Las 250 que más exportan

    Por Carlos Montero

    Carnes, cueros y lácteos fueron, junto con combustibles, la avanzada exportadora de Uruguay de todo 2006 y hasta agosto de 2007. Pero son siete los rubros de actividad con más de 5% de peso en la estructura exportadora.
    El presidente de la Unión de Exportadores, Rodolfo Merzario, advirtió que, aunque “los precios internacionales puedan caer” hacia fin de año, entre mercaderías y servicios, las exportaciones totales uruguayas llegarán a US$ 6.000 millones. Dentro de ellas, se estima que la exportación de servicios en 2007 rondará la suma de US$ 1.600 millones.
    Con respecto al sector frigorífico, Rusia, Chile, Israel y Argelia resultaron los nuevos destinos, como consecuencia de las dificultades que enfrentaron Brasil y la Argentina por temas sanitarios, a las que se sumó la salida del vecino rioplatense de los mercados internacionales.
    Superada la crisis de 2002 y 2003, y pese a que ninguna de las compañías pasa de US$ 200 millones (sólo seis están sobre US$ 100 millones), con sus 3,3 millones de habitantes Uruguay duplicó las exportaciones en tres años.
    La performance es significativa si se tiene en cuenta que las empresas uruguayas exportaron 12 veces menos que las argentinas, pero su país cuenta con un territorio 15 veces menor y 12 veces menos cantidad de población.
    Las cifras proporcionadas por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay muestran que la decena de mayores empresas exportadoras uruguayas –que al cierre del último balance anual representan 29,8%– está integrada por una cooperativa láctea, la petrolera estatal, una arrocera, dos curtiembres y siete frigoríficos.
    Detrás de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), que exporta desde 1968 e integra “las cinco principales” en la última década, ocupa el segundo lugar la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (Ancap), en pleno rediseño de sus negocios en la Argentina. Es el último año que ostenta dicho sitio de privilegio gracias al gasoil, pues termina de pagar una deuda con crudo refinado, lo que la hizo descender en el parcial de 2007 (cierre agosto 2007) al puesto número18.
    La inversión extranjera cubre los principales exportadores uruguayos: la tercera posición es de la ex curtiembre Branáa, que pasó a internacionalizarse bajo la denominación de Grupo Zenda; la cuarta, del frigorífico Establecimientos Colonia, con capitales argentinos de Quickfood; y la quinta de la arrocera Saman, que en agosto pactó adquisición mayoritaria por el grupo brasileño Camil, su importador principal al país vecino.
    El resto, hasta el décimo puesto, es barrido por manufacturas cárnicas, con la sola excepción del noveno lugar, que correspondió a la curtiembre Paycueros, de capitales brasileños, en Paysandú. Los frigoríficos ocupan el sexto lugar con Las Piedras (que fue objeto de interés para el arribo de los brasileños Friboi). El séptimo es para San Jacinto Nirea –mitad capital argentino, de Pérez Companc–; el octavo para Tacuarembó, del grupo brasileño Marfrig; y en el décimo puesto se ubica el local Frimacar.
    La acción coordinada dentro de grupos brasileños como Marfrig y Bertín, que compraron varios frigoríficos en 2006 para sumar 40% de la faena, así como actores argentinos y de Estados Unidos, produjo mutaciones en el principal rubro de exportación uruguayo.

    Exportar bienes e importar inflación

    En el país de “El impulso y su freno” (1964) del filósofo uruguayo Carlos Real de Azúa, el gobierno de centroizquierda (desde 2005) aún se conmueve con la consecuencia de una larga promoción de inversiones sustentada en el respeto a los contratos, sigilo de los depósitos y ser plataforma pequeña desde donde acceder fácilmente a grandes vecinos. Ahora los compradores vienen y de las doce primeras exportadoras sólo cuatro quedan como uruguayas.
    Por esto, parte del oficialismo suma intentos para poner el pie en el freno y no aturdirse con aceleración de negocios que atraen la producción hacia la exportación y no cubren el mercado interno, arriesgando inflación por importar precio internacional.
    A fin de agosto se congregaron ex dirigentes sindicales del Partido Comunista, que forma parte de la coalición de gobierno Frente Amplio, en un nuevo movimiento opuesto a la política de alentar la radicación de inversiones, encabezada por el ministro de Economía, Danilo Astori. Su crítica principal es que el aliento a la inversión extranjera está llevando al desabastecimiento o encarecimiento de carne y cuero para el mercado interno, mientras creen que pronto se agravará igual con arroz, pan y lácteos.
    En seguidilla de 2006 a 2007, brasileños compraron los frigoríficos Canelones, Tacuarembó, Elbio Pérez Rodríguez y La Caballada, luego de haberlo hecho ya con el Frigorífico Pulsa con el Grupo Serra. Ello dejó al grupo brasileño Marfrig con un quinto de la faena, lo que inquieta al Gobierno de centroizquierda que ve superadas sus metas de inflación (de 4,5% a 6,5% en 2006) porque las plantas con capacidad exportadora prefieren las mejores cotizaciones de las demandas internacionales que las internas.
    Según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), “entre las 10 empresas frigoríficas exportadoras más grandes del mundo existen tres de origen brasileño y dos –Bertin y Marfrig– se encuentran en Uruguay”. La otra es Friboi pero prefirió seguir comprando plantas en la Argentina y no insistir con el uruguayo Las Piedras. En 2005, de la faena eran 34% brasileños, 17% argentinos y 49% uruguayos.

