HP le quitó el liderazgo a IBM

    Por Mario Lia

    Aunque lo cierto es que IBM tal vez no sea el principal competidor de HP, ni HP el principal competidor de IBM.
    La HP de hoy es una empresa muy diferente a la que se ubicó en el medio de la tabla de posiciones durante tantos años. Pero también es muy diferente a la IBM con la que compite por la punta. Si bien ambas empresas pertenecen por definición a un mismo sector industrial, sus portafolios de negocio están enfocados a segmentos objetivo con diferencias sustanciales.
    HP adquirió Compaq cerca de fines del año 2001. Es muy difícil ponerse hoy en el lugar de la entonces CEO de HP, Carly Fiorina. Aparentemente su visión fue la de tomar las fortalezas y participación de mercado de Compaq para luego consolidar manufacturas, logística y canales. Resultado: una mayor cobertura y potencia de fuego, productos posicionados, base instalada y, por sobre todo, estructura de servicios. Del lado de los costos, gran consolidación y nuevas economías de escala.
    Pero en el mercado de IT el valor se desplaza rápidamente por toda la cadena, mientras que la sustitución y la especialización en escala de terceras partes pueden alterar el escenario rápidamente.
    La suma que no suma comenzó cuando Compaq adquirió Tandem, fabricante de mainframes non-stop que estaban en el high-end del mercado, utilizaban procesadores especializados y tenían una arquitectura redundante para funcionar sin detenciones.
    Luego Compaq, en 1998, compró Digital Equipments, con sus líneas de servidores Alpha, su propio sistema operativo Unix, sus dispositivos de almacenamiento abierto y su enorme base instalada de equipos Vax. Era como comprar el rango medio alto de la computación empresarial.

    El ADN de la HP actual


    Y HP compró Compaq, que a esa altura, ya debía tener todo lo necesario como para alcanzar una posición dominante en el segmento corporativo. Pero, ¿había logrado Compaq sus objetivos mediante las adquisiciones o fue mediante un excelente desempeño con base en arquitecturas Intel?
    Todo es opinable en términos de interpretación de estrategias. Este es un tema con demasiados ángulos. Pero algo salta a la vista: la cultura y el conocimiento de un segmento y de sus usuarios/clientes, subordina la ejecución de los planes más pintados. Las fuerzas que llevaron a las adquirentes, primero Compaq y luego HP, persisten hoy en el portafolio: HP obtiene 60% de sus ingresos a través de impresoras y desktops/ hand-helds.
    IBM se desprendió de los negocios de PC e impresión, rubros que hacen a 60% del negocio de HP, y puso toda su energía en una estrategia de agregado de valor para los procesos de negocio de los clientes. El portafolio de IBM es muy diferente al de HP.

    Los portafolios de HP e IBM
    HP opera principalmente con tres grupos: Technology Solutions Group, Personal Systems Group e Imaging and Printing Group. En los dos últimos de estos tres segmentos no tiene ninguna competencia directa con IBM. En cambio, el primero de estos tres grupos, Technology Solutions Group, es todo lo que HP tiene para competir con el rival que acaba de “superar.”


    Este gráfico expresa, más que una situación de competencia, una situación de impacto y foco. Toda IBM ha logrado impactar en el segmento empresarial de la computación, el software y los procesos de negocio, mientras que sólo una parte de HP está presente en ese mismo espacio.
    La aclaración respecto al concepto de competencia es relevante ya que este análisis es necesariamente breve y no puede entrar en la evaluación de la madurez de los segmentos, la rentabilidad, la generación de efectivo y muchos otros que son de importancia para establecer la verdadera posición competitiva global de una empresa.

    Quiénes quieren el market share de HP
    Siempre siguiendo un esquema de análisis muy simplificado, encontramos que las unidades Technology Solutions y Personal Systems equivaldrían a la constitución de Dell. Es cierto que Dell no tiene algunas plataformas como Unix sobre procesadores RISC, o arquitecturas propias en el high-end en cuanto a clusters o almacenamiento de datos. Pero la evolución en cuanto a potencia que muestran el desarrollo de los procesadores Intel/AMD y los sistemas operativos Windows y Linux sumada a las herramientas de virtualización disponibles, puede decirse que atacan a los mismos segmentos de mercado. Por el momento, HP va ganando contra Dell, sobre todo en este último año en el que le robó algunos puntitos de participación en el segmento de desktop.


    En el espacio de los servidores y el almacenamiento de datos, Sun Microsystems aparece persiguiendo a HP en el high-end Unix, mientras que Dell lo acosa en las plataformas Intel/AMD. En cuanto a Intel/AMD, cabe mencionar que Sun Microsystems también ha iniciado su ofensiva en el segmento de servidores con esas plataformas, aunque por el momento es difícil hacer pronósticos. IBM mantiene su liderazgo y aquí HP está en un cómodo segundo puesto.

    En software, una HP aún muy débil
    Continuando con el cotejo de cifras de estos dos líderes, HP e IBM, encontramos que el campo en el que más ventaja relativa obtiene IBM, es el del software. En este segmento, IBM es una potencia, un “pure player” que tiene soluciones de bases de datos, middleware, colaboración, modelado de procesos, herramientas de desarrollo y mucho más.
    HP se esforzó por incrementar su negocio de software mediante la compra de Mercury Interactive, que sumó US$ 1.000 millones en ventas anuales, pero todavía tiene mucho por hacer para tener protagonismo.

    Imágenes e impresión
    Entre finales de la década de los 80 y mediados de los 90, HP logró torcer la muñeca de sus principales competidores. Con un pasado sólido en plotters para grandes superficies y su penetración en los ambientes de diseño, la compañía vendió productos de alto valor agregado anticipándose a sus competidores. Hoy, aquella poderosa Xerox que era único sinónimo de impresión corporativa de alto volumen, ha quedado relegada a un lejano segundo puesto.
    Pero además de estos competidores, que son algunos de los principales, existen otras compañías como Kyocera, Oki, Ricoh, Océ, Brother, Kodak, la propia Dell y muchas otras que quieren roer su porción de este importante queso que es la impresión.
    Desde la maduración de la fotografía digital, las impresoras de chorro de tinta y sus insumos se han convertido en un atractivo target para muchas compañías del sector.

    ¿Podrá HP sostenerse?
    Como se comprueba por este panorama, HP enfrenta a muchos enemigos y en muchos frentes. La compañía tiene hoy un volumen de negocio cuya mayor parte está en segmentos de mercado cada vez más comoditizados. Ha demostrado excelente ejecución en algunas áreas casi masivas como la de impresión e imágenes, notebooks y desktops, hand-helds. Ha logrado algunos avances interesantes en rubros como el almacenamiento de datos y es dueña de una importante experiencia en la administración de infraestructura de redes.
    Pero seguir creciendo con base en segmentos con precios y márgenes erosionados, con empresas del tamaño de Dell necesitando recuperar market share, no es fácil. La sustitución de los hand-held por parte de los teléfonos celulares, la proliferación de los clones y de los insumos de segundas marcas, son otros factores en las vertientes más masivas del portafolio.
    En cuanto al segmento empresarial, IBM seguirá avanzando en su férreo y consistente foco, mientras que Sun Microsystems asedia las capas medias y altas en servidores y almacenamiento de datos.
    La pelea es difícil aún para el actual CEO de HP, Mark Hurd y a su excelente capacidad para ejecutar esas estrategias que parecían adormecidas. El tiempo irá mostrando las cartas y cuántas fichas le quedan a cada jugador. M