{“Hay un solo jefe. El cliente. Y él puede despedir a cualquiera
de la empresa, desde el presidente para abajo, por el simple medio de gastar
dinero en otra parte.”} Sam Walton
Mercado de multitudes
La importancia de los productos secundarios
“Aunque todavía nos obsesionamos con los grandes éxitos,
ya no son la fuerza económica que supieron ser”. Con esta hipótesis,
Chris Anderson comienza una discusión sobre qué pasa cuando en
el mundo todos pueden conseguir de todo.
Anderson dice que vivimos en “un mercado de multitudes”, donde millones
de artículos que tal vez vendan sólo una pocas unidades, puedan
generar más ganancias que los “grandes éxitos”, o
sea esos pocos artículos que venden millones cada uno.
Anderson define la “Larga Cola” en el capítulo 1 analizando
algunos minoristas de Internet como Rhapsody (música), Netflix (DVD)
y Amazon (libros y mercadería). Suponer que los productos más
exitosos son los que generan las ventas más importantes es un concepto
viciado.
Amazon, por ejemplo, tiene 100.000 títulos principales, pero sólo
25% de sus ventas totales proviene de esos títulos. Para Amazon, la Larga
Cola está formada por casi 4 millones de libros que los consumidores
compran en pequeñas cantidades. El autor dice que esos millones de “ventas
marginales” son económicas porque los minoristas en la Web no tienen
que pagar por espacio en estanterías.
La teoría de la Larga Cola refuta la interpretación pura de la
clásica regla 80/20. Según el autor, “aunque 20% de los
productos representara 80% del ingreso, no hay razón para no ofrecer
el otro 80% de los productos”.
Investigación científica
La radiación se contagia en el agua
La radioactividad puede contagiarse a través del agua, concluye un estudio
cuyos resultados fueron publicados por la revista Environmental Science
& Technology.
Un estudio realizado con truchas arcoiris ha demostrado que la radioactividad
puede contagiarse a través del agua. Después de introducir truchas
irradiadas con rayos X en un tanque se agua, quedaron contaminados peces sanos
que compartían el medio acuoso. Además, una vez retiradas las
truchas contaminadas, otros peces sanos que se introdujeron en la misma agua
también resultaron irradiados. Es la primera vez que se detecta esta
contaminación en seres vivos que comparten un medio acuoso.
El estudio concluye que la radioactividad pasa de los peces irradiados a otros
por el mero hecho de entrar físicamente en contacto a través del
mismo medio acuoso.
El contagio también se produce aunque no haya contacto directo con los
peces irradiados. El estudio fue realizado en la universidad mcMaster de Ontario,
Canadá.
Sombría predicción
¿Un holocausto ecológico inevitable?
“El planeta tiene una fiebre capaz de elevar ocho grados centígrados
la temperatura media en la superficie”. Así sostiene James Lovelace,
un controvertido experto. “Miles de millones de vidas estarán en
serio riesgo”, agrega.
Lovelace ya ha irritado a varios meteorólogos convencionales con su “teoría
Gaia” (tierra, en griego preclásico). Postulando que el planeta
es un organismo vivo, pero apoyando luego la energía nuclear, también
se ha enajenado a los ambientalistas. Sea como fuere, ahora señala que
“un planeta traumatizado acabará incapaz de sostener a más
de un décimo de sus actuales 6.000 millones de habitantes”.
“No estamos todos condenados. Una enorme cantidad de gente sucumbirá,
pero no creo –apunta– que la especie humana se extinga como los
dinosaurios, víctimas de otra catástrofe climática en el
secundario. Sin embargo, un globo recalentado quizá no pueda mantener
más de 600 millones”. ¿Para cuándo? “Para antes
de lo que muchos imaginan”.
En su visión, ”casi todos los ecosistemas examinados están
emitiendo luces rojas u amarillas. Pronto, sus efectos negativos superarán,
por ejemplo, la contaminación vía dióxido de carbono”.
En general, los científicos opinan que el efecto invernadero ocasionado
por emisiones de esa sustancia, producida por combustibles fósiles, podía
elevar hasta seis grados las temperaturas medias.
Captan la conexión
Ya circulan celulares “parásitos”
Están saliendo al mercado teléfonos capaces de usar los puntos
Wi-Fi de acceso inalámbrico a Internet, del mismo modo que hacen
las computadoras portátiles. Una vez que captan conexión, con
ellos se pueden realizar llamadas gratuitas a través de Internet. Otra
vez se plantea el problema legal o ético de aprovechar gratuitamente
algo por lo que otros pagan.
Los teléfonos celulares que ya tienen esta capacidad son vendidos por
empresas como Belkin, Vonage, Skype o T-Mobile y se cuelgan de la infinidad
de puntos de acceso Wi-Fi instalados en cafeterías, estacionamientos
públicos, negocios y hasta casas particulares.
