Un déficit que creció algo menos que en 2005

    Sin embargo, luego de que en 2005 el déficit de comercio con el país
    vecino se duplicara, en 2006 se observó una disminución de 0,5%
    en dicho saldo. Ello fue producto de un incremento de las exportaciones en 27%
    y de un crecimiento de las importaciones en sólo 18%. A su vez, en diciembre
    de 2006 se obtuvo el menor déficit registrado desde febrero de 2005.
    Estos números resultan ser marcadamente diferentes a los observados en
    2005, año en el que las importaciones crecían al 34,5% y las exportaciones
    sólo al 12%.
    En relación a los rubros que componen el comercio bilateral, vale la
    pena destacar que la Argentina mantuvo un déficit con el país
    vecino en las manufacturas de origen industrial (MOI). En efecto, más
    de 90% de las compras realizadas a Brasil son MOI. Sin embargo, el país
    vecino es el destino de más de 55% de las MOI que exporta la Argentina.
    Respecto al resto de los rubros, estos es, los productos primarios, las manufacturas
    de origen agropecuario y los combustibles, nuestro país mantiene un saldo
    superavitario con la potencia regional.
    Si analizamos la composición de los principales productos exportados
    a Brasil durante 2006, se destaca en primer lugar el trigo, que participa con
    11,2% de las ventas realizadas. En segundo lugar se ubican las naftas para petroquímicas,
    con 9,5% del total exportado. En el tercer lugar encontramos el sector automotor,
    que aporta 7,1% de las exportaciones a Brasil. En cuarto lugar se encuentran
    los vehículos para carga de hasta 5 toneladas, con 6,5%. Finalmente,
    completan la lista los gases butanos, las cajas de cambio para autos, los automóviles
    con motor diésel, el mineral de cobre, los polímeros de etileno,
    el polietileno en bruto, y las partes para vehículos y tractores aunque
    ninguno de ellos aporta más de 2,5% del total de exportaciones de la
    Argentina a Brasil.
    Por el lado de las importaciones realizadas, el primer producto en importancia
    son los automóviles con motor a explosión, que participan en 7,8%
    de las compras realizadas al país vecino. Siguen en orden de importancia
    los celulares, con 5,5%. En tercer lugar se ubica el fuel oil (2,7%) y en cuarto
    los vehículos para carga de hasta 5 toneladas (2,6%). El resto de los
    productos que se destacan (mineral de hierro, chasis con motor diésel,
    partes para vehículos y tractores, tractores, etc.) no aporta más
    que 2,2% de las importaciones realizadas. M