Por Javier Rodríguez Petersen Características de la encuesta La encuesta se realizó –durante el mes de marzo– a escala nacional entre empresas Pyme. El tamaño de la muestra alcanza 374 casos, de los que 51,1% son firmas del interior del país y el 48,9 compañías del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). |
Todas las organizaciones se sienten cómodas vendiendo a la “creme de la creme”, las empresas al tope del ranking de ventas. Saben quiénes son sus interlocutores, cuáles los argumentos decisivos, y todos los pasos de la negociación. Con el tiempo, el mismo conocimiento se fue ampliando hasta alcanzar a las empresas medianas.
¿Pero, las Pyme? ¿Qué se sabe realmente de ellas? ¿Por dónde y con qué criterios se segmenta para tener un mapa correcto?
Por tercer año consecutivo, Mercado encara esta investigación de singular importancia, dirigida por la licenciada Susana Beer, concebida y realizada por Total Strategic Argentina. Los resultados son vitales para todos los que operan en el mercado de empresas a empresas (business to business), que representa dos terceras partes de todas las transacciones comerciales que se realizan en el país.
Los más ansiosos por develar el misterio Pyme son los grandes proveedores de tecnología. Los otros segmentos del mercado están muy maduros y esta es la nueva frontera a traspasar.
Es cierto que en el ámbito de los negocios, la tradición dictó siempre que las nuevas tecnologías son adoptadas primero por las grandes empresas y más tarde por las pequeñas y medianas. Las grandes se animaban primero porque sólo ellas podían afrontar el costo y el riesgo de las últimas novedades; también eran, después, las primeras en cosechar los beneficios del aumento de eficiencia y ventas y también de la expansión hacia mercados distantes.
Luego, a medida que la tecnología se difundía y bajaba costos, las empresas pequeñas se sumarían a la comparsa, aunque siempre a la cola.
Ahora ese patrón “de arriba a abajo” comienza a trocarse por su opuesto “de abajo a arriba”, una revolución alimentada por la segunda ola de tecnologías de Internet, como motores de búsqueda o software ofrecido como servicio a través de la Web.
La segunda generación de tecnologías de Internet, combinadas con herramientas anteriores como la misma Web y el e-mail, están reduciendo drásticamente el costo de comunicar, buscar cosas, distribuir y recibir servicios en la Web. Eso trae una nivelación de costos que coloca a las Pyme en pie de igualdad con las grandes y, para las recién llegadas, hace más fácil innovar, modificar negocios y hasta convertirse en grandes en poco tiempo.
Siempre fue una verdad evidente que a pesar de que el mercado formado por las pequeñas empresas es inmenso, está muy fragmentado y es difícil llegar a él. Por eso las grandes empresas siempre lo evitaron. Las start-up de Silicon Valley, por ejemplo, trataron de sortearlo prefiriendo orientar sus planes de negocios o bien al mercado “directo al consumidor” o al de las grandes empresas.
Quienes se dedican a estudiar el mercado de las pequeñas advierten que las que son económicamente más importantes son las llamadas “gacelas”, o sea, pequeños negocios con gran dinamismo que las hace crecer a gran velocidad. Las nuevas tecnologías basadas en la Web podrían fomentar la proliferación de gacelas, estimulando el empleo y la creación de riqueza en todas las áreas de la economía.
Y así, las empresas pequeñas son ahora las que más gastan en informática. En Estados Unidos, las Pyme –que en ese país incluyen negocios con menos de 1.000 empleados– representan la mitad del gasto total en hardware, software y servicios, y su gasto creció el año pasado a un ritmo 35% superior al del mercado total, según la investigadora IDC. La tendencia crecerá en los próximos años.
Decisiones
Según surge de la encuesta, la mayor parte de las decisiones de compra de bienes o contratación de servicios en las Pyme pasa por el gerente general. Esto es algo que –con una lógica absolutamente vinculada con el tamaño de las estructuras– se nota más cuanto menor cantidad de empleados tiene la firma.
En el promedio, las otras gerencias que participan de manera más o menos importante en la toma de decisiones son la administrativa, la comercial, la de marketing, la de recursos humanos y la de sistemas.
