Por Ana Amaya
La mayoría de los proveedores de soluciones de almacenamiento consultados por Mercado coincidió en afirmar que la demanda local creció durante 2006, principalmente en discos externos de acopio y en servicios de administración de los ciclos de vida de la información (Information Lifecycle Management –ILM–, por sus siglas en inglés).
Mientras que, hacia el próximo bienio, se augura un importante papel de las políticas de regulación de resguardo de datos, que impactarán de lleno en las necesidades corporativas de storage. Al tiempo que para las grandes empresas aparece la virtualización de los recursos tecnológicos como la tendencia fundamental que les permitirá abaratar costos y acceder a una mayor flexibilidad para contar con infraestructura.
De hecho, una de las habilidades que otorga la virtualización es la posibilidad de mover una aplicación, un sistema de archivos o una gran base de datos y hacerlo cuando los sistemas críticos se encuentran en plena producción sin que nadie lo note, algo que para un gerente de sistemas es muy importante.
El escenario y los actores
En el contexto de crecimiento de la comercialización de soluciones de storage, el protocolo de Internet (Internet Protocol –IP–, por sus siglas en inglés) dejó huellas indiscutidas. Al haber mayor disponibilidad de ancho de banda en las organizaciones y en los usuarios en general, se facilitó la transferencia de grandes cantidades de datos y se impuso el almacenamiento temporal por parte de los proveedores de servicios.
Además, el desarrollo de Internet posibilitó que las organizaciones públicas y privadas incorporaran un canal ágil y económico para la atención de sus clientes y usuarios. Pero esta habilitación de un nuevo medio abierto las 24 horas, los siete días de la semana, hizo que ya no pudieran dejar de operar por problemas en sus sistemas. En este sentido, los productos y servicios de storage fueron fundamentales para dar respuesta a las nuevas necesidades.
Por otra parte, se observó una mayor solicitud de prestaciones que integrarán tanto hardware, como software y consultoría, para consolidar servidores y de equipos dispersos.
Asimismo, las compañías son cada vez más concientes de la necesidad de continuidad operacional de su negocio, y de la inversión en tecnología que deben realizar para garantizar la seguridad y disponibilidad de sus datos. Al mimo tiempo, deben cumplir con los requerimientos organizacionales en torno a la disminución de costos de IT, y exigen recursos que les permitan consolidar sus entornos de almacenamiento y simplificar la administración.
En los últimos tiempos también se evidenció el acatamiento de normativas gubernamentales en cuanto al archivo y a la disponibilidad de la información, como Basilea II o SOX, que obligaron a las firmas a desembolsar dinero en tecnologías para contar con archivos activos de documentos, garantizando su acopio inalterable en el tiempo, y permitiendo la fácil accesibilidad al momento de ser solicitados para, por ejemplo, una auditoría.
Así es que una de las mayores preocupaciones de los usuarios empresariales pasó por contar con prestaciones ILM porque, por caso, la importancia de un dato transaccional crítico es mayor que la de uno que debe mantenerse archivado para cumplir con demandas regulatorias. En este sentido, los proveedores notaron una maduración en las firmas locales que ya están aplicando la estrategia de ILM para resolver necesidades precisas que les permiten reducir costos económicos y operativos en procesos como el backup y la recuperación de la información.
Por último, los productos y servicios relacionados con la seguridad de los datos son los más comercializados porque, después de los recursos humanos, la información es el activo más valioso de toda compañía u organización.
La visión de los proveedores
En la Argentina, las principales compañías que ofrecen soluciones de almacenamiento son Hewlett Packard (HP), IBM, Hitachi Data Systems (HDS) y EMC, entre otras.
Según Martín Coste Ferretti, representante de ventas para Sistemas de Almacenamiento de IBM Argentina, “en 2006 se notó una demanda muy importante, en especial de discos externos”.
Por su parte, José Gómez Ríos, director Comercial de EMC Argentina, manifestó que “el año pasado aumentó la necesidad de consultoría, en la que hubo que actuar muy cerca del cliente con el fin de demostrarle las ventajas de implementar una estrategia de administración del ciclo de vida de la información”. Gómez Ríos aseguró que “ese trabajo está rindiendo sus frutos, porque lo que comenzó tibiamente en 2006, hoy ya es una tendencia firme”.
Martín Coste Ferreti
Martín Epelde, storage specialist de HP, aseguró que “la demanda en la Argentina se ha ampliado en forma constante en los últimos años y sigue haciéndolo”. Este año, HP lanzó al mercado el subsistema XP24000 con capacidad para 1.150 discos. En la línea de rango medio, continúan con el EVA y su virtualización, que adopta el concepto de familia por poder conservar la inversión que se realiza a lo largo del tiempo y a medida que va creciendo el negocio.
Martín Epelde
En opinión de Walter Sunkel, director regional de HDS Latinoamérica Sur, “durante los últimos años, en la Argentina, se realizaron importantes inversiones en renovación tecnológica para llevar adelante proyectos que habían sido postergados debido a la crisis económica, y también por iniciativas provenientes de las normativas que reciben las empresas internacionales desde sus casas matrices”.
Epelde de HP pronosticó que “el año que viene serán cada vez más necesarios los subsistemas de storage, porque los recursos humanos son los mismos pero la información manejada se incrementa en aproximadamente 60% y 70% año tras año y la complejidad de administración de los datos es cada vez mayor”.
