También aumentaron las importaciones
Importante crecimiento de las exportaciones
En 2007 las exportaciones argentinas crecieron 19% respecto a 2006 y alcanzaron
un monto estimado de US$ 55.100 millones. Todos los rubros, a excepción
de los combustibles, mostraron aumentos. La continuación de la tendencia
a la suba de los precios internacionales de los commodities contribuyó
al extraordinario crecimiento de las ventas externas.
En relación a las compras externas, en 2007 las importaciones crecieron
31% respecto al año anterior, alcanzando a US$ 44.700 millones. Tal comportamiento
respondió esencialmente al incremento de las cantidades en 23%. Si bien
todos los rubros tuvieron subas significativas, el mayor crecimiento se registró
en combustibles (+60%), consecuencia de las importaciones originadas en las
restricciones energéticas.
En el contexto actual de una economía en expansión y con términos
de intercambio ampliamente favorables, en 2007 la balanza comercial argentina
se mostró superavitaria en US$ 10.400 millones. Sin embargo, el monto
acumulado se redujo casi US$ 2.000 millones, 15% inferior al saldo favorable
alcanzado el año anterior.
Si bien la Argentina se destacó por la performance de las exportaciones
de las MOI, éstas muestran una balanza comercial estructuralmente deficitaria.
En la estructura de las exportaciones argentinas continúan prevaleciendo
los productos provenientes del agro, de menor valor agregado.
Balanza comercial favorable
Los productos básicos mantienen el superávit
El fin del régimen de convertibilidad junto con el sinceramiento del
tipo de cambio por parte del mercado impulsaron la actividad económica
y devolvieron competitividad a los sectores transables. La balanza comercial
deficitaria que mostraba la Argentina hasta 2000 se revirtió por una
caída dramática de las importaciones en 2002, y desde entonces
se sostuvo.
Por María Cecilia Martin (*)
Un proceso que continuó a pesar de la recuperación de las compras
argentinas en los años siguientes y por la dinámica del fuerte
aumento de las exportaciones que acumulan un incremento de 115% desde la salida
de la convertibilidad.
Tal comportamiento fue explicado por la dinámica de las ventas externas
tanto de Productos Primarios (PP), Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
y Manufacturas de Origen Industrial (MOI). En particular, las MOI tuvieron un
fuerte protagonismo en el desempeño de las exportaciones totales, incrementándose
152% desde 2001. Por su parte, las subas de las exportaciones de PP (+104%)
y de las MOA (+103%) acompañaron este comportamiento de las MOI. Por
último, mientras que el crecimiento de las exportaciones de los PP y
las MOA se explicó en gran medida por el aumento de precios, la expansión
de las MOI se basó principalmente en el aumento de las cantidades vendidas.
¿Qué nos dejó 2007?
En el contexto actual de una economía en expansión y con términos
de intercambio ampliamente favorables, en 2007 la balanza comercial argentina
se mostró superavitaria en US$ 10.400 millones. Sin embargo, el monto
acumulado se redujo casi US$ 2.000 millones, 15% inferior al saldo favorable
alcanzado el año anterior.
En 2007 las exportaciones argentinas crecieron 19% respecto a 2006 y alcanzaron
un monto estimado de US$ 55.100 millones. Todos los rubros, a excepción
de los combustibles, mostraron aumentos en sus ventas externas.
La continuación de la tendencia a la suba de los precios internacionales
de los commodities contribuyó al extraordinario crecimiento de las exportaciones.
Las ventas al exterior de productos primarios se incrementaron 43% respecto
al año anterior y alcanzaron un monto récord de US$ 12.400 millones.
Asimismo, las exportaciones de los productos industriales también presentaron
aumentos respecto a 2006: las MOA crecieron 25% y las MOI 15%. En el primer
caso, la suba obedeció fundamentalmente al incremento de precios mientras
que en el caso de las MOI, el aumento es causado por las mayores cantidades
vendidas. Las exportaciones de las MOA se ubicaron en US$ 18.814 millones en
el año, mientras que las exportaciones de las MOI se acercaron a US$
17.000 millones. Sin embargo, la participación actual de las MOI es todavía
reducida respecto a otras economías1: 34% y 31%, respectivamente.
Si bien la Argentina se destacó por la performance de las exportaciones
de las MOI, éstas muestran una balanza comercial estructuralmente deficitaria,
lo cual debiera profundizar las políticas de promoción a las exportaciones
con mayor valor agregado. En 2007, el déficit acumulado en las MOI superó
los US$ 20.000 millones, explicado principalmente por los sectores máquinas,
aparatos y materiales eléctricos; productos químicos; y material
de transporte.
De esta forma, en la estructura de las exportaciones argentinas continúan
prevaleciendo los productos provenientes del agro, de menor valor agregado.
En particular, los productos primarios explican 46% de las exportaciones totales
mientras que las manufacturas de origen en recursos naturales representan 19%
del total. Las ventas argentinas externas contienen aún bajo nivel tecnológico
en su proceso productivo en relación con otros países con nivel
de desarrollo similar. En efecto, sólo 26% de las mismas incorporan tecnología
en su producción –6% baja tecnología, 18% tecnología
media y 2% alta tecnología–. Tanto la generación de valor
agregado como la diversificación de las exportaciones son condiciones
necesarias para garantizar el desarrollo económico de nuestro país.
Efectivamente, la expansión de las exportaciones debería estar
sustentada por un proceso inversor dinámico tanto cuantitativo como cualitativo.
En consecuencia, la calidad del crecimiento de las exportaciones debe estar
evaluado no sólo en el aumento del monto exportado sino también
en la magnitud de tecnología incorporada.
