Oportunidades y amenazas en servicios logísticos

    ESTRATEGIA | Empresas

    Por Gustavo Baiman

    En los últimos años los servicios logísticos se profesionalizaron. No se trata sólo de transportar o almacenar; el foco está puesto en ofrecer servicios de valor agregado. Así surge de la investigación que acaba de terminar Key Market, empresa de investigación de mercados. Los operadores desarrollan soluciones integrales para satisfacer las necesidades a la medida de cada cliente.
    Los servicios logísticos comprenden el gerenciamiento, la operación, la administración y el control de los bienes de cambio, desde el productor hasta el cliente/consumidor. Las empresas tienen como función el transporte, el almacenamiento, la distribución y el valor agregado en la cadena de comercialización.
    En el pasado quinquenio el sector tuvo un crecimiento, en promedio, de 20% anual. En 2007, la facturación total fue de $2.700 millones. Algunos de los factores que influyeron en su desarrollo fueron: la tendencia en el aumento de la tercerización de los servicios logísticos; el ingreso de empresas internacionales de logística; cambios en el mercado de consumo masivo, especialmente en los supermercados; desregulación y privatización de puertos; y la evolución tecnológica en los servicios de infraestructura de comunicaciones e informática.
    Este año la capacidad instalada comenzó a saturarse (considerando flotas y depósitos) y es evidente el déficit de inversión en infraestructura. La creciente actividad logística fue acompañada de inversiones de las empresas en sus estructuras –ampliación de la flota de camiones, de espacios de almacenaje– pero no en infraestructura –puertos, zonas de actividad logística, anillos ferroviales, etc.–.
    En el sector se afirma que la tercerización integral de la logística es clave, debido a la posibilidad que brinda de integrar procesos, mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas y construir un valor compartido.

    Rentabilidad
    La tasa de rentabilidad promedio del sector fue en 2007 de 6,7% y en 2006 de 5,3%. Para este año no se prevé revertir la tendencia y se estima que alcance 7,5%. La rentabilidad del sector logró mantenerse positiva en función del mayor volumen registrado en la actividad, el esfuerzo de productividad de las empresas y en mínima parte por la traslación a precios del incremento del costo de los salarios e insumos incurridos en el período. El crecimiento de la demanda interna también influyó en este crecimiento.
    Sin embargo, el enfriamiento de la economía enciende algunas luces amarillas. El mercado de servicios logísticos se ve afectado en forma sobreproporcional a las fluctuaciones de la economía, debido a los cambios en la decisión de tercerización de las empresas. Se estima, además, que será relevante la influencia de incrementos salariales, los precios de los combustibles y del costo de los insumos de la actividad.

    Empresas protagonistas
    El sector tiene un alto grado de concentración: las 10 empresas líderes (Andreani Logística, Cruz del Sur, Cargo, Exologística, Gefco, Transfármaco, Ryder, Tradelog Sedica, Calico y Correo Argentino), tienen 70% del mercado.
    El negocio de los operadores logísticos puede ser abierto en relación con las ramas industriales que atienden, cuya participación está determinada por la evolución de cada rama y su tendencia hacia la tercerización.
    Uno de los sectores de mayor crecimiento reciente es el de tecnología (productos electrónicos, computadoras, etc). El otro segmento que ha crecido mucho es el automotriz. Una gran parte de este aumento de la producción tiene que ver con algunas inversiones atadas a exportaciones y la recomposición del mercado interno. El sector de consumo masivo también sigue mostrando un crecimiento, aunque un poco más moderado.
    En términos porcentuales, la industria automotriz se lleva 24% de las operaciones; la de consumo masivo 25%; la de bienes de consumo 14%, retail 13%; laboratorios 6% y otras 18%.
    Los operadores logísticos se posicionan según las ramas industriales que atienden de las siguiente manera: alimentos, bebidas y golosinas: Grocom, Andreani, CSI Cargo, Celsur; consumo masivo, retail: Ryder, Exologística, Andreani, Agrocom; comunicaciones, computación, tecnología: Andreani, Correo Argentino; automotriz y autopartes: Gefco, CSI Cargo, Ryder, Ceva; farmacia y laboratorios: Andreani, Transfármaco; electrodomésticos: Cruz del Sur, Ryder, Transfarmaco y TS.

    Tendencias y oportunidades
    A pesar de su evolución en los últimos años, comparados con otros mercados, en la Argentina todavía es bajo el nivel de tercerización en la actividad. Esto implica que hacia delante el sector tiene mucho potencial. Según la consultora Key Market el monto del mercado de logística no tercerizado se estima en un valor cercano a los $6.000 millones. Se especula que de ese monto las empresas de logística pueden absorber por lo menos 40%.
    Por otra parte, el crecimiento de bienes indica que en el próximo bienio la producción a transportar y almacenar va a crecer cerca de 19%, calculados en 40 millones de toneladas de mercaderías, lo cual representa un claro desafío para el sector ya que impacta directamente en los flujos logísticos.
    Dentro de las oportunidades se identifican las posibles alianzas con empresas de mercados no tradicionales y de mercados no atendidos como las instituciones gubernamentales. Además, los operadores logísticos se encuentran en una mejor posición fiscal en comparación con las empresas que sólo brindan servicios de transporte.
    En el sector advierten como amenazas: el alto grado de incertidumbre económica para invertir, el límite de la capacidad de depósitos y de vehículos en el mediano plazo, además de la necesidad de inversión en rutas, caminos y playas de estacionamiento, el incremento de costos de los insumos, más competencia con la conversión de empresas de transporte y distribución en operadores integrales, las restricciones e inconvenientes en el suministro de combustible y por último la creación de empresas de logística corporativa.
    Actualmente, con la intención de captar una porción mayor en el mercado, las empresas de servicios logísticos incrementan las acciones de marketing estratégico y ofrecen servicios con mayor valor agregado sobre la cadena de comercialización.

    Fuente

    Este artículo ha sido elaborado con base en una investigación realizada por Key Market, quien colabora con Mercado compartiendo los highlights de sus estudios sectoriales sobre diversos negocios de la economía argentina. Key Market es una empresa de investigación de mercados, dirigida por Adriana de Bossi y Mariano Gier. Para mayor información sobre éste u otros informes, contactarse al teléfono 5238-9834 / mercado@keymarket.com.ar / www.keymarket.com.ar