Por Javier Rodríguez Petersen
Foto: Gabriel Reig
Hace unos 2.500 años, si un griego quería conocer el futuro, consultaba al oráculo de Delfos. Carentes de tal instrumento, hoy nos conformamos en la economía con las predicciones más o menos científicas de diversos analistas. Inserto en ese marco, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) se ha ido convirtiendo en una suerte de “oráculo promedio” al que acudir en busca de la previsión macroeconómica media de mediano y corto plazo.
El REM tiene una corta historia (recién en 2003 se hicieron las primeras pruebas piloto) y tomó como base modelos similares de otros países. Aunque sigue conservando su objetivo específico de dar al BCRA el mayor grado de información posible para la implementación de la política monetaria, la encuesta se fue imponiendo como referencia general sobre lo que piensan estudios, universidades, bancos y otras entidades con respecto a una veintena de variables de la economía. Incluye el promedio, la mediana y la desviación estándar de datos sobre inflación, actividad, empleo, comercio exterior, finanzas públicas, tasas y agregados monetarios, con un mix de proyecciones mensuales, trimestrales y anuales.
Junto con las previsiones, el Central elabora un ranking en el que aparecen los cinco profesionales cuyas predicciones estuvieron más cerca de los últimos datos reales de cada ítem. Los listados buscan impulsar la actualización permanente de las planillas y el BCRA aclara expresamente que no hay un ranking general porque sería muy difícil de confeccionar y siempre discutible. Pero la competencia es inevitable y el propio mercado maneja por lo menos dos tipos de tablas para ver quiénes son los que mejor posicionados quedaron: en los análisis sobre todo 2006, los estudios de Miguel Ángel Broda y Miguel Bein encabezaron esas tablas, mientras que también se destaca la presencia que comenzó a tener en los últimos meses el banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO).
Cada informe del REM muestra una especie de foto sobre lo que en ese momento esperan los analistas de la macroeconomía. El análisis de la sucesión de fotogramas y su comparación con los datos reales permiten ver algunas constantes, como la subestimación del crecimiento económico, el superávit comercial y la acumulación de reservas del Central y la precisión sobre el tipo de cambio nominal.
Inflación
Los analistas que aportan sus datos al Central –la participación es voluntaria y el BCRA garantiza el secreto– esperan en promedio que el hoy cuestionado Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Indec aumente este año 9,9%, mientras que prevén un incremento de 10% para el año móvil febrero/ febrero y de 0,8% para el mes de abril.
Los números de las predicciones vienen bajando lentamente. Y los últimos datos contrastables muestran que los analistas esperaban una inflación mayor que la reportada por el organismo oficial: para febrero habían pronosticado 0,7% (en enero) y 0,66% (en febrero) y el dato Indec fue 0,3%; las primeras proyecciones para todo 2006 preveían un aumento de 12,91%, y el ente oficial reportó una inflación de 9,8%.
El ranking de variación mensual del IPC para el período septiembre/febrero fue encabezado por los estudios Alpha, Data Risk y Rodolfo Rossi, el Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) y Banco Francés. En los listados previos venían destacándose también las consultoras de Bein, Broda, Dagnino Pastore Castiglioni, Fundación Mercado y el BAPRO.
Empleo
Durante casi todo el año pasado, la tasa de desocupación prevista por los analistas fue inferior al índice de Indec. Sin embargo, 8,7% reportado por el instituto para el cuarto trimestre estuvo por debajo de las predicciones, más cerca del doble dígito.
La previsión promedio actual es que el desempleo se ubique en torno a 8,9% para mitad de año y baje a 8,2% a fin de año y a 7,6% en el último trimestre de 2008. El ranking sobre las proyecciones para el cuarto trimestre de 2006 lo encabezó MVAS Macroeconomía, por delante del Francés, Macrovisión, la Universidad del Salvador (USAL) y el Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF).
Con respecto al índice de salarios, el promedio del incremento esperado para todo el año viene subiendo lentamente y llegó en marzo a 16,45%, por encima de los incrementos previstos para el IPC y el PBI, lo que implicaría cierta recuperación del poder adquisitivo de los asalariados. Para 2008, el primer pronóstico para este índice es de una suba de 14,81%. El último dato de Indec es el de enero, cuando registró un aumento de 1,3%, muy cerca de lo previsto. Los mayores aciertos en esta variable entre agosto y enero correspondieron a Alpha, Macrovisión, Ecolatina, el IAMC y MVAS. Antes también figuraron Rossi, la Universidad Católica (UCA), la USAL, Data Risk, Banco Galicia y Broda.
Producto
Los analistas esperan en promedio que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca durante el segundo trimestre 8,1% con respecto al mismo período del año pasado. Y prevén también una leve menor velocidad a un alza de 7,7% para todo 2007 y de 6,2% para 2008. A precios corrientes, la expectativa promedio es que el PBI llegue este año a $779.451 millones y en 2008 a $912.517 millones.