Belkin anuncia en su página web el lanzamiento de un su nuevo modelo
para Skype, donde dice textualmente “realice gratis llamadas telefónicas
ilimitadas mediante redes Wi-Fi, sin necesitar su ordenador”.
Convertir luz en electricidad
Ganar dinero con la energía fotovoltaica
Un emprendedor e inventor estadounidense de origen polaco, Stanford Ovshinsky,
obtiene ganancias de un artefacto de su creación. Es un sistema para
fabricar enormes láminas, capaces de generar helioenergía a costos
razonables.
Le insumió años de trabajo –hoy tiene 85 de edad–
y millones de dólares, con una meta: construir una gigantesca máquina
que, a su vez, fabrica láminas de un material apto para generar energía
solar. En suma, convertir luz en electricidad.
Ni siquiera en su propia empresa creían que pudiese tener éxito.
No obstante, ahora maneja una planta productora que opera a pleno y no da abasto
para satisfacer las órdenes de compra. La firma se llama Energy Conversion
Devices (ECD) y es la principal fabricante de materiales fotovoltaicos que transforman
la luz solar.
La compañía es pionera en un sector industrial conocido como FV
(en inglés, PV, photo-voltaic). Se estima que para 2006, esta
actividad llevará facturados US$ 15.000 millones y su tasa de crecimiento
es muy alta.
Alerta sobre uso del celular
Un peligro para los niños
Según el investigador británico Sir William Stewart, los niños
menores de ocho años nunca deberían usar celulares. De hecho,
un teléfono diseñado para niños de esa edad fue retirado
el año pasado del mercado británico.
Sin embargo, la compañía Communic8 señaló en una
declaración que “pese a que el producto es seguro si se usa bajo
la supervisión de adultos, no somos expertos en radiación o en
otras áreas como Sir William y su equipo”.
Stewart, de la Junta Nacional de Protección Radiológica británica,
advirtió por primera vez hace cinco años atrás que los
niños deberían usar celulares sólo en emergencias.
Los padres tienen la responsabilidad de no dar un teléfono celular a
un niño pequeño. Sin embargo, el investigador cree que sus advertencias
han sido ignoradas.
Las compañías de telefonía móvil en tanto, criticaron
la falta de evidencia definitiva sobre los peligros para la salud. Un nuevo
estudio publicado con posterioridad advierte además sobre los efectos
negativos que podrían tener los mástiles que se instalan para
dar cobertura a los celulares, particularmente cuando están cerca de
escuelas.
Una nueva generación
Consumidores que generan contenidos y dinero
¿Se acuerdan de la Generación C(ontenido)? Hace algún
tiempo la publicación Trendwatching, que detecta tendencias
en el mundo comercial, hablaba de “una avalancha de contenido generado
por consumidores” que se estaba acumulando en la Web, agregando
tera-peta bitios de nuevo texto, imágenes, audio y video en forma continuada.
Si trasladamos eso a 2007, hoy es difícil encontrar a alguien que se
sorprenda de que los consumidores creadores de contenido son los que están
detrás del éxito de la web 2.0. Sin embargo, esta tendencia todavía
tiene muchísimo espacio para crecer a medida que la gente joven y participativa
termine dominando todo el espacio online. Por eso, a medida que pasa
el tiempo, la Generación Contenido se irá sumando a la Generación
Cash Si los consumidores producen contenido, si ellos son el contenido y ese
contenido produce dinero para las marcas agregadas, entonces compartir ingreso
y ganancias va a ser uno de los principales temas de 2007 en el espacio online.
Es que las marcas no van a tener mucha opción: los consumidores talentosos
van a ser demasiado solicitados como para satisfacerlos con una nota de agradecimiento.
Eterno problema
El arte de manejar bien el tiempo
Marc Mancini, exitoso escritor sobre administración del tiempo, además
de conductor de programas televisivos, es autor de Time Management,
donde da consejos, ideas y ejercicios para aprender a administrar nuestro tiempo.
En Time Management, Mancini insiste en que no existe un estilo de administración
del tiempo que se ajuste a todos los individuos por igual; por tanto, antes
de que podamos analizar los cambios de conducta y actitud que se requieren,
necesitamos comprender nuestra relación psicológica con el tiempo.
La mayor parte de las personas tiene poco o mal definido el uso que hace del
tiempo. Un sencillo ejercicio de diagnóstico consiste en llevar un pequeño
cuaderno de notas a todas partes y anotar en el mismo qué actividades
ha realizado indicando cuánto tiempo le tomó realizarlas. Tal
vez prefiera limitarse a controlar sus actividades profesionales; no obstante,
el experimento resultará doblemente útil si también registra
las actividades que ha llevado a cabo en su tiempo personal.