Iberia, tras el liderazgo en las rutas a Latinoamérica

    Por Santiago García Rúa


    Silvia Cairo

    En septiembre se cumplieron 60 años del primer vuelo comercial entre Europa y América latina. Y fue justamente con un vuelo de Iberia entre Madrid y Buenos Aires. Seis décadas después, la empresa no sólo busca consolidar su liderazgo en este mercado en el que participa con 18,1%, sino que se ha fijado como objetivo principal a través de su plan de negocios, reforzar su posición en el Atlántico Sur, ofreciendo más asientos y frecuencias. Para la Argentina, a partir del próximo 15 de enero, ofrecerá cuatro nuevas frecuencias semanales con lo que los primeros cuatro días de la semana la empresa hará tres vuelos diarios con A 340/ 600 entre Buenos Aires y Madrid.
    Actualmente el tráfico entre España y América latina representa 56% medido en pasajeros/kilómetros y un tercio de los ingresos de la compañía. La empresa, que llega a todos los países latinoamericanos con excepción de Paraguay y Bolivia, a los que atiende a través de acuerdos con otras compañías, ofrece actualmente 236 vuelos semanales a la región, arribando en forma directa y diaria a 17 destinos y a otras 26 ciudades a través de acuerdos de colaboración.
    Hasta septiembre la empresa había transportado en sus rutas a América latina 2,35 millones de pasajeros, 9,4% más que en el mismo período de 2005, con una ocupación de 85,44%; 2,37 puntos porcentuales por encima de los registrados en igual período del año pasado.
    La empresa privatizada en 2001 facturó el año pasado € 5.603 millones y obtuvo un beneficio neto de € 395,8 millones, aunque en este caso los números se vieron influidos por la venta de su participación en Amadeus.
    Para conmemorar los 60 años del inicio de los vuelos entre Madrid y Buenos Aires, y para anunciar el incremento de frecuencias a partir de enero, visitaron Buenos Aires Silvia Cairo, directora de Ventas Internacionales de Iberia y Jaime Pérez Guerra, director de Prensa Internacional. Ambos, junto a Antonio Falcone, director comercial para la Argentina y Uruguay, conversaron con Mercado.

    –En el último año, Iberia recuperó el liderazgo en la ruta Europa-América latina después de haberlo perdido a manos de Air France y KLM cuando se concretó la fusión de estas aerolíneas. ¿Cómo lo logró?
    Silvia Cairo –Tiene que ver con una decisión de la compañía. Es su estrategia. Nuestro desarrollo está basado en tener a América latina como objetivo número uno. La asociación de Air France y KLM fue hace dos años y eso les permitió, por un tiempo, ponerse arriba. Sin embargo nuestro crecimiento es anterior a esa consolidación. Es, además, sostenido en toda la región desde 2000.

    Jaime Pérez Guerra –Somos los que más frecuencias volamos entre Europa y América latina. Y somos la conexión más fácil para venir desde Europa. Uno de cada dos pasajeros que viajan por Iberia a Latinoamérica viene de Europa. De Italia, Francia, Inglaterra y utilizan Madrid como centro de distribución. Un ejemplo es Israel. No tendría sentido tener 14 vuelos a Tel Aviv sino tuviéramos las conexiones a Latinoamérica.

    –Algunas empresas europeas han dicho que prefieren volar internacional, donde no pueden competir las de bajo costo, low cost. ¿Cuál es la estrategia en general y para Latinoamérica?
    Silvia Cairo –Es clara: crecimiento en el largo radio y crecimiento en las conectividades europeas. El año pasado desarrollamos Moscú, donde este año estamos creciendo. Estamos poniendo especial cuidando en todo lo que sea el hub Madrid. Sumamos oferta a Oporto, Viena, Ámsterdam, Milán, el Reino Unido, sin olvidarnos de Oriente Medio. Tenemos ya 14 frecuencias a Tel Aviv, algo importante para el mercado argentino. El mercado chino está en estudio. No es muy fuerte por ahora el tráfico comercial entre ambos países.

    –¿Qué significa América latina en términos de ingresos?
    Silvia Cairo –Iberia tiene 18,1% del mercado en la ruta Europa-América latina, 1,3% más que nuestro competidor. Significa además 33% de nuestros ingresos. Pero con las últimas noticias en materia de vuelos, pronto vamos a estar en 40%.

