La modernización agrícola impulsó el sector de maquinaria

    Por Andrea Miranda

    En los últimos 12 años, la superficie sembrada en la Argentina creció 32,6%, desde 23,14 millones de hectáreas en la campaña 1995/96 hasta 30,69 millones de hectáreas en la campaña 2007/08. En el mismo período, la producción de granos aumentó 116,1%, desde 44 millones a 95 millones de toneladas. Según los especialistas, la diferencia lleva a una conclusión: el salto fue principalmente tecnológico.
    El parque de maquinaria agrícola viene creciendo y modernizándose desde el final de la crisis de 2001/2002. Entre 2006 y 2007, el sector creció 43% en valor; y para este año se esperaba un incremento de 34%, aunque eso fue antes del conflicto que se desató por las retenciones móviles a las exportaciones agrarias y cuyo impacto de mediano plazo aún es difícil de cuantificar.
    Según resalta una investigación sectorial de la consultora Key Market, el incremento en el volumen de facturación está dado no sólo por el aumento del precio de la maquinaria sino también por la actualización tecnológica y la mayor potencia y capacidad operativa de las unidades demandadas.
    El número de unidades vendidas también creció, aunque el avance fue menos significativo: alrededor de 16% para el período 2006/2007, en tanto se estimaba 7% de crecimiento para este año respecto a 2007 –antes del conflicto agropecuario–.
    El informe de Key Market observa que si bien desde 2006 había una leve desaceleración en la demanda de maquinaria, la misma tomó impulso nuevamente a partir del segundo semestre de 2007 gracias al alza internacional del precio de los granos y a una línea de créditos blandos del BID.
    Las buenas perspectivas que existían hasta principios de marzo se moderaron con la aplicación de las retenciones móviles; tras el final de ese esquema, en Key Market estiman que las proyecciones de ventas vuelven a ser positivas, aunque probablemente en niveles menores.

    Tractores y cosechadoras
    Los tractores y las cosechadoras tienen el mayor peso dentro del mercado de maquinaria agrícola. Entre ambos, en 2007, concentraron 59% de las unidades vendidas, pero llegaron a 73% de la facturación. El segmento se caracteriza por la alta incidencia de productos importados (alrededor de 80% de las unidades en el mercado de tractores y 75% en el de cosechadoras), y una baja participación de exportaciones.
    En la Argentina, el segmento de tractores está liderado por la firma Agco Allis (cuando se suman las diferentes marcas con las que la compañía sale al mercado: Agco, Valtra y Massey Ferguson, entre otras). El otro líder es John Deere, que también lidera el mercado local de cosechadoras, seguido por la empresa CNH Case New Holland.

    Sembradoras y pulverizadoras
    En el conjunto de la maquinaria agrícola vendida el año pasado, el segmento de sembradoras y pulverizadoras alcanzó 41% del volumen y 27% del monto negociado.
    Con las sembradoras y pulverizadoras ocurre lo contrario que con los tractores y cosechadoras: el mercado se abastece básicamente de productos nacionales, la importación es escasa e incluso existe una relativa exportación. La empresa líder en sembradoras es Agrometal; y en pulverizadoras, Metalfor.

    Internacionalización
    Si se incluyen a los fabricantes de implementos agrícolas, en el sector operan unas 680 empresas con 40.000 empleados. Tomando en consideración sólo los cuatro rubros analizados –tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras– son alrededor de 200 empresas que emplean a 9.000 personas en forma directa (sobre todo en sembradoras y pulverizadoras). Aunque la atomización es muy marcada, también es un sector concentrado ya que un grupo reducido de empresas se reparte la mayoría del mercado.
    En línea con la demanda, la mayor parte de las empresas se encuentran en tres provincias de la región pampeana: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
    El informe de Key Market sostiene que la industria argentina de maquinaria agrícola atraviesa un momento exitoso gracias a que se convirtió en una potencia internacional en sembradoras, pulverizadoras y otros implementos agrícolas. Teniendo como base la aplicación de tecnología de punta y con la consolidación de las ventas en el mercado interno, comenzó un proceso de internacionalización.
    El año pasado, de las exportaciones, medidas en unidades, 41% fueron pulverizadoras; 36,5%, sembradoras; 11,5%, tractores, y 11%, cosechadoras.

    Fuente

    Este artículo ha sido elaborado con base en una investigación realizada por Key Market, quien colabora con Mercado compartiendo los highlights de sus estudios sectoriales sobre diversos negocios de la economía argentina.
    Key Market es una empresa de investigación de mercado dirigida por Adriana de Bossi y Mariano Gier.
    Para mayor información sobre éste u otros informes, contactarse al teléfono 5238-9834
    e-mail: mercado@keymarket.com.ar
    www.keymarket.com.ar