Prejuicios y estereotipos
El rendimiento académico de las mujeres
Una investigación realizada en las universidades de Chicago, Miami y
California ha descubierto que los estereotipos sociales condicionan el rendimiento
académico de las mujeres, propiciando una caída de hasta 90% en
los estudios cuando no son adecuadamente valoradas.
Esta conclusión se sustenta en los resultados obtenidos en un experimento
con 200 mujeres con grandes dotes para las matemáticas. Para conocer
la influencia de los estereotipos negativos en su rendimiento, se dividió
este grupo en dos subgrupos. A las participantes del primer subgrupo se les
dijo que formaban parte de una investigación sobre su rendimiento en
matemáticas. A las demás, en cambio, se les comunicó que
el estudio iba destinado a averiguar por qué los hombres siempre eran
mejores en matemáticas que las mujeres.
El primer subgrupo hizo bien su trabajo, e incluso aumentó su nivel de
rendimiento en la prueba, mientras que el segundo registró una reducción
de su nivel de 90% a 80%. Estas mujeres tampoco rindieron bien en una prueba
de memoria posterior al test de matemáticas.
En la etapa escolar
A más televisión, mayor riesgo de fracaso
Durante veinte años se estudiaron 678 familias de Estados Unidos para
tratar de determinar el efecto que produce la televisión en el rendimiento
escolar. El resultado a que llegaron los investigadores es que la televisión
genera problemas de atención y dificultades en la escuela.
Los datos que refleja el estudio son elocuentes: a los 14 años, una tercera
parte de los adolescentes investigados pasaba más de tres horas al día
delante del televisor y dedicaban, lógicamente, menos tiempo a la lectura
y a sus deberes escolares. Pero además, un adolescente que ve la tele
al menos una hora al día, corre un riesgo mayor de presentar más
adelante un déficit de atención y problemas escolares que los
que ven menos de una hora al día. Los problemas que se apreciaron en
el test realizado a los 22 años abarcan incumplimiento, malas notas y
hasta fracaso.
La conclusión que se desprende es que padres, profesores y médicos
deben instar a los niños y adolescentes a pasar menos tiempo delante
del televisor.
Red de contactos sociales
Facebook sí preocupa a Google
A fines de mayo, informa Advertising Age, el CEO de Facebook, Mark
Zuckerberg, anunció que la red social abría su plataforma a desarrolladores
externos de aplicaciones.
“Hoy vamos a dar comienzo a una revolución”, prometió
su creador Mark Zuckerberg (23 años) a finales de mayo ante unos 800
desarrolladores reunidos en el San Francisco Design Center. El muchacho
estaba anunciando que su compañía abriría su plataforma
para permitirles crear –y monetizar– aplicaciones en el sitio web.
Era un anuncio ambicioso, en dirección totalmente contraria a la de su
competidor MySpace News Corp. comprada en 2005 por Rupert Murdoch, quien pagó
muchos millones por adquirir sus propias compañías de desarrollo
de aplicaciones.
En el corazón de su mensaje se encuentra lo que él llama “la
grilla social” o las conexiones que crea la gente en el sitio. Esas conexiones
pueden usarse para mejorar servicios web tales como compras o búsquedas
de recomendaciones de productos.
Facebook tiene un total de 29 millones de usuarios y a su creador le faltaban
los recursos para crear aplicaciones para aprovechar esas conexiones.
En los escasos días que han pasado desde el 24 de mayo, cuando Facebook
abrió su plataforma a los desarrolladores, más de 10 aplicaciones
tuvieron por lo menos un millón de usuarios y más de 400 consiguieron
1.000 usuarios.
Para distintos idiomas
Diccionario de palabras universales
En la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de
Madrid se está trabajando en un proyecto (con miras a terminarse en 2008)
para construir diccionarios multilingües sobre la base de equivalencias
de términos a partir de palabras universales. El grupo de investigadores
ya creó un sistema –llamado WordNet– que servirá para
inventariar, clasificar y relacionar de diversas formas, el léxico y
el contenido semántico de la lengua inglesa. WordNet es, en realidad,
una base de datos electrónica que se podrá bajar de Internet.
El otro pilar del sistema lo constituyen las palabras universales. Son palabras,
tomadas del inglés, a las que se les elimina la ambigüedad agregándoles
atributos y restricciones.
El objetivo final es construir diccionarios muy precisos entre diferentes lenguas.
El sistema consiste en crear palabras universales en inglés a partir
de la base de datos de WordNet. A continuación esas palabras universales
se pasan a lexicógrafos de diferentes países, donde se leerá
en inglés la palabra universal y se entenderá el significado que
se le otorga.
Propuesta de Saramago
Reunificación de España y Portugal
El escritor de habla lusitana que piensa en castellano sostiene que “Lisboa
tiene todo para ganar”. Además, su eventual “Iberia”
sería el país más grande de la Unión Europea (598.000
km2), por lo menos hasta que entre Turquía (780.600 km2).