La previsión sobre el aumento del PBI viene creciendo lenta pero constantemente, como ya ocurrió en los últimos dos años: el promedio de los analistas siempre estuvo por debajo de lo que luego demostró la realidad. En el cuarto trimestre de 2006, por ejemplo, hubo un crecimiento de 8,6% y el producto anual llegó a $654.413 millones, mientras que las primeras proyecciones eran de 7,84% y $620.523 millones, respectivamente.
El último ranking de esta variable mide las previsiones para el último trimestre de 2005 y los tres primeros de 2006 y está encabezada por la USAL, FIEL, BAPRO, Economía y Regiones y Bein. En listados anteriores también se destacaron Broda y Santander Investments.
En cuanto al consumo total a precios constantes, el promedio estimaba en marzo un crecimiento interanual de 7,3% para el segundo trimestre, de 7,2% en todo 2007 y de 6% el año que viene, aunque también aquí los cálculos arrancaron desde más abajo. Los mayores aciertos (último trimestre de 2005 y los tres primeros de 2006) fueron de Broda, FIEL, MVAS, BAPRO y Economía y Regiones.
Actividad
El informe de marzo del REM prevé en promedio un alza interanual del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de 7,7% para todo el año, algo por debajo de la suba de 2006. Este fue uno de los ítems ligeramente sobreestimados en los últimos meses. El ranking que analiza la segunda mitad del año pasado está encabezado por Banco Supervielle, IAEF, Data Risk, Ecolatina y Delphos, pero otros analistas se reiteraron en listados previos: Bein, Broda, IAMC, Economía y Regiones y los bancos Francés y Credicoop.
Para el estimador de actividad industrial (EMI), el promedio de crecimiento que los analistas proyectaban en marzo era de 7,4% para abril, de 7,2% para 2007 (casi un punto más que lo que esperaban hace un año) y de 6% para 2008. También el EMI de febrero (6,9% según Indec) había sido sobreestimado. El ranking del período agosto/enero fue liderado por Universidad de San Martín, Bein, UCA, el Supervielle y Data Risk.
En cuanto a la inversión bruta fija a precios constantes, la proyección promedio es de un crecimiento interanual de 15,6% para el segundo trimestre, de 15,1% para todo el año y de 11,9% para 2008. El ritmo esperado muestra alguna disminución en el crecimiento, y aunque está claro que el mercado cree que la inversión seguirá creciendo algo por encima del PBI y la inflación, también es verdad que las últimas proyecciones habían sobreestimado el aumento. En el análisis del período que va del cuarto trimestre de 2005 al tercero de 2006, los mayores aciertos correspondieron a BAPRO, Fundación Mercado, USAL, FIEL y Broda.
Sector externo
Con muy pequeñas diferencias (están muy próximos el promedio y la mediana y es bajo el desvío estándar), los analistas calculan exportaciones por US$ 4.381 millones para abril, por US$ 51.908 millones para todo el año, y por US$ 56.996 millones para 2008. Si bien los pronósticos venían subiendo, las exportaciones de febrero (US$ 3.511 millones, según Indec) fueron menores a las previstas. El último ranking está ocupado por Universidad de San Martín, Rossi, USAL, Centro de Estudios Bonaerense y Santander.
Como con las exportaciones, los pronósticos sobre importaciones para este año venían subiendo hasta el último informe del REM, en el que bajaron. En mayo de 2006, la expectativa promedio para 2007 era de alrededor de US$ 38.000 millones, pero la cifra subió hasta superar los US$ 43.000 millones en febrero y bajó hasta US$ 40.439 millones en marzo. Para abril, los analistas esperan en promedio compras al extranjero por US$ 3.114 millones. El último listado de aciertos estaba encabezado por el Credicoop, Alpha, Fundecos, MVAS y Data Risk.
El saldo de cuenta corriente del balance de pagos es una de las variables en las que los analistas subestimaron los resultados positivos en los últimos años. Después de que 2006 terminara muy por encima de lo previsto con un superávit de US$ 8.053 millones, las proyecciones para 2007 vienen subiendo de manera constante. En el REM de marzo, el promedio esperado es de US$ 2.524 millones para el segundo trimestre, de US$ 6.528 millones para todo el año y de US$ 5.885 millones para 2008. El último ranking lo lideran Fundecos, el Galicia, Macrovisión, Broda y Econométrica.
Cuentas nacionales
La encuesta de marzo preveía una recaudación de $13.422 millones para abril y de $185.234 millones para todo el año, algo más que en el informe de febrero y mucho más que los $163.724 millones que el REM preveía para 2007 hace un año.
El último dato del Ministerio de Economía al cierre de esta edición era el correspondiente a febrero, cuando la recaudación llegó a $13.356 millones, unos 100 millones menos que lo esperado por el REM. A la inversa, la cifra final de 2006 fue de $150.008 millones, por encima de todas las proyecciones para el período.
