisse, que utiliza el mismo ingrediente activo usado para controlar el glaucoma, o presión en el globo ocular. La empresa –que hace algunos años descubrió que el mismo ingrediente que la medicina usaba para controlar los espasmos de párpado podía servir para paralizar músculos y borrar arrugas– aspira a realizar otra alquimia estética que le genere ventas millonarias. Con la aprobación de la FDA, la compañía proyecta introducir Latisse para lograr el crecimiento de pestañas más gruesas, más abundantes y más oscuras.
El producto –Latisse– tiene la misma fórmula que el Lumigan, las gotas para el glaucoma. Casi por azar se descubrió que uno de los efectos secundarios de las gotas era hacer crecer las pestañas.
Para seducir jefes en Afganistán
Viagra, nueva “arma” de la CIA
En ese país, el sildenafil se conoce como “píldora del amor”. La agencia central de inteligencia la distribuye aldea por aldea entre los mayores. Agobiados por harenes de seis o siete esposas, los jefes apelan a la mágica pastilla.
No hay necesidad de portar receta. La CIA intercambia Viagra por informes sobre ubicación y desplazamiento de contigentes talibanes o al-Qa’eda. Antes eran faltriqueras repletas de dólares, luego fueron armas y ahora es el específico para disfunciones eréctiles.
Las pildoritas azules parecen excelentes aliadas de la inteligencia estadounidense, revela el Washington Post, aunque “a menudo sea preciso hacer las entregas en secreto o por intermediarios adolescentes”. Como se sabe, los musulmanes son en extremo machistas y ni siquiera admiten que los ulema se enteren.
Los agentes descubrieron la veta por casualidad. Hace un tiempo, durante un coloquio, varios jefes tribales se largaron a hablar sobre problemas familiares. En particular, con esposas jóvenes “proclives a la desobediencia”. Poco les costó a los occidentales averiguar que esos “problemas” enmascaraban dificultades sexuales.
Nanotecnología y medicina
Aquel viaje fantástico se hace realidad
Una vez más, se comprueba que la ciencia imita a la ciencia ficción. O al revés, la ciencia ficción le muestra a la ciencia los caminos por donde avanzar. En la Universidad de Tel Aviv han desarrollado submarinos nanométricos para transportar medicamentos a los lugares enfermos del cuerpo humano.
Los memoriosos –o los que tengan más de 50 años– recordarán aquella película de ciencia ficción llamada “Viaje fantástico” ambientada en la época de la guerra fría. En ella, un político portador de información ultra secreta recibe un balazo en la cabeza y se encuentra al borde de la muerte. Como la bala está alojada en un lugar inaccesible del cerebro, la única manera de salvarlo –y de recuperar la información que posee– es por el interior de su cuerpo. Miniaturizan entonces un submarino tripulado por médicos (y también el consabido traidor) para que, viajando a través del torrente sanguíneo, llegue a la herida y la cauterice con rayo láser.
Desde aquella película de 1966, los médicos sueñan con un verdadero viaje fantástico, o sea, un vehículo médico lo suficientemente pequeño como para navegar por el cuerpo y arreglar las células enfermas que encuentre. Gracias a una nueva investigación a cargo de científicos de la Universidad de Tel Aviv, la realidad podría llegar en sólo tres años más.
Se ve menos la TV
Crece el uso de medios online
La compra online creció. El uso de redes sociales creció. Los noticieros de televisión, en cambio, fueron vistos por menos personas. Estas son las conclusiones de una encuesta realizada en Estados Unidos.
La encuesta, encargada por Ketchum y el Centro de Relaciones Públicas USC, fue realizada en 2008 para comparar la evolución en el uso de medios tradicionales y online.
Menos de dos tercios de los interrogados dijeron que miraban las noticias en las grandes cadenas nacionales, casi lo mismo que en 2007 pero 71% menos que en 2006.
La utilización de medios tradicionales se estabilizó mientras el uso de la compra online y de los sitios de redes sociales aumentó su atractivo entre los anunciantes. Los sitios de compras, por ejemplo, duplicaron con creces su popularidad y en 2008 fueron visitados por 35% de los usuarios de Internet.
En la vejez
Menos calorías, más memoria
Así parece indicar un estudio realizado en Alemania, en la Universidad de Münster. El equipo decidió estudiar si resultados ya comprobados en animales podrían ser inducidos en seres humanos.
Estudios realizados en animales sugieren que las dietas bajas en calorías y ricas en ácidos grasos no saturados (UFA según siglas inglesas) son beneficiosos para la función cognitiva en personas de edad. En la Universidad de Münster un grupo de científicos investigó la posibilidad de que los mismos efectos pudieran inducirse en humanos.
Antes y después de los tres meses que duró la investigación, se evaluó la memoria de todos bajo condiciones estandarizadas. Descubrieron un aumento importante en la memoria verbal en aquellos que habían sido sometidos a restricción calórica (aumento medio de 20%). No se observaron cambios significativos en la memoria de los otros dos grupos.