Escuela de liderazgo

    Por Cintia Perazo


    Juan I. Martitegui
    Foto: Diego Fasce

    Es una plataforma internacional que brinda la posibilidad de que jóvenes universitarios descubran y desarrollen su potencial. “Lo que proveemos es una experiencia de liderazgo y gestión de equipos a muy temprana edad, lo cual sería imposible adquirir en organizaciones normales”, cuenta Juan Ignacio Martitegui, vicepresidente de Relaciones Externas de AIESEC Buenos Aires. Esta ONG tiene, en todo el mundo, aproximadamente 650 oficinas dentro de universidades y allí se forman equipos de gente que desarrollan proyectos de responsabilidad social empresaria, entre otras actividades.
    Surgió en 1948, después de la segunda guerra mundial, cuando siete jóvenes se preguntaron el por qué de la guerra. “Los fundadores llegaron a la conclusión de que el motivo principal era porque las culturas no se conocían, no se entendían. Entonces crearon una organización para entenderse y hacer intercambios, basados en la premisa de que si alguien tiene vínculos con gente de otro país no votaría a favor de una guerra allí”, sostiene Ricardo Corbetta, responsable de marketing y manejo de cuentas. De esta explicación se comprende el fuerte compromiso de AIESEC por formar personas con responsabilidad social.

    Proceso de ingreso
    Para poder formar parte de esta organización el interesado debe pasar un proceso de selección que consta de una entrevista personal, luego una grupal y por último, una vez aprobado en los dos encuentros anteriores, es el estudiante quien debe definir en qué áreas quiere tomar responsabilidades y desarrollarse profesionalmente.
    Los integrantes de esta ONG trabajan ad honorem y dedican entre 10 y 15 horas semanales a su tarea dentro de AIESEC. “Los cargos rotan año a año. Los miembros siempre van a pasar por la base del organigrama y luego van a ir escalando posiciones”, explica el vicepresidente de Relaciones Externas.
    Una vez que la persona toma un cargo de responsabilidad por aproximadamente seis meses, puede elegir hacer una práctica en el exterior dentro de algunas de las empresas-partner internacionales (el listado de las firmas puede consultarse en www.aiesec.org.ar). Cuando los jóvenes comienzan a trabajar dentro de empresas el puesto es remunerado y los cargos que se obtienen son de gran responsabilidad.
    “Las empresas están interesadas en contratarnos porque es AIESEC quien paga el costo de nuestra capacitación. Los errores los cometemos acá y nos postulamos en las empresas recién cuando estamos preparados. En esa instancia ya pensamos estratégicamente, estamos capacitados y tenemos experiencia en el puesto”, resume Corbetta.

    Ser líder
    Como AIESEC además de tener una estructura jerárquica es una ONG, los estudiantes que pasan por la organización son muy proactivos, tienen capacidad para gestionar equipos y son multiculturales porque trabajan con extranjeros. “Además todos tenemos habilidades muy fuertes de liderazgo. Por ello muchos de nosotros han hecho excelentes carreras en ONG y en empresas”, sostiene Martitegui.
    Una vez dentro de la organización las personas reciben no sólo responsabilidad y experiencia práctica en las áreas en que deseen desarrollarse sino también capacitación y asesoramiento sobre esa temática. Pero para poder postularse a un cargo de liderazgo los integrantes deben estar tres meses a prueba; luego un comité vota y elige quiénes ocuparán esos puestos el año próximo.
    De esta manera los jóvenes pueden manejar, con tan solo 22 años de edad, a un equipo de entre 3 y 30 personas a escala local, entre 100 y 2000 si se trata de un puesto nacional y hasta 22.000 miembros a cargo si la posición que ocupan es internacional. Los puestos nacionales e internacionales son a tiempo completo, y por eso son los únicos remunerados.
    Generalmente los miembros permanecen dentro de AIESEC entre uno y dos años. M

    Líderes famosos

    Desde el comienzo de AIESEC, más de 750.000 personas han sido miembros activos de esta organización. Por ella pasaron importantes personalidades tanto del mundo empresarial y cultural, como de la vida pública. Algunos de los más famosos son:

    Martii Ahtisaari, Presidente de Finlandia.
    Koffi Annan, secretario general de la ONU.
    Uwe Doerken, Chairman y CEO de DHL Worldwide.
    Blake Goldring, CEO de AGF Management.
    Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
    Mick Jagger, cantante de los Rolling Stones.
    Helmut Kohl, Canciller de Alemania.
    Junichiro Koizumi, Presidente de Japón.
    Aleksander Kwasniewski, Presidente de Polonia.