El ranking sobre las predicciones de recaudación (septiembre/febrero) fue encabezado por FIEL, BAPRO, el Galicia, Broda y el IAMC, mientras que antes también se destacaron MVAS, Data Risk, Fundecos y JP Morgan.
Las proyecciones sobre el resultado primario del sector público no sufrieron grandes variaciones a lo largo del tiempo, aunque los analistas van reduciendo sus previsiones de superávit. El REM de marzo prevé números positivos por $24.415 millones para este año y por $25.917 millones para 2008; como son precios corrientes, en términos absolutos y dada la proyección de crecimiento e inflación, se trata de una disminución frente a la recaudación y el PBI. Los que más acertaron en el período septiembre/febrero fueron Universidad de San Martín, Bein, IAMC, Alpha y Ecolatina, mientras que antes también figuraron FIEL, UCA, Rossi y Broda.
Valor de la divisa
En el último informe del REM previo al cierre de esta edición, el pronóstico promedio del tipo de cambio nominal para fin de año había caído a $3,155 por dólar (en mayo de 2006 la previsión para diciembre de 2007 era de $3,20 por dólar), mientras que la primera estimación para fines de 2008 fue de $3,25 por dólar.
A lo largo del tiempo y en general, aunque con algunas variaciones, las predicciones sobre el tipo de cambio fueron cautelosas y se demostraron posteriormente acertadas, aunque esto se ve facilitado por tratarse de una variable bastante rígida en la actualidad.
El ranking que analiza los pronósticos para septiembre/febrero fue encabezado por BAPRO, el Credicoop, Prefinex, Bein y el Nación, mientras que en los listados previos también se destacaron FIEL y Alpha.
Reservas internacionales
Con respecto al nivel de reservas internacional –que, como el tipo de cambio, está directamente relacionado con la política del Central–, la expectativa promedio es que lleguen a US$ 38.914 millones a mitad de año, a US$ 43.303 millones en diciembre y a US$ 52.404 millones a fines de 2008.
Como en otros casos, es una variable en la que los pronósticos fueron acomodándose hacia arriba a medida que se iba confirmando que las previsiones anteriores estaban por debajo de los datos de la realidad. Tanto es así que en mayo del año pasado el promedio de los entrevistados preveía que recién a fin de este año las reservas superarían los US$ 32.000 millones, algo que ya pasó en diciembre pasado.
El último ranking de la variable mide los pronósticos para los cuatro trimestres de 2006 y en el mismo figuran Universidad de San Martín, Econométrica, el Credicoop, Bein y el Nación. También se destacaron en otros períodos el Galicia y Broda.
Agregado monetario M2
Otra de las variables directamente relacionada con la política del Central es la del agregado monetario M2 (que suma el efectivo en disponibilidad del público y los depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro).
En el informe de marzo, la expectativa promedio era que este agregado monetario haya llegado a $127.582 millones en abril y suba a $142.444 millones a fin de año y a $165.029 millones en diciembre de 2008. El último dato del Central disponible antes del cierre de esta nota era el de febrero, cuando el M2 fue de $126.377 millones, apenas por encima de lo que preveía el REM. Los analistas ya habían subestimado levemente el circulante para el promedio de 2006.
En el semestre móvil septiembre/ febrero, Data Risk tuvo las previsiones más acertadas, seguido por el Galicia, Broda, FIEL y BAPRO. Otros que se reiteran en rankings anteriores son Bein, Economía y Regiones y el Francés.
Sector financiero
La proyección sobre los préstamos al sector privado no financiero fue creciendo por detrás del resultado real de esta variable. Para diciembre, el REM proyecta un promedio mensual de $96.004 millones (frente a los $78.437 millones que reportaba el Central el 23 de marzo), con una pronunciada curva de crecimiento que elevaría la cifra hasta $120.426 millones a fines de 2008. Los mayores aciertos para septiembre/febrero los tuvieron el Nación, Broda, el Francés, el Credicoop y Bein.
En cuanto a los depósitos del sector privado no financiero (medidos en promedio mensual), los analistas esperan que los $126.276 millones informados por BCRA en febrero crezcan para fin de año hasta $144.436 millones y para diciembre de 2008 hasta $170.126 millones. El ranking de septiembre/febrero lo ocuparon el IAEF, Broda, el Galicia, Bein y Data Risk.
Para las tasas de interés, el REM prevé que la de plazos fijos en pesos a 30 días termine el año en 7,83% y suba en 2008 hasta 8,62%; que la de pasivos a siete días suba a 7,21% en diciembre y a 8,05% a fines del año próximo; que la de las LEBAC en pesos a un año aumente muy levemente a 11,17% hacia diciembre y a 11,53% para fin de 2008, y que la Badlar a 30/35 días trepe a 10,05% y 10,67% en diciembre de 2007 y 2008, respectivamente. Los últimos rankings son encabezados por los bancos Nación, Francés y Provincia y el estudio Bein, mientras que también figuran Rossi, Castiglioni, Broda, USAL, IAMC, Alpha, el Credicoop, FIEL y Santander. M