Las importaciones crecen, pero a menor ritmo

    Por Luis García

    Cabe destacar la pérdida de dinamismo evidenciada en las compras de bienes de capital, bienes intermedios y combustibles. Por el contrario, aquellos que lograron mantener su ritmo, o incluso lo han incrementado, son los vehículos, bienes de consumo y partes y piezas de bienes de capital.
    En términos generales, el satisfactorio ritmo de la actividad económica durante el año pasado, posibilitó que las importaciones continuaran recuperando posiciones, después del dramático descenso de 2002, cuando sumaron solamente US$ 8.991 millones y no alcanzaron a representar 30% del máximo (US$ 31.376 millones) a que llegaron en 1998.
    En 2003 ascendieron a US$ 13.851 millones (54% más que en 2002) y en 2004 registraron otro importante salto (62%), al sumar US$ 22.448 millones. En 2005 la expansión fue menos importante (29%) que en los años previos. Con un total de US$ 28.991 millones se acercaron bastante al máximo de 1998, lo que permite suponer que en el transcurso de este año alcancen un nuevo nivel histórico, que podría situarse ligeramente por encima de US$ 33.000 millones.
    El aumento, en tal supuesto, alcanzaría a 15%. De enero a mayo de este año se acercaron a US$ 12.750 millones que comparados con las realizadas en igual lapso de 2005 (US$ 11.120 millones) determinaron una expansión de 14,6%. Por lo expresado anteriormente, se mantendría con ligeras variantes en los próximos meses.

    Máquinas y material eléctrico
    30% de las compras externas (US$ 8.700 millones) estuvo compuesto por máquinas, aparatos y material eléctrico contra 28% que este rubro absorbió en 2004. Algo similar ocurrió con el material de transporte (incluye los automotores) que de 16% pasó a representar 17%. En cambio, las materias primas (productos de industrias químicas y conexas) retrocedieron su gravitación sobre el total de 19 a 16%.
    Brasil volvió a constituirse en el principal proveedor de nuestro país, con un volumen de US$ 10.188 millones, seguido a gran distancia por Estados Unidos (US$ 3.999 millones), China (US$ 2.240 millones) y Alemania (US$ 1.304 millones).
    El único cambio de cierta importancia registrado en esta nómina, es el de Japón, que con US$ 789 millones desplazó del sexto lugar a Italia, a la que se efectuaron compras por US$ 748 millones.
    En el plano individual, el Banco Central volvió a liderar la lista de los importadores, con un total de US$ 1.308 millones. Como ya se explicó en otra oportunidad (ver Mercado, septiembre de 2005) sus compras están relacionadas con su condición de ente rector de las finanzas. En tal carácter debe mantener abastecida la plaza local de divisas-billete, al margen de adquirir los cospeles respectivos para la acuñación de monedas y el papel para la impresión de los billetes en moneda local.
    En los tres puestos siguientes aparecen tres terminales automotrices: General Motors, US$ 819 millones, Ford, US$ 807 millones y Volkswagen, US$ 788 millones. Estas cifras no se encuentran integradas solamente por unidades nuevas y componentes. Las compras de maquinarias y equipos para las respectivas plantas industriales, están incluidas en estos importes, lo cual no ocurre con las exportaciones, constituidas solamente por vehículos 0 kilómetro y componentes para otras filiales de los distintos grupos en el exterior. Por esta razón, se corre el riesgo de cometer graves errores si para determinar el saldo neto del sector comercial de cada empresa, se comparan ambas cifras.
    Un ejemplo se da con Toyota, que en 2004, por la ampliación de la planta industrial, aparecía con importaciones por US$ 360 millones y en 2005 por US$ 313 millones. Fue la única terminal que redujo las compras externas con respecto al año anterior. Las restantes, por la mayor actividad del sector, las subieron entre 5% (Ford) y 64% (Fiat), pasando por 36% de Volkswagen, 30% de Daimler Chrysler y 26,5% de Renault.
    El quinto lugar en esta lista es para CTI Móvil, (US$ 491 millones) que el año pasado continuó efectuando importantes inversiones en instalaciones y aparatos telefónicos. Uno de sus principales competidores (Telefónica Comunicaciones Personales) también figura en esta nómina con US$ 423 millones mientras que las compras externas realizadas por Telecom Personal sumaron US$ 258 millones.

    Compras de las petroleras
    Las empresas petroleras también son importantes compradoras en el exterior. YPF lo hizo por US$ 360 millones, Petrobras Energía por US$ 348 millones y Shell por US$ 300 millones. La mayoría de estos importes estarían constituidos por equipos y maquinarias. En el caso de YPF, estos valores pueden incluir las compras de gas a Bolivia.
    Los primeros puestos de esta lista incluyen también a fabricantes de artículos electrónicos, en su mayor parte, relacionados con artefactos para el hogar, que tanto el año pasado como en los primeros meses del actual, experimentaron un gran repunte de la demanda, especialmente los televisores, como consecuencia del mundial de fútbol. La mayoría de esas empresas tiene plantas industriales en la Patagonia. Las compras de BGH ascendieron a US$ 357 millones, las de Electrofueguina, a US$ 225 millones y las de Famar Fueguina, a US$ 193 millones. Por su parte, las de Fábrica Austral de Productos Eléctricos fueron de US$ 160 millones y las de Radio Victoria Fueguina de US$ 137 millones. M

    Composición de las importaciones totales