    Las grandes líneas
    Las características estructurales al último cierre anual son las siguientes:
    Persiste la tendencia dura de los 10 primeros del ranking en 2004, arañando 30% de lo exportado por el país cada año. Tomando los primeros 20 ronda un 45% y hasta los 50 representan dos tercios de la exportación oriental;
    En 2004, las 100 primeras superaban 4/5 del total y dentro de las 250 englobaban 96% de las ventas al exterior (MC Consultores).
    El promedio actualizado por Mercado arroja 66,5% de dólares captados por las primeras cincuenta, 81,7% las mayores cien y 94,2% las 250 principales exportadoras, quedando 6% para el resto que vende al mundo. De todas formas, es 50% mejor que dos años antes, cuando para los de afuera de la tabla, quedaba 4%.
    De acuerdo a expertos de la Bolsa de Valores “No menos de 97% de las empresas y quizás 99% en el comercio exterior son micro, pequeñas o medianas para lo que se considera así en el mundo”.
    Para estar entre las cinco primeras alcanza con exportar US$100 millones de dólares; 90 millones para entrar en las diez primeras; 20 millones para las 50 primeras; 7 millones para las cien mayores y 1,5 millones para las 250.

    Venta de campos

    De enero de 2000 a junio 2006 se compraron casi cuatro millones de hectáreas de uso agropecuario por US$ 2.325 millones, según la Dirección de Investigación y Estadísticas Agropecuarias,.
    El lugar preferido fue el litoral oeste, ante la Argentina sobre el río Uruguay, de Colonia (más contratos), a Río Negro, Paysandú (mayor área: 31% de tierras útiles) y Salto.
    Hacia el límite con Brasil, se vendió más en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, dentro del área norte de Río Negro donde fue realizado 45% de las transacciones.
    La Comisión Nacional de Fomento Rural promueve en el Gobierno y en el parlamento uruguayo limitar la venta de tierras a extranjeros y para forestación, según su secretario ejecutivo Gustavo Pardo, quien explicó que lo vendido es 25% del área destinada a agricultura.

    Los sectores
    Entre los cuarenta rubros de la clasificación industrial internacional uniforme (CIUU) se destacan los frigoríficos que exportan 28,8% del total anual, con un aumento de la cuarta parte respecto a su desempeño en el año anterior. Junto con la exportación pecuaria –que dio un salto récord de 98% de 2005 a 2006– suman 31%, casi un tercio de lo que recauda el país desde el exterior por mercaderías.
    Las curtiembres se consolidan con 7,8%, industrializando el envoltorio de la carne faenada, y son escoltadas por las lácteas (6,5%) que procesan lo ordeñado a semovientes, lo que supera 45% del total para la cadena relacionada.
    En lo extractivo, el sector agrícola aparece con 6,2% y la madera con un modesto 3,6%, aunque su salto anual fue de casi 22%, igualando el peso de los productos del mar (3,5%) y alimentos (3,3%). En lo industrial, los molinos (5,7%) superan a las químicas (5,6%) y textiles (5,2%), lejos de los derivados del crudo refinados por la petrolera estatal (3,4%), bienes metálicos, material para transporte y plásticos (cerca de 2,8%), caucho, papel y vestimenta (mitad de dicho promedio).

