{“Si tuviera que resumir en una palabra la virtud que define a un buen
ejecutivo, diría capacidad de decisión. Uno puede usar las computadoras
más sofisticadas para obtener las cifras, pero en última instancia
tendrá que poner un plazo y actuar.”}Lee Iaccoca
Gastos e inversiones que sorprenden
Los ricos, más ricos que nunca
En el año 2005, se vendieron en Manhattan 25 departamentos valuados
en más de US$ 20 millones, veinte más que en 2004, cuando sólo
5 unidades de ese precio encontraron comprador.
A NetJets no le alcanzaron sus jets privados para satisfacer la increíble
demanda que generó el feriado del Día de Acción de Gracias.
La importación de cognac a China creció 24% en 2006.
Y en mayo del año pasado, un ruso no identificado compró en US$
95 millones el cuadro titulado “Dora Maar con gato”, el segundo
precio mejor obtenido hasta ahora por un Picasso.
Nunca en la historia los ricos han sido tan ricos. Riqueza e ingresos florecientes
de industrias globalizantes, de mercados de capitales inflados, de la ubicuidad
de los medios y de las economías que en rápido desarrollo se están
acumulando desproporcionadamente en la clase emprendedora y en los que ya eran
ricos. Este fenómeno está dando a los acaudalados del mundo una
capacidad para despilfarrar, construir, invertir y apostar nunca vista en tiempos
anteriores.
Con dos asientos
Un avión que circula por autopista
Una firma startup de Massachusetts ha diseñado el “Transition”,
un avión de dos asientos que, con sólo presionar un botón,
está listo para andar por los caminos.
Carl Dietrich, estudiante de 29 años que actualmente cursa un doctorado
en el MIT y además es CEO de la startup Terrafugia (“escapar
de la tierra”), describe su creación no tanto como un auto volador
sino más bien como un avión rutero. Se trata de un avión
con dos asientos que pliega sus alas al final del vuelo para llegar a destino
circulando por autopistas, caminos y calles. Por ahora, sólo existe en
el tablero de dibujo. El diseño le significó a su inventor obtener
el prestigioso premio Lemelson (US$ 30.000) que el MIT otorga a sus estudiantes.
Terrafugia se encuentra en conversaciones para reunir los 2 ó 3 millones
de dólares que necesita para la construcción y ya ha contratado
a dos veteranos de la McDonnell-Douglas para tener el prototipo listo en 2008.
El objetivo es llegar al mercado con las primeras unidades para 2009, a un precio
minorista de US$ 148.000. El avión fue diseñado pensando especialmente
en el mercado de las distancias cortas, que seguramente va a crecer a medida
que las aerolíneas vayan abandonando las poco rentables rutas de corta
distancia.
La Argentina en cuarto lugar
El vino italiano bate todos los récords en EE.UU.
Las exportaciones italianas de vino a Estados Unidos pasaron por primera vez,
en 2006, los US$ 1.000 millones. Ello representa 30,7% del mercado de importados.
Lejos siguen los vinos franceses (14,1%), chilenos (7,3%) y argentinos (5%).
En verdad, la entrada de vinos finos italianos superó a la francesa ya
en 1975. Pero nunca había llegado a las cifras actuales, revelada desde
Nueva York por Lucio Caputo, presidente del Instituto Italiano de Vinos y Alimentos
(EE.UU.). En volumen, se alcanzaron los doscientos millones de litros. Justamente,
ese parámetro adjudica a Italia 2.122.985 hectolitros, contra 978.100
de Francia, 507.200 de Chile y 344.430 de la Argentina. En una categoría
inferior, aparecen los dos millones de hectolitros importados de Australia.
Entre las cuatro marcas más vendidas figura, al frente, el Pinot Gris
de Cavit (una cooperativa del Trentino). Luego vienen otro Pinot Gris (Santa
Margherita, Véneto), un Lambrusco (Riunite, Emilia-Romaña) y un
Valpolicella (Bolla, también del Veneto).
Plutonomía
Una economía global manejada por ricos
Visto desde un ángulo cíclico, el porcentaje del PBI estadounidense
que actualmente es atribuible a ganancias empresariales es el más alto
en casi una década. Esas ganancias son alimentadas por la demanda global
y los rápidos aumentos de productividad. Además, generan, para
los accionistas, altos dividendos e ingresos por aumento de capital. Esa acumulación
de riqueza ha creado gran cantidad de empleos muy bien pagos en las profesiones
que giran alrededor de las finanzas. La actual exportación de servicios
de Estados Unidos está representada por un banquero de inversión
sentado en la primera clase de un vuelo con destino a Londres, preparándose
para firmar una operación multimillonaria.
