Se dejan atrás las bajas tasas observadas durante la crisis de 2002,
año en el cual la producción industrial cayera 10,7% respecto
al año anterior. Más aún, desde la salida de la convertibilidad
hasta 2006 la producción industrial se incrementó 50%.
Si bien la evolución resulta favorable en todos los sectores, hay tres
que mostraron un crecimiento superior al observado para el promedio de la industria.
Ellos fueron, en primer lugar, el productor de vehículos automotores,
que se expandió 29,8%. En segundo término se ubicó el renglón
de minerales no metálicos, que mostró una tasa de variación
interanual de 15,8% y en tercero el sector de productos del tabaco, que tuvo
un aumento de 14,5%. Entre los sectores que menos crecieron se encuentran el
de edición e impresión (5,3%), el conformado por industrias metálicas
básicas (3,3%) y el de papel y cartón (1,8%). Por último,
vale la pena destacar que la industria automotriz continúa liderando
el ranking de crecimiento al igual que en 2005.
Si observamos cuál ha sido la participación y la contribución
al crecimiento fabril, se destaca que cinco sectores aportaron 82% del crecimiento
de la industria en 2006. Ellos fueron el sector automotor (31,8%), el productor
de alimentos (20%), el sector de productos químicos (16,7%), el resto
de la industria metalmecánica (9,8%) y el productor de minerales no metálicos
(9,1%). A su vez, estos cinco sectores representaron 70% de la industria manufacturera
de 2006.
Entre los sectores que menos contribuyeron al crecimiento resaltan las industrias
metálicas básicas, que aportaron 2,1% del incremento de la industria
manufactura, el sector productor de tabaco, que contribuyó con 2% del
crecimiento industrial y el sector productor de papel y cartón, que aportó
sólo 0,5% del incremento de la industria en 2006. A su vez, estos tres
sectores participaron con 10% de la producción industrial en 2006.
Con relación al uso y ampliación de la capacidad instalada, podemos
decir que la totalidad de los sectores vio incrementada su producción
en mayor medida que el uso de la capacidad instalada, por lo que puede concluirse
que en cada uno de ellos se ha producido cierta ampliación en el tamaño
de las plantas utilizadas.
Entre los sectores que vieron incrementado en mayor medida el uso de la capacidad
instalada se destaca el de Vehículos automotores (30%) debido al desarrollo
de la actividad. Por su parte, los sectores que ampliaron las plantas en mayor
medida fueron, en primer lugar, el del Caucho y plástico, seguidos por
el sector de Edición e impresión y por el de Minerales no metálicos.
M