    Dudas oficialistas

    El rol argentino en empresas uruguayas exportadoras se concentró en la ampliación de su frontera agrícola, con campos del lado oriental del río Uruguay reconvertidos a la soja, plantas de faena cárnica como Colonia y San Jacinto –dominadas por Quickfood y el grupo Pérez Companc respectivamente–, o el capítulo uruguayo de la láctea Parmalat, vendido como Ecolat en 70% a capital venezolano, por el mismo fondo que asumió a Nuevo Banco Comercial (ex Rohm).
    La cabeza visible en ambos es el argentino Matías Campiani, que perteneció a Exxel Group, quien pasó al estadounidense Advent Group, adquirente del courier Oca y que ahora asume las riendas de la aerolínea uruguaya Pluna.

    Orígenes y destinos
    Brasil, Estados Unidos y Unión Europea representan para Uruguay polos de demanda similares, mientras que la Argentina significa tanto como el sudeste asiático y Chile como Alemania.
    En una década apenas, el país pasó de venderle poco más de la mitad de sus mercaderías (55%) al Mercosur, a una cuarta parte (25%). Paraguay es el único socio del bloque que arroja superávit. Su comercio con los tres socios adheridos al Tratado de Asunción dejó un rojo el último año de US$ 1.240 millones y si se le sumara Venezuela serían US$ 1.761 millones.
    En la relación rioplatense, Uruguay es el noveno país que más importó de la Argentina con US$ 1.115 millones comprados en 2006 –año en que superó a Italia que quedó décima–. En sentido inverso, el mercado argentino es el tercer adquirente de bienes uruguayos (detrás de Brasil y Estados Unidos), aunque en la balanza comercial bilateral quede un saldo negativo para Uruguay de US$ 777,1 millones.
    En 2007, la tendencia viene siendo que la Argentina compra 20% más que el año anterior y Uruguay importa 12% más.
    La Argentina significa ahora para Uruguay 9% de sus exportaciones, pero representa 23,1% del origen de sus compras, mientras los brasileños compran 15% de la exportación uruguaya y le venden 24,2% de lo que los orientales importan.
    Lo resaltante de 2006 fue la caída de 31,8% de las compras de Estados Unidos y de 48,9 de las de Canadá y el salto de 134% en las exportaciones a Venezuela que, de todas maneras, dejaron un déficit comercial de US$ 521 millones con los bolivarianos por la compra de su crudo.
    En el último año cerrado, las ventas de mercaderías orientales tuvieron como principales mercados Brasil (14,7%), Estados Unidos (13,2%), la Argentina (7,6%) y los entonces 25 de Unión Europea (17%). Alemania es un destino tan importante como Chile, absorbiendo cada uno 4,2% de las ventas uruguayas.
    Estados Unidos representó un superávit para Uruguay de US$ 194,2 millones, la Unión Europea de US$ 185 millones, los suizos y noruegos del EFTA US$ 65 millones, y el resto de Europa, incluyendo Rusia, US$ 189,7 millones. El sudeste asiático representa 9% de la estructura exportadora, pero aún le carga otro importante saldo negativo en la balanza de US$ 250,7 millones.
    Sin embargo, la relación con Bush no es de una sola mano, pues Uruguay aumentó 33% en la primera mitad de 2007 su importación desde Estados Unidos (US$ 280 millones), que significó el mayor porcentaje de aumento de compras de Latinoamérica, seguido de Brasil (30,8%) aunque ello representó US$ 11.100 millones, según la revista Latin Business Chronicle de agosto, muy lejos de la suba promedio de 4,6% importada desde abajo del río Bravo.
    El Mercosur logró el mayor crecimiento de comercio de un bloque con 12%.
    En 2006, Uruguay registró la mayor inversión extranjera directa de su historia, con US$ 1.377 millones (7,1% del PBI), 515 millones por encima –según la serie del Banco Central del Uruguay– del récord inmediato de US$ 847,4 millones (5,1% del PBI) en 2005. En 2001 la inversión extranjera directa había sido de US$ 297 millones; en 2002 de 194 millones; mientras que en 2003 y 2004 fueron de 416 millones y 332 millones respectivamente.
    Según el instituto Uruguay XXI, la inversión brasileña en agroindustria local apunta, en principio, a aprovechar la autorización que tiene la carne uruguaya para entrar a Estados Unidos y México, además del tratado bilateral de comercio que posee Uruguay para acceder con preferencias al mercado mexicano, cuestión que los demás socios del Mercosur no han cerrado.

