{“El cerebro es un órgano maravilloso; empieza a funcionar en el momento en que uno se levanta, a la mañana, y no se detiene hasta que uno llega a la oficina”.} Robert Frost Un pequeño arsenal de productos
Nuestro cerebro necesita gimnasia
A medida que la generación de los “baby boomers” en EE.UU. va entrando en la tercera edad, crece entre ellos el temor generalizado al Alzheimer, o sea, al debilitamiento paulatino de la función cerebral. Los médicos recomiendan la gimnasia mental.
La decadencia del cerebro, o el miedo que produce, han dado lugar a toda una mini industria de productos contra el envejecimiento mental, que va desde los suplementos dietarios como la coenzima Q10, el ginseng o la bacopa hasta los productos computarizados.
Está el Nintendo Brain Age 2 (US$ 19,99) un videojuego con simples ejercicios matemáticos y de memoria; el Posit Science (US$ 395), que contiene ejercicios cognitivos y conductistas; el MindFit que combina evaluación cognitiva de habilidades con un régimen de capacitación personalizada sobre la base de esa evaluación.
Servicio experimental
Celulares en aviones
En Europa se comienza a hacer pruebas para usar celulares en vuelo. Air France ya está experimentando con un programa piloto. Sin embargo los resultados obtenidos en la última prueba no fueron muy alentadores.
Emirates, la aerolínea más grande de Medio Oriente, equipó un Airbus A340 para su vuelo de Dubai a Casablanca con tecnología móvil y se propone extender el servicio a toda su flota en los próximos meses. Ryanair, la aerolínea barata de Europa preferida de los jóvenes, está proyectando ofrecer llamadas en vuelo, anticipando la posibilidad de obtener pingües ganancias con el servicio.
La tecnología, que permite a los usuarios de celulares hacer y recibir llamadas a través de una estación con base en el avión y conectada a un satélite, todavía entrega una calidad despareja que obliga a comunicaciones muy cortas. Y también se suma el descomunal precio de los costos del “roaming” de hasta 3 euros el minuto.