VIDA PRIVADA | Salud
Por Patricio Cavalli
Edgardo Rhodius
Foto: Gabriel Reig
“En nuestro país la incidencia del cáncer de pulmón es intermedia a alta y se ubicaría en un valor mayor a 30 casos cada 100.000 habitantes, lo que significaría la aparición de cerca de 12.000 nuevos casos cada año. La incidencia mundial es de 1.200.000 nuevos casos cada año.
En los últimos 10 años ha sido el tumor maligno que más muertes ha causado en el mundo, cobrándose alrededor de 1.000.000 de vidas por año, siendo el responsable de 13% de todas las muertes debidas a cáncer. El sexo aún predominante es el masculino (en nuestro país en una proporción de 3:1), pero las curvas muestran que, como muchos hombres están abandonando el hábito tabacal y las mujeres lo han ido incrementando, las frecuencia en estas últimas están creciendo mucho y la de los primeros se encuentran en descenso”, explica el Dr. Fernando Medina, gerente médico del área de oncología del Laboratorio Roche.
Causas
Según el Dr. Edgardo Rhodius, jefe del servicio de neumonología del Hospital Alemán, “…el carcinoma pulmonar es la causa más frecuente de muerte por cáncer tanto en el hombre como en la mujer. Los países en desarrollo, muestran incidencias mayores, hecho estrechamente relacionado al alto consumo tabáquico en estos países. Existe una relación inversa entre la presencia de cáncer pulmonar y situación socioeconómica por la misma causa. Si bien existen comprobados agentes carcinogenéticos, tales como el asbesto o el arsénico en la industria química o enfermedades pulmonares preexistentes (cicatrices fibróticas, fibrosis pulmonar difusa y esclerodermia), el humo del tabaco, que contiene más de 4.000 agentes carcinogénicos, es el principal responsable de esta enfermedad. De ello se desprende que la educación en edades tempranas sobre los riesgos inherentes al tabaquismo y programas de cesación de tabaquismo en grupos de riesgo, deben ser las medidas preventivas para reducir o evitar la aparición de esta enfermedad”.
Se trata, entonces, de prevenir, dado que detectar la enfermedad es una tarea compleja. “Los síntomas relacionados con el cáncer pulmonar se presentan en forma tardía, concurriendo el paciente por lo general con enfermedad avanzada. La explicación de esta situación clínica se correlaciona con el comportamiento biológico de la célula maligna madre. Desde la aparición de la misma, hasta que el especialista descubre en una radiografía una imagen sospechosa, el tumor creció 30 veces, y transcurrió 75% de su vida. Los especialistas tenemos, por lo tanto, un lapso relativamente corto para encarar todas las maniobras diagnósticas y terapéuticas adecuadas”.
Peligro, prevención y tratamiento
“La peligrosidad del cáncer pulmonar está correlacionado con el estadio de la enfermedad en el momento de hacer el diagnóstico. No se concibe en la actualidad, salvo en casos excepcionales, no tratar a los pacientes portadores de cáncer pulmonar”, añade Rhodius.
El tratamiento, coinciden los especialistas, depende del estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico. “En los estadios precoces la opción curativa está presente, por lo cual se somete al paciente a una cirugía con extirpación de parte o de todo el pulmón. Si ésta no fuera factible, puede llevarse a cabo radioterapia o quimioterapia, para reducir las posibilidades de reaparición del tumor. En los estadios intermedios, se utilizan asociaciones de radioterapia con quimioterapia y en algunos casos una cirugía complementaria. Finalmente en los estadios avanzados, donde la curación es muy poco probable, se llevan a cabo tratamientos con medicamentos antitumorales y a veces puede usarse terapia radiante localizada para mejorar la calidad de vida del paciente, y tratamientos con laser endobronquial para desobstruir la vía aérea o detener focos de sangrado”, explica Medina.
En el terreno de la prevención, Adriana Diaz, gerente de operaciones comerciales de Roche, explica algunas de las acciones llevadas a cabo desde la empresa. “Colaboramos con instituciones médicas y de pacientes –tal es el caso de Lalcec, FUCA, Macma, Fundación Pacientes con Cáncer de Pulmón– que son nuestros grandes aliados para llegar a la comunidad con un mensaje de prevención y de esperanza sobre esta patología.
En 2007 lanzamos la iniciativa “Inspirarte” que propuso a la comunidad a enviar una fotografía que reflejara conceptos sobre prevención del cáncer de pulmón. Otros ejemplos son la campaña “Reconstruyendo vidas” que a lo largo de 2006 y 2007 invitó a pacientes con linfoma –recuperados o en remisión– a enviar un sueño brindándoles la posibilidad de volverlo realidad, y las campañas de prevención de cáncer de mama que hemos realizado en los últimos años junto a Macma, Ascenso por la Vida y FUCA”.
pcavalli@mercado.com.ar
Señales de alerta temprana • Tos persistente de más de tres semanas en una persona fumadora. |
Testimonio de primera mano Por Péter Czanyo (*) En abril de 2003 y sin aviso previo me diagnosticaron cáncer de pulmón. Una enfermedad con sinónimo de muerte, con un estigma casi imposible de superar. A los pocos días me extirparon el lóbulo inferior del pulmón izquierdo y detectaron daños pulmonares por tantos años de fumador. (*) Péter Czanyo es presidente de la Fundación de Pacientes con Cancer de Pulmón. fundacionpcp@gmail.com |
Para saber más www.fuca.org.ar |