José Saramago no tiene las motivaciones imperiales de Felipe II de Habsburgo.
Por de pronto, Portugal ya no es un trono sin dueño, como ocurrió
en 1580, al extinguirse la casa de Avís y recaer la herencia en el español.
Tampoco hubo entonces unión de estados, como la sugerida por el autor
ahora: el Habsburgo se limitó a ceñir dos coronas.
En aquellos tiempos, los portugueses eran levantiscos. La guerra civil contra
Felipe II y sus sucesores (los III y IV) acabó en divorcio (1640) e instauró
la casa de Braganza, que fue destronada en 1932, cuando el dictador fascista
Antonio Oliveira Salazar –que había tomado el poder en 1925–
proclamó una república corporativa. Su modelo era el régimen
de Benito Mussolini (1922) y su ”carta del lavoro” (1924).
Al caer los herederos del dictador, en 1974, Portugal no reinstauró la
monarquía. Hoy, “con apenas diez millones de habitantes –señala
el escritor en Diário de Notícias–, tenemos todo
para ganar. En especial desarrollo e integración”. En cuanto a
lo étnico o lingüístico, la pluralidad española es
una garantía, aunque Madrid insista en llamarle “español”
al castellano.
Por supuesto la disparidad entre Lisboa y Madrid es vasta. España tiene
45 millones de habitantes, contra apenas diez millones, y 506.000 km2, contra
92.000 km2. Juntos, representaban en 2006 un producto bruto interno de €
1,05 billón.
Otra innovación
El mouse como control remoto
Al cabo de casi cuarenta años, la “tercera mano” de las
computadoras dejará de estar conectada a ellas. Eso será resultado
de una innovación patentada por Logitech, el “ratón a distancia”.
En diciembre de 1968, Douglas Engelbart presentó durante una convención
en San Francisco un adminículo en forma de cajita rectangular. La llamaba
“indicador de posición X-Y para monitores”. Pero se impuso
su apodo, “mouse”, o, según traducción al
castellano, “ratón”.
La primera mejora data de 1981 –el Xerox Star– y el ratón
inalámbrico surge en 1995 y, para 2004, aparece el de láser. El
MW Air, (Logitetech) puede emplearse como ratón convencional, pero el
láser le confiere un alcance hasta ahora impensable. Tanto en espacio
como en aplicaciones, que abarcan las similares a las de una PC normal. Este
ratón ya no tiene cola (cable) sino un telecomando que responde a nuevas
necesidades del usuario, más allá de la central: la PC como herramienta
de trabajo.
Como sucede con los dispositivos manuales inteligentes, la gama de uso incluye
entretenimiento. Para los casos de bajar música o videos, el cursor también
funciona como control de volumen.
Estados Unidos
Grupos de deudores anónimos
Según la universidad George Washington, 75% de las familias estadounidenses
depende de las compras financiadas. A su vez, la Reserva Federal señala
que, sólo en el primer semestre, la deuda por tarjetas de créditos
subió 9,8%.
Ambas fuentes coinciden en que los pasivos totales contraídos vía
dinero plástico se acercan a US$ 880.000 millones. Además, las
ejecuciones por deudas personales incobrables orillaron los US$ 12.000 millones
en enero-junio, pero los pasivos en reestructuración quintuplican el
monto. Y los adictos aumentan.
La reacción de la sociedad, al menos en las clases media y media alta,
es paradójica. Un cónyuge se las oculta al otro y los hijos las
substraen al escrutinio paterno o materno.
Psicólogos, líderes religiosos, trabajadores sociales y los aprovechadores
de siempre ofrecen tratamientos de todo tipo. Desde propuestas serias –grupos
de “deudores anónimos”– hasta simples métodos
para sacarles dinero a los adictos.
Difusión de la lectura
Revolucionaria imprenta digital
Se instala en bibliotecas y librerías, donde puede imprimir libros en
sólo 6 minutos. Todavía es grande, pero pronto tendrá el
tamaño de una fotocopiadora.
Se llama Espresso Book Machine (EBM) y es capaz de generar –entre
seis y ocho minutos– un libro de 300 páginas a partir de un archivo
digital. Conectada a una base de datos de la empresa que la fabrica, permite
que una persona elija un título de un archivo obra de un fichero almacenado
en la editorial. Marca dos o tres números sobre un teclado, espera unos
minutos y produce un flamante libro por poco dinero.
La máquina, producto de la empresa On Demand Books, fundada por Jason
Epstein, está instalada desde el mes pasado en la Biblioteca Pública
de Nueva York de Ciencia, Industria y Empresas (SIBL), donde pone a disposición
de los lectores 200.000 títulos. El propósito de sus fabricantes
es abaratar la venta de libros y contribuir a la difusión de la lectura
en la sociedad estadounidense.
La máquina funciona prácticamente sin intervención humana
y al no requerir el despliegue industrial de las más modernas imprentas,
puede ofrecer precios muy ventajosos tanto para las librerías y bibliotecas
donde se instala, como para el comprador del libro.