Ajay Kapur, estratega global de Citigroup, ha reunido todas estas tendencias
económicas bajo el título de “Plutonomía”,
una economía global desproporcionadamente manejada por los ricos. Para
Kapur, el patrón de rápida y asimétrica acumulación
de riqueza en todo el mundo es un fenómeno que se instaló para
durar.
“La difusión de libres mercados financieros, protección
de patentes y el imperio de la ley,” dice, “significa que la gente
más astuta y ambiciosa puede hoy más que nunca convertir una buena
idea en capital y ese capital en riqueza líquida”.
Los que venden a los ricos
Marcas “con coronita”
Tom Doerflinger, estratega del Union Bank of Switzerland –UBS–,
confeccionó una lista de las empresas con fuerte poder de venta al sector
con mejor poder adquisitivo en Estados Unidos. Incluye empresas poderosas como
American Express; Best Buy; Constellation Brands; Merrill Lynch; Nordstrom;
Simon Property Group; Starbucks y Whole Foods Market.
Una fortaleza claramente distinguible de las empresas de lujo, dice, es el extraordinario
poder de duración de sus marcas, que trasciende tiempo, país y
cultura. Doerflinger señala que Louis Vuitton y Tiffany, por ejemplo,
tienen historias que se remontan al siglo 19.
Debido a su exclusividad –real o imputada– y a la ausencia de sensibilidad
al precio de sus principales clientes, esas marcas tienen un envidiable poder
para fijar precios. Algunas, (las mejores, tal vez), consiguen no sólo
mantener su prestigio en la franja más alta del mercado sino además
ampliar su base de clientes con productos a precio de “ingreso”.
En Estados Unidos
Se cultiva más marihuana que maíz, soja o alfalfa
La producción es ilegal, pero se ha decuplicado en los últimos
veinticinco años. Con California al frente, 44.770 millones de plantas
detectadas facturan unos US$ 35.000 millones anuales.
En California, el negocio rinde más que la uva y su derivado, el vino.
Todo eso figura en un informe presentado en Washington DC por John Gettman,
un experto en drogas no farmoquímicas, otrora asesor de la DEA. Pero
su postura no refleja el simple prohibicionismo, la moralina ni la represión
indiscriminada que, por ejemplo, EE.UU. fomenta –sin éxito–
en Colombia y otros países sudamericanos. A su criterio, “el Gobierno
federal y los estados deberían aplicarles impuestos, por lo menos a las
explotaciones a cielo abierto. Tal es el auge que los traficantes ya no importan
cannabis, pues disponen de producción local, más barata, como
insumo básico del negocio”.
Riesgo para incautos
Internet también sirve para lavar dinero
Internet se convirtió en 2006 en una aliada involuntaria del blanqueo
de capitales. Según el Clusif (club de seguridad de sistemas de información
de Francia) intermediarios crédulos son usados para transferir dinero
entre cuentas con el fin de cobrar sin problemas dineros mal habidos. La captación
de incautos se hace a través de e-mails masivos que parecen ofertas de
trabajo y, mediante un link, conectan con una empresa aparentemente respetable.
Uno de los ofrecimientos más comunes es convertirse en socio de una financiera,
para lo cual debe abrir una cuenta bancaria y efectuar transacciones. Si acepta,
el “socio” debe controlar su correo electrónico, estar pendiente
del dinero que entra y realizar transferencias desde ésta a otros clientes.
Por realizarlas, recibe comisiones de entre 5% y 10% del dinero transferido.
De esa forma –exponiendo al intermediario a condenas de hasta cinco años
si se descubre la maniobra– la operación bancaria se realiza sin
dejar rastros y el dinero negro, luego de pasar por varias cuentas, despista
los controles y es retirado por la misma persona que lo lanzó a rodar.
A pesar del auge de la prensa electrónica
Los diarios en papel gozan de buena salud
Con el advenimiento de Internet y la proliferación de diarios online,
muchos pensaron que se avecinaba el fin de los diarios. Sin embargo, la World
Association of Newspapers (WAN) revela que la circulación aumentó
9,95% en el quinquenio 2001-2005. En realidad, desde fines del siglo 20, estuvo
en boga vaticinar el fin de la prensa gráfica a manos de medios virtuales.
Lo mismo ocurría en los años 60 y 70, cuando lo “políticamente
correcto” era enterrar los diarios bajo el alud de la televisión.
Los memoriosos recordarán, además, que en los años 30 y
40 el verdugo favorito era la radio.
Sólo en 2005, informa la WAN, los periódicos crecieron 2,4%. Cabe
acotar que el rubro incluye diarios y no diarios, por ejemplo el “Wall
Street Journal” –que sale cinco días a la semana–
o los periódicos dominicales ingleses.