Tomando el conjunto de Pyme entrevistadas, la gerencia general tiene el primer promedio en la selección de todos los rubros analizados, y sobresale en lo que se refiere a consultoría de recursos humanos (50,8%), consultoría de exportación (50%), estudios de abogados (62%) y vehículos para empleados (63,6%).
Los ítems en los que en más Pyme decide la gerencia administrativa son consultoría en sistemas (20,1%), impositiva y contable (46%), medicina prepaga (25,9%), tickets (27%) y servicios financieros (36,4%), mientras que la comercial tiene bastante presencia en investigación de mercado (23,8%) y marketing directo (23,5%).
Las gerencias de marketing, en tanto, tienen algún peso en la selección de agencias de publicidad (20,6%), investigación de mercado (20,6%) y marketing directo (26,5%). Los gerentes de recursos humanos toman decisiones en capacitación (22,7%) y consultoría del área (20,6%), y las decisiones de los gerentes de sistemas son relativamente importantes en consultoría del área (25,4%) y compra de equipos tecnológicos (21,9%) e informáticos (26,7%).
Las más chicas
Al analizar lo que pasa en cada uno de los subsegmentos Pyme, es claro que en las empresas de 15 o menos empleados el gerente general tiene un cuasi monopolio decisorio: en ninguno de los rubros analizados son menos de 45% las firmas en las que tiene la responsabilidad de elegir, y en algunos casos –como abogados (70,4%) o servicios financieros (60,9%)– el porcentaje es particularmente elevado.
Los ítem en los que alguna otra gerencia toma decisiones en más de 20% de las empresas de menos de 16 trabajadores son relativamente escasos.
La gerencia administrativa lo hace en consultoría impositiva y contable (36,4%), medicina prepaga (22,9%), tickets (22,9%) y servicios financieros (24%); la comercial en investigación de mercado (20,7%) y marketing directo (21,8%) y la de marketing sólo en marketing (21,8%), mientras que la de sistemas se acerca a ese porcentaje para los productos informáticos (19%).
Las del medio
En líneas generales, la toma de decisiones en las Pyme de entre 16 y 99 empleados recae también de manera central sobre el gerente general, aunque en casi todos los ítem en un porcentaje algo menor que en las más chicas.
La excepción son las decisiones vinculadas a la consultoría impositiva y contable, que en 50,5% de las empresas de este tamaño las toman los gerentes administrativos (frente a 39,4% de los gerentes generales). Las gerencias administrativas también tienen peso en la elección de consultoría en sistemas (22%), productos informáticos (20,2%), medicina prepaga (32,1%), tickets (31,2%) y servicios financieros (36,7%).
La gerencia de marketing decide sobre agencias de publicidad en 22% de estas compañías, investigación de mercado (19,3%) y marketing directo (22%), mientras que la comercial tiene cierto peso en investigación de mercado (23,9%) y marketing directo (25,7%) y la de sistemas en productos informáticos (18,3%).
Casi medianas
Recién en las empresas de 100 empleados o más hay una delegación relativamente importante de las decisiones, y en casi todos los rubros son más los casos en los que la selección pasa por las gerencias específicas que por la cúspide de la compañía.
Entre estas firmas “casi medianas”, las gerencias generales sólo son mayoría en las decisiones con respecto a la contratación de estudios de abogados (44,2%) y la compra de vehículos para el personal (50%), y las administrativas en lo que hace a consultoría impositiva y contable (64%) y servicios financieros (61,6%).
En cambio, son más los gerentes de compra quienes deciden sobre logística (23,3%) y los de marketing quienes lo hacen en lo que respecta a agencias de publicidad (31,4%), marketing directo (41,9%) e investigación de mercado (30,2%, igual que los gerentes comerciales).
También son más los gerentes de recursos humanos que tienen el poder de elección en capacitación de personal (51,2%), capacitación externa (40,7%), consultoría del área (41,9%), tickets (37,2%) y medicina prepaga (33,7%); y los de sistemas quienes deciden sobre consultoría del área (52,3%) y adquisición de equipos tecnológicos (41,9%), productos informáticos (53,5%), equipos y servicios de comunicaciones (36,1%) y sistemas de comunicación móvil (27,9%).
Cambios
La encuesta también analiza cuál es la penetración entre las Pyme de diversos productos, cómo se reparten la torta los oferentes del mercado y cuáles son las previsiones de las empresas con respecto a esos bienes y servicios.