Walter Sunkel
El panorama futuro
Para los próximos años, el vocero de HP evaluó que la “caja con discos” se transformará en un commodity, y que este concepto cambiará a otro formado por soluciones y seguridad de la información.
Según Sunkel de HDS, “las empresas requerirán prestaciones que les permitan realizar una estrategia de almacenamiento por niveles, de acuerdo con la criticidad e importancia de los datos”.
El ejecutivo de IBM, por su parte, pronosticó que “las regulaciones en políticas de retención y recuperación de la información, acentuarán el crecimiento de la comercialización de soluciones de storage masivo de datos”. Asimismo, se desarrollará la demanda de sistemas de rescate ante desastres y de continuidad del negocio.
En EMC observaron que la mayor demanda se dirigirá a soluciones que permitan optimizar y potenciar la plataforma tecnológica. La tendencia apunta a dar consultoría para alinear la infraestructura con las necesidades del negocio de cada cliente. “Esto es crítico en la administración de contenido no estructurado, que es toda aquella información que no se encuentra en bases de datos y que a su vez representa 80% de los datos que maneja una empresa, como por ejemplo órdenes de compra, cheques, facturas, presentaciones, imágenes, correos electrónicos, etcétera”, detalló Gómez Ríos.
José Gómez Ríos
El impacto IP
Así como sucedió con otros mercados de la tecnología de la información, el de storage no fue ajeno a la transformación que IP e Internet produjeron en el negocio.
Según el ejecutivo de EMC, “el desarrollo de la red de redes fue fundamental para que las empresas no sólo se preocupen por tener su información bien guardada, sino también por mantenerla accesible en todo momento”, sobre todo tratándose de aquellos datos que son centrales para dar un mejor servicio al cliente.
En la misma línea de análisis que Gómez Ríos de EMC, Epelde de HP afirmó que “el primer impacto de IP fue la reducción del costo total de la operación”. Así, hoy se puede hallar en el mercado soluciones de almacenamiento de la información mediante IP (iSCSI, por sus siglas en inglés) o de replicación a través de un vínculo económico como es IP, algo impensado cuatro o cinco años atrás, tanto por el costo de hardware como por el de los servicios. “El iSCSI es un buen ejemplo para compañías que quieren tener centralizado todo en un único lugar y con IP se pueden controlar las sucursales que no están dentro del radio de operación”, expresó el ejecutivo de HP.
También para Sunkel de HDS, “el abaratamiento de los costos de las comunicaciones que trajo IP, permitió optimizar el rendimiento de las soluciones de continuidad operacional, por ejemplo, al hacer réplicas a mayor distancia”.
Más enfocado en las soluciones de storage, Coste Ferretti de IBM explicó que “si bien no hubo una incidencia directa sobre la facturación, el desarrollo de IP impactó notablemente sobre las soluciones orientadas a conectividad en red LAN o NAS (Network Attach Storage), como así también en aplicaciones y desarrollos Web”.
La tendencia
Por último y como directrices comerciales y tecnológicas, Gómez Ríos de EMC, auguró que “la tendencia se dirige claramente hacia tres direcciones: administración de contenido no estructurado, protección de la información y virtualización”. La primera se refiere a la gestión inteligente de los datos, aplicando el concepto de ILM, explicado anteriormente. La protección, por su parte, está muy desarrollada bajo esquemas de continuidad de negocios y de recuperación ante desastres (disaster recovery), pero se le suma la posibilidad de resguardar, ya no desde perímetros de redes, sino desde donde quiera que esté la información. Mientras que la virtualización es algo que las empresas –fundamentalmente las grandes– están descubriendo como una manera efectiva de incrementar la utilización de sus plataformas, dándole mayor trabajo a sus servidores de aplicaciones, file servers o dispositivos de storage, pero bajo un esquema de gran flexibilidad. “En este sentido, EMC cuenta con la tecnología de su subsidiaria VMware, que es un estándar mundial en material de virtualización”, aclaró Gómez Ríos.
Coste Ferretti de IBM coincidió en que “las principales tendencias estarán orientadas a las soluciones de virtualización, tanto en cintas como en discos, a las de software y al almacenamiento masivo de datos”. En el caso de los productos, en el próximo bienio el ejecutivo de IBM adelantó que “se avecinan discos de gran tamaño (más de 1 Terabyte por unidad) y cintas de mayor capacidad y velocidad de transferencia”. Posteriormente, los clientes accederán a nuevas soluciones para acopiar datos, las cuales superarán las tecnologías vigentes, desarrolladas hace más de 50 años.
Epelde de HP expresó que “existen dos líneas directrices: la primera es la virtualización, que ya es una realidad, y la segunda es que el cliente pueda ver a su proveedor como un integrador de soluciones”.
Si dudas, la tendencia en el mercado de almacenamiento gira en torno de la virtualización de la información y de la asignación de capacidades de storage virtuales para simplificar la gestión, eliminar interrupciones en las aplicaciones y reducir los costos. M
NAS y SAN La diferencia entre una NAS (Network Attach Storage) y una SAN (Storage Area Network) es que la primera se trata de un concepto por el cual los servidores de almacenamiento se unen a la red interna o LAN (Local Area Network) de la empresa. La SAN, en cambio, es una red de equipamientos de storage, independiente de la LAN. |
Quién es el cliente IBM: la división de almacenamiento no tiene dependencia de un determinado mercado, aunque se orienta a empresas con más de 500 empleados. Según el último informe publicado por IDC, posee gran participación en las actividades de finanzas, telecomunicaciones, manufactura y gobierno. |