    Otras plantas detrás de Botnia

    A pesar de la demanda en La Haya, la sueco-finlandesa Stora Enso propone otra planta en Durazno en el centro uruguayo. En Lisboa, en septiembre, al reanudar las negociaciones Unión Europea-Mercosur en Portugal, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez volverá a encontrarse con directivos de Portucel, la segunda firma europea de pulpa y papel, quienes recorrieron el Cono Sur buscando las mejores condiciones para invertir US$ 1.500 millones en su primera planta regional.
    Lo mismo hizo en los años 90 la centenaria forestal Weyerhaeuser Forestlands International de Estados Unidos –con tierras en Canadá, Nueva Zelanda y Australia– que invirtió US$ 250 millones en campos 400 kilómetros al norte de Montevideo, en Paysandú, Tacuarembó y Rivera, fronteras con Brasil y la Argentina.
    Ya en 2001 tenía 128.000 hectáreas, 60.000 forestadas en Uruguay, asociados a fondos de pensiones de Estados Unidos manejados por UBS Timber Investors del Banco Unión de Suiza.

    Inversiones brasileñas
    Las inversiones manufactureras de sus paisanos animaron a la constructora brasileña Odebrecht –que erigió el Hotel Conrad de Punta del Este y facturó US$ 12 mil millones en 2006 con sus 30.000 funcionarios– a abrir una sede en Uruguay antes de que termine 2007, para ganar obras públicas y levantar establecimientos industriales, portuarios y edificios en el balneario VIP y la Ciudad Vieja montevideana, adonde competirá con inversores italianos y estadounidenses que se mueven para satisfacer una demanda de oficinas y apartamentos de lujo, tal como confiaron a Mercado altas fuentes de la Cámara Nacional de Comercio.
    Constructoras como Contern, Camargo Correa, Carioca y Odebrecht estuvieron en Uruguay analizando las obras de una segunda terminal de contenedores, en torno a la cual la Intendencia Municipal de Montevideo planteó un símil del bonaerense Puerto Madero para radicar complejos de oficinas y restaurantes en la zona Capurro frente a la bahía de Montevideo, en el área donde no hay playas.
    En la ronda de negocios realizada con uruguayos durante el mes de agosto en el Hotel Radisson, se afirmó que la industria aeronáutica brasileña Embraer quiere formar una joint venture para elaborar en Uruguay partes de aeronaves a ensamblar en sus plantas de Brasil.

    Premios 2007 a mayores exportadores por rubro.

    Mayor Exportador Sectorial-Carne
    Frigorífico Canelones S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Pieles y Cuero
    Curtiembre Branáa S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Leche y Productos Lácteos
    Cooperativa Nacional de Productores de Leche
    Mayor Exportador Sectorial-Cereales
    Saman S. A. Molinos Arroceros Nacionales
    Mayor Exportador Sectorial-Lana y Pelo, Hilados
    Lanas Trinidad S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Madera y Carbón
    Eufores S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Semillas y Frutos Oleaginosos
    Crop Uruguay S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Pescados
    Fripur, Frigorífico Pesquero del Uruguay S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Plásticos y sus Manufacturas
    Cristalpet S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Vehículos
    Santa Rosa Automotores S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Productos de Molinería
    Cervecería y Maletería Paysandú S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Frutas y Frutos
    Citrícola Salteña S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Papel y Cartón
    Fábrica Nacional de Papel S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Piedras y Metales Preciosos
    Loryser S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Productos Farmacéuticos
    Roemmers S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Preparado de Carne y Pescado
    Frigorífico Canelones S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Caucho y Manufacturas
    Montelur S.A.
    Mayor Exportador Sectorial-Animales Vivos
    Gladenur S.A.

    Premios entregados en 2007, de acuerdo a las exportaciones entre octubre de 2005 y septiembre de 2006.

     

    Las 10 principales

    1) Cooperativa Nacional de Productores de Leche
    www.conaprole.com.uy
    Mantuvo su primer lugar en 2006 exportando lácteos por US$ 173,9 millones, apenas por debajo de los US$ 178,8 millones de 2005. Al 12 de agosto de 2007 sigue primera, casi alcanzando los cien millones de dólares en lo que va del año.
    Su directorio hasta el 28 de febrero de 2012 es presidido por Jorge Panizza Torrens. Tiene 21 plantas industriales.

    2) Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland
    www.ancap.com.uy
    ANCAP es un ente autónomo creado en 1931 para administrar con derecho exclusivo (monopolio) la tarea de importar y exportar alcoholes e importar y refinar crudo. Emplea a 2.800 personas. Superada la crisis financiera de 2002/3, se mantuvo segunda en 2006 exportando derivados por US$ 137,9 millones, tras los US$ 150,8 millones de 2005. Al 12 de agosto de 2007 cayó al puesto 18, con US$ 39,8 millones.