    –Hay nuevos jugadores, y hay otras compañías que han incrementado o anunciaron incremento de vuelos también en esta ruta. ¿Esto significa que el mercado está creciendo?
    Silvia Cairo –El mercado está en una situación de crecimiento, por un lado, pero por el otro entendemos que los clientes nos eligen. Nos prefieren. Se trata de un mercado estable. Los lazos étnicos entre la Argentina y España, y la Argentina y Europa, son muy importantes. Pero además las relaciones económicas entre ambos países y con Europa en general están siendo cada vez más fuertes y estrechas.

    –¿De dónde proceden los pasajeros que vuelan en estas rutas? ¿Qué porcentaje tiene origen en Europa o España y cuántos en este lado?
    Jaime Pérez Guerra –En nuestros vuelos casi 40% son tránsitos que vienen de Europa. Europeos que van a América latina. Por lo tanto si sumamos los españoles llegamos a 80%. El restante 20% es de latinoamericanos. En el caso de la Argentina, posiblemente 40%.

    –¿Cómo ven ustedes 2007 para la aviación en general y para Iberia en particular?
    Silvia Cairo –Todo va a estar en línea con lo que pase con el petróleo. Esta actividad es muy sensible a situaciones externas, que por otro lado no son manejables. Creemos que van a continuar los tiempos de bonanza. No vemos que pueda haber un retroceso en la demanda. Me parece que el petróleo no va a tener otro pico importante, aunque nosotros estamos cubiertos con compras a futuro por 50% de nuestro consumo a US$ 61 el barril”.

    –En algún momento se especuló con la entrada de Iberia en alguna compañía latinoamericana.
    Silvia Cairo –Es verdad que la prensa siempre nos pone en boca interés en invertir en alguna compañía, y como somos dueños de la región nos mencionan en todo lo que se pueda producir. A corto plazo no hay previsión económica de ninguna consolidación, pero es cierto que en este momento tenemos una situación de caja muy favorable por lo tanto en el caso de producirse oportunidades interesantes para la compañía, las mismas van a ser estudiadas.

    –Se ha hablado mucho últimamente de fusiones. Por ejemplo, Air France / KLM con Alitalia. Iberia con British Airways.
    Silvia Cairo –No hay consolidación de Iberia y British. Lo desmiento. Pero de todas maneras personalmente creo que Europa debe ir a la consolidación ya que no puede haber un mercado tan fragmentado en la medida en que se quiere un mercado único. Y en esta puja, los más eficientes van a ser lo que habrán de sobrevivir.

    –Justamente, Iberia acaba de anunciar grandes progresos en la venta a través de la Web ¿Cuál es el futuro de los distintos canales de ventas, entre ellos obviamente, las agencias de viajes?
    Silvia Cairo –Creo en los canales eficientes. Las agencias de viajes siguen siendo un canal importantísimo en España y en todas partes, y lo seguirán siendo. No tengo dudas. Pero también es cierto que con la entrada de las compañías low cost estamos aprendiendo que hay un canal que en otra época lo llamábamos “directo”, que es muy rápido para un perfil de usuario determinado. Nuestras previsiones son que a lo largo de 2008 estaremos en 70% de las ventas a través de estos canales. No de Internet, sino de todo lo que es venta directa.

    –En materia de flota, hay compañías que prefieren trabajar con los dos principales fabricantes mientras que otras optan por uno solo. ¿Cuál es la política de flota de Iberia?
    Silvia Cairo –Nuestro acierto, sin ninguna duda, ha sido la unificación de la flota. Ese ha sido un acierto por el ahorro natural que genera. Ahora mismo, por ejemplo, estamos atendiendo determinadas rutas con el 340/600, que es el avión más grande, mientras que en otras ofrecemos el 340/300. El hecho de que con una flota única podamos adaptarnos a la demanda, es importantísimo. Actualmente contamos con 223 aviones, sumando a Iberia Regional, con los que hacemos más de 1.000 vuelos ofreciendo aproximadamente 125.000 plazas todos los días. En los últimos diez años hemos pasado de 15 a 31 aeronaves de largo radio y estimamos en los próximos 4 ó 5 años duplicar nuevamente esta estructura. M