En relación con las compras externas, en 2007 las importaciones han aumentado
31% respecto al año anterior, alcanzando a US$ 44.700 millones. Tal comportamiento
respondió esencialmente al incremento de las cantidades de 23%.
Si bien todos los rubros tuvieron subas significativas, el mayor crecimiento
se registró en combustibles (+60%). Este incremento se explicó
por el efecto conjunto de las cantidades (+37%) y precios (+17%) aunque representaron
apenas 6% de las importaciones totales. El mayor impacto sobre el crecimiento
agregado estuvo dado por el aumento de las compras de bienes intermedios y de
bienes de capital que exhibieron un incremento de 30% y 26% respectivamente,
y juntos representaron 58% del total.
Brasil y China ganan participación
El principal socio comercial argentino es el Mercosur. La Argentina le exportó
US$ 12.200 millones en 2007 (22% del total) y le importó US$ 16.100 millones
en el mismo período (36% del total). Entre los países del bloque,
el intercambio comercial más fluido se mantiene con Brasil; abarca 80%
de las exportaciones argentinas al Mercosur y 88% de las importaciones argentinas
desde ese origen. Además Brasil constituye el principal origen y destino
de nuestro comercio.
En 2007, la Argentina exportó cerca de US$ 10.000 millones (+29%) a Brasil
seguido por las exportaciones a China que superaron los US$ 5.000 millones (+46%).
En ambos casos, las exportaciones a estos destinos ganaron participación
en el total vendido al mundo respecto a 2006. Brasil representa actualmente
18,3% de las exportaciones argentinas, poco más de un punto porcentual
respecto a 2006. Por su parte, China ganó casi dos puntos porcentuales
como demandante de nuestro país: pasó de concentrar 7,6% de las
exportaciones argentinas en 2006 a 9,5% en el año siguiente.
En cambio Chile, Estados Unidos y España, entre otros, vieron reducida
su participación en las exportaciones argentinas. En el caso de los dos
primeros países no sólo se redujo la participación respectiva
como destino de las ventas locales sino que también cayó el volumen
de ventas respecto a 2006. Chile redujo sus compras 13% mientras que Estados
Unidos lo hizo en 6%. En cambio España pierde participación en
las ventas argentinas, pero muestra un aumento de 8% respecto al año
anterior.
En 2007, las importaciones argentinas se originaron en Brasil, Estados Unidos,
China y Alemania. Los dos primeros proveedores perdieron participación
en las importaciones argentinas a pesar de haber aumentado el volumen de compras.
Brasil aumentó sus exportaciones a la Argentina 23% superando los US$
14.000 millones, pero esto no le alcanzó para ganar mercado respecto
a 2006. Actualmente, concentra 32,5% del mercado versus 34,3% del año
anterior. A pesar de lo señalado, no se vio afectado su liderazgo como
proveedor. Asimismo, las importaciones desde Estados Unidos superaron los US$
5.000 millones representando 11,5% del total, un punto porcentual menos que
el registrado en 2006.
China y Alemania no sólo aumentaron su volumen de ventas hacia nuestro
país sino que también ganaron participación, en especial
el país asiático. Las importaciones argentinas desde China continúan
creciendo a una alta tasa. En 2007 las compras desde dicho origen se acercaron
a US$ 5.000 millones; crecieron 64% respecto al año anterior. Además,
en un año ganó 2,3% del mercado argentino y concentra actualmente
11% del total.
Perspectivas 2008
El comercio internacional argentino seguirá creciendo, pero a tasas menores
que las mostradas hasta el momento. Se estima que la Argentina exportará
US$ 61.000 millones este año, 11% por encima de lo registrado en 2007
e importará US$ 52.500 millones en el mismo período, 17% mayor
al año anterior. Esto significa que las importaciones seguirán
creciendo a una tasa mayor a la registrada por las exportaciones lo que continuará
con la tendencia de estos últimos años a reducir la brecha del
comercio contrayendo la balanza comercial.
Conclusión
La Argentina centraliza sus exportaciones en productos primarios, con bajo valor
agregado. En este sentido, el campo ha mostrado una destacable capacidad para
continuar extendiendo la frontera agrícola y mejorar sus rendimientos;
también ha sabido aprovechar los precios internacionales elevados y deberá
capitalizar la irrupción de China que puede significar un cambio en el
nivel de precios favorable a los países exportadores de commodities.
De esta forma, se percibe una profunda sensibilidad de las exportaciones argentinas
a los precios internacionales de los commodities. Pero la Argentina
no puede depender sistemáticamente de ellos para el éxito de sus
exportaciones, debe buscar la forma de modificar su perfil e incorporar valor
agregado y tecnología en sus ventas al exterior.
Las negociaciones internacionales deberían ser un instrumento que facilite
la inserción de productos argentinos con contenido tecnológico
hacia otros mercados. La reapertura de las negociaciones comerciales con la
Unión Europea junto con la reaparición de la Ronda Doha es una
buena oportunidad para comenzar a conquistar mercados potenciales de nuestras
exportaciones con valor.
Por último, es indispensable una nueva estrategia de inserción
en los mercados internacionales. Obtener negociaciones internacionales favorables
es necesario, pero no suficiente para revertir dicha estructura y fortalecer
exportaciones con algún proceso productivo. Esto posibilitaría
la creación de empleo y la independencia de las exportaciones argentinas
a la volatilidad de los precios de los commodities.
1- Brasil: MOI 53%; España: MOI 77%; EE.UU.: MOI 82%; China: MOI 91%
(*) María Cecilia Martín. Magíster de la Universidad Torcuato
Di Tella. Participa en diferentes grupos de investigación económica.