En muchos casos, no hay grandes diferencias entre la penetración de un bien o servicio en los distintos subsegmentos de las empresas medianas y pequeñas, aunque en otros el tamaño (medido en cantidad de personal de la compañía), la localización de la firma o la actividad principal a la que se dedica dejan su marca.
Se denominan categorías relevantes a aquellas que muestran una oportunidad de crecimiento. Como en los últimos años, las vinculados a la tecnología están, al mismo tiempo, entre las que mayor penetración tienen y las que mayores perspectivas de cambio presentan. Algo atrás, pero entre las que dejan oportunidades, se ubican las que están relacionadas al marketing y la venta (capacitación, revistas, exposiciones) y más atrás las que tienen que ver con aspectos administrativos o de recursos humanos (seguros, tickets, tarjetas de crédito, servicios financieros).
Computadoras personales
Todas las empresas consultadas tienen computadoras, y en 41% de los casos se trata de clones sin marca, aunque el número crece hasta 50,3% en las compañías más chicas y desciende hasta 26,7% en las de más de 100 empleados, que muestran preferencias por las de marcas reconocidas (entre HP, Compaq e IBM reúnen más de las mitad de los ordenadores de estas firmas).
Casi seis de cada 10 (59,9%) de las empresas piensan actualizar o sumar computadoras el año que viene, sobre todo entre las firmas que tienen entre 15 y 99 empleados (67%).
Una buena cantidad (85,8%) tiene además ordenadores en red, y prácticamente la mitad de la muestra (47,6%) prevé incorporar redes, modificar las que ya tienen o extenderlas en los próximos meses.
Impresoras
Si bien no todas las Pyme poseen impresoras, la cantidad de las que sí las tienen es elevada (97,1%), y, llamativamente, casi no hay diferencias según el tamaño, la ubicación ni la actividad principal de las empresas. Esto representa un cambio importante con respecto al año pasado, cuando sí había un número importante de firmas chicas que carecían de impresoras.
La marca más elegida es HP (63,7%), sobre todo entre las compañías más grandes, y junto con su seguidora Epson (23,6%) son seleccionadas por casi nueve de cada 10 compañías. Casi la mitad de los consultados (46,8%) prevé reemplazar los equipos actuales o agregar nuevos.
Equipos multifunción
El porcentaje que utiliza equipos multifunción subió en un año casi 10 puntos (de 44 a 55,3%). Su uso es mayor en las empresas grandes que en las chicas y algo superior en las del interior que en las del AMBA.
La líder del sector es HP (44,6%), seguida, también aquí, por Epson (15%). A diferencia de lo que ocurre con las impresoras, otras tres (Lexmark, Xerox y Canon) tienen más de 5% del share específico. La gran mayoría de las empresas (78,3%) no piensa realizar ningún cambio ni incorporación de equipos multifunción.
Proveedores de Internet
La disputa en el segmento entre las empresas que brindan acceso es muy cerrada, aunque entre las cuatro primeras concentran algo más de la mitad del mercado: Arnet Highway (14,7%), Fibertel (14,7%), Speedy (11,6%) y Ciudad (9,4%). El resto se encuentra muy atomizado –al punto que 11,6% de las conexiones las brindan proveedores que ni siquiera figuran entre los 24 primeros– y sólo se destaca el liderazgo de Impsat (11,9%) en las firmas más grandes.
Aparentemente, la gran mayoría está conforme con los servicios que recibe actualmente, ya que sólo 18,4% planea cambiar o incorporar proveedores de Internet en 2006.
Servers
Las empresas consultadas que poseen servidores son mayoría (70%), aunque el porcentaje es bastante menor en las más chicas (49,7%) y va subiendo a medida que aumenta el número de empleados. También hay más firmas con servers en AMBA que en el interior del país.
Entre las compañías chicas y medianas, lideran el listado con mucha ventaja los clones sin marca, mientras que en las de 100 empleados o más la marca más elegida es HP. Otras de las marcas preferidas son IBM, Compaq e Intel. La mayor parte (77,5%) no prevé hacer cambios.
El porcentaje de empresas que cuentan con su propio website es apenas superior (72,7%), y también algo mayor en las firmas más grandes y en AMBA. Sin distinción de categorías, se impone el hosting propio y entre los prestadores sólo Fibertel supera la línea de 5%. Algo más de un tercio de los consultados piensa reemplazar el host actual o crear su web.
Computadoras portátiles
63,4% de las empresas utiliza laptops, bastante menos entre las más chicas y bastante más entre las de 100 trabajadores o más, y con ventajas en el área Metropolitana de Buenos Aires con respecto al interior.
Compaq es la marca más elegida con cierta comodidad (32% de market share), aunque también Toshiba, Sony Vaio e IBM Think Pad tienen, cada una, más de 10% de la torta. Cuatro de cada diez firmas piensan cambiar o incorporar equipos este año, lo que representa una oportunidad para la oferta.
Centrales telefónicas
Como es lógico, el porcentaje de empresas con central telefónica tiene grandes variaciones, y mientras poco más de la mitad (58,7%) de las empresas de 15 empleados o menos tiene estos equipos, son usados por la gran mayoría (91,7%) de las que tienen entre 16 y 99 y por casi todas (98,8%) de las de 100 o más.
Pese a la gran atomización de competidores, Panasonic tiene un liderazgo claro en todos los grupos, fundamentalmente entre las empresas de menos de 100 trabajadores. Segunda queda Siemens y tercera, Nec.
Con 15% de las compañías con expectativas o planes de reemplazar o agregar centrales telefónicas, el rubro no está entre aquellos en los que se esperan cambios significativos.
Telefonía celular
Tal como ocurrió en toda la sociedad, también entre las empresas consultadas creció el uso de celulares, y, con cinco puntos más que hace un año, 97,1% de los entrevistados tiene teléfonos móviles en la empresa. En este caso, la ventaja, leve, está en las firmas más chicas (98,3%).
Movistar es la más elegida (33%) y tiene una presencia importante en el área metropolitana. CTI, segunda en el promedio (27%), se impone en el interior. Tercera, aunque muy cerca, queda Personal (24,2% y segunda entre las empresas más grandes) y Nextel se ubica algo más atrás (13,8%). Casi cuatro de cada 10 consultados prevé reemplazar o incorporar proveedores de telefonía celular este año.
Los sistemas de comunicación por radio son usados por sólo 22,2% y tienen pocas posibilidades de rápido crecimiento ya que apenas 8% piensa realizar cambios o incorporarlos. Algo similar ocurre con los sistemas de comunicación integrados, usados por 18,7% de las firmas y en las que 12% piensa reemplazar o agregar equipos. Los pagers son utilizados por un magro 1,9% de las empresas.
Fax
Entre las compañías consultadas, 88,5% dice tener fax, aunque el porcentaje desciende en las más chicas y aumenta en las más grandes.
Panasonic domina muy cómodamente el segmento elegida por un promedio de 62,5% de las firmas, mientras que el restante 37,5% de la torta se encuentra muy atomizado y sólo Brother y HP alcanzan porciones de 4,5%.
Con 17,6% de las empresas pensando en cambiar o adquirir equipos, tampoco es el de los fax uno de los segmentos en los que se esperan cambios significativos.
Call centers
La encuesta del año pasado mostraba un enorme potencial de crecimiento para el servicio de call center para Pyme, ya que era muy baja (apenas 15%) su utilización.
En este lapso, evidentemente se encontró el modo de hacerlos atractivos para estas firmas, ya que los call centers y el telemarketing experimentaron un enorme crecimiento y hoy 84,2% de los consultados dice usarlos, con la particularidad de que ese porcentaje llega a 100% entre las firmas de entre 16 y 99 empleados.
Apenas uno de cada 10 planea reemplazar o incorporar este tipo de servicios en 2006.
Fotocopiadoras
El porcentaje de Pyme con fotocopiadoras creció algunos puntos y llega a un promedio de 59,6%, con sensibles diferencias entre las empresas de menos de 16 empleados (36,3%), las de 16 a 99 (72,5%) y las de 100 o más (91,9%). Hay que tener en cuenta que en muchos casos los equipos multifunción –que los posee un porcentaje similar de la muestra– reemplazan a las fotocopiadores.
Aun con un liderazgo claro de Xerox (21,8%), hay otras cuatro compañías prendidas en el juego: Canon (12,4%), HP (12,4%), Ricoh (8,4%) y Toshiba (8%). El liderazgo de Xerox es más claro en las más grandes, en las que, además, Ricoh y Toshiba tienen mayor presencia. HP es la preferida entre las más chicas.
El porcentaje de los que piensan hacer cambios es relativamente reducido (18,4%) y, como el uso, aumenta según se incrementa el tamaño de la empresa.
Escáners
La categoría de escáners, 72,6% de la muestra dice tener estos equipos en su empresa. En esta categoría HP es líder absoluto con casi la mitad del mercado (48,4% ), y junto con sus cinco seguidoras (Epson, Agfa, Genius, Canon y Lexmark) concentra casi 85% de la torta.
El porcentaje de los que planean realizar inversiones en escáners, ya sea para incorporar equipos o para reemplazarlos, llega a 16,3%, aunque es algo superior en el interior y en las empresas más grandes.
Proyectores
A pesar de la oferta creciente y el avance de los proyectores, sólo 29,7% de los encuestados dice utilizar estos equipos. Comprensiblemente, el porcentaje de los que tienen proyectores es mucho menor en las empresas más chicas (14%) que en las de 100 empleados o más (60,5%).
Las dos marcas que pelean por el liderazgo del segmento, Sony (29,8%) y Epson (21,9%), acaparan más de la mitad del mercado. En el tercer lugar “empatan” 3M, HP e Infocus (6,1%). Pocos (15,2%) piensan agregar o cambiar equipos.
La posesión de video walls, en tanto, sigue siendo muy baja (4,8%), incluso entre las compañías más grandes (11,6%), y es muy escaso (3,5%) el porcentaje de empresas que piensa invertir en esta tecnología durante este año.
Vehículos de flota
Algo más de una de cada cuatro Pyme (28,6%) tiene vehículos de flota, es decir unidades rodantes para uso de su personal o para satisfacer necesidades funcionales. El sistema es algo más usado en las empresas con más personal y en el interior.
En el listado promedio, la terminal más mencionada es Ford (16,5%), seguida por Chevrolet, Renault y Volkswagen (todas con 12,2%), Fiat (11,3%), Peugeot (8,7%) y Toyota (5,2%). La primera es la más elegida en las empresas grandes, mientras que las más chicas prefieren Renault y las del medio, Volkswagen y Fiat.
17,9% espera reemplazar o incorporar vehículos de flota durante 2006, porcentaje que se eleva en el interior y entre las empresas dedicadas a comercio.
Medicina prepaga
Casi la mitad (47,1%) de las empresas encuestadas ofrecen medicina prepaga a sus empleados. Este beneficio tiene una presencia mayor (73,3%) en las más grandes del sector, que va disminuyendo a la par que cae el número de empleados. También es algo mayor en el AMBA que en el interior y en las firmas dedicadas a actividades industriales.
OSDE copa el segmento al estar presente en 45,8% de las empresas que tienen prepagas, y sólo Medicus (9%) y Swiss Medical (6,2%) superan la línea de 5%. Es alta (20,9%) la cantidad de compañías de salud mencionadas que no aparecen entre las 12 primeras, sobre todo en las Pyme más chicas, en el interior y en las empresas de servicios.
Es uno de los rubros con menores expectativas de cambio: apenas 7% piensa reemplazar la prepaga que tiene actualmente o incorporar el servicio.
Capacitación
El porcentaje de firmas que ofrece capacitación a sus empleados se mantiene en 69,3%, casi sin diferencias según el tamaño de las empresas o su lugar geográfico, aunque sí de acuerdo a su actividad, ya que el número es más alto en las firmas de servicio y “otras” que en las de comercio e industria.
Es uno de los sectores en los que cabría esperar cambios importantes durante este año, ya que 36,6% espera reemplazar o agregar capacitación.
Tickets
La penetración del mecanismo de tickets, que, como herramienta, permite ciertas mejoras salariales sin erogaciones adicionales, tiene una penetración promedio de 31,8% en las Pyme, aunque es mucho menor (8%) en las de 15 trabajadores o menos y sensiblemente mayor en las de entre 16 y 99 (42,2%) y las de 100 o más (67,4%).
Entre Accor (45,2%