    3) Zenda, ex Curtiembre Branáa S.A.
    www.branaa.com y www.zendaleather.com
    La exportación de cuero bovino terminado para tapicería de autos, aviones y muebles durante más de un siglo ha permitido la internacionalización en su tercera generación de la ex Curtiembre Branáa S.A., hoy Grupo Zenda, que se mantiene tercera en 2006 con US$ 113,0 millones y en lo que va de 2007 con US$ 71,3 millones exportados, frente a US$ 92,3 millones de 2005. Zenda tiene plantas y oficinas en Alemania, la Argentina (Magdalena, provincia de Buenos Aires), Estados Unidos, México, Sudáfrica y Uruguay.

    4) Establecimiento Colonia S.R.L.
    www.fcolonia.com
    Este frigorífico, manejado por capitales argentinos de Quickfood, ha sido el primero en su rubro en 2006 (US$ 103,1 millones) exportando carne vacuna congelada y enfriada, menudencias vacunas, carne cocida congelada y hamburguesas. Al 12 de agosto de 2007, se ubica segundo en su rubro (US$ 57,3 millones) ante el empuje de Frigorífico Tacuarembó, de capitales brasileños. Desde 1975 produce carne congelada y precocida. Con 850 personas trabajando, exportó US$ 86 millones de 2005 y creció 20% el año posterior.

    5) Saman
    www.saman.com.uy
    Los molinos arroceros Saman estuvieron terceros en 2005 (US$ 105,7 millones), quintos en 2006 (US$ 100,85) y saltarán al segundo puesto en los principales 250 de 2007 de mantenerse la tendencia actual (US$ 79,32) hasta mediados de agosto. La empresa fue comprada por Camil Alimentos, principal importadora a Brasil de cereales de esta firma fundada en 1942 por la tradicional familia Ferrés, por US$ 160 millones. Tiene una producción cercana a tres quintos de la uruguaya provista por 300 productores y cuenta con medio millar de empleados.

    6) Frigorífico Las Piedras S.A.
    www.frigorificolaspiedras.com
    La planta industrial está desarrollada en un predio de 110 hectáreas a las afueras de Montevideo, en una zona granjera del departamento de Canelones. Sus instalaciones datan de 1981 y se han ampliado hasta los 20.000 metros cuadrados edificados.
    Los sabedores del embate de Grupo Friboi brasileño dicen que “no está a la venta”, con sus 780 empleados y 30 destinos en países que consumen sus cortes.

    7) Frigorífico San Jacinto Nirea S.A.
    www.nirea.com.uy
    Aquí aparece el grupo argentino Pérez Companc con una inversión del entorno de la mitad del frigorífico, sumada a su contraparte uruguaya. En 2006, San Jacinto exportó US$ 96,86 millones de cortes vacunos y ovinos, enfriados y congelados, con y sin hueso, menudencias y subproductos. Este año ya lleva acumulados US$ 55,46 millones y al 12 de agosto de 2007 mantiene su séptima posición.
    Su planta industrial está a 60 km de Montevideo sobre la Ruta Nacional Nº 7.

    8) Frigorífico Tacuarembó S.A.
    www.ft.com.uy
    Cortes finos de carne bovina, menudencias, cortes cocidos, hamburguesas y roast beef permitieron acumular al principal frigorífico uruguayo del grupo brasileño Marfrig una exportación que en 2006 fue de US$ 93,08 millones. En lo que va del año trepó al cuarto puesto en el ranking general de exportadores y al primero en el de frigoríficos con US$ 62,33 millones hasta el 12 de agosto de 2007. Su planta está 400 km al norte de Montevideo.

    9) Paysandú Industrias del Cuero
    www.sadesa.com
    La firma especializada en vestimenta de cuero forma ahora parte del grupo Sadesa. Desde la capital del departamento de Paysandú, a 400 km de Montevideo maneja su curtiembre con una salida mensual de 5,8 millones de pies cuadrados de cuero terminado. Ha sido el principal exportador de varios tipos de cueros si se suman los últimos quince años, según promueve Sadesa.

    10) Frimacar S.A.
    catergrp@internet.com.uy
    Frigorífico Matadero Carrasco S.A., miembro de Cater Group, vendió al exterior US$ 90,71 millones en 2006 y quedó entre los diez primeros exportadores uruguayos con sus cortes vacunos y ovinos, congelados, enfriados, menudencias y subproductos, procesados. Su planta se encuentra en Camino Carrasco Nº 5, rumbo al aeropuerto internacional. Este 2007 viene cayendo al puesto duodécimo con US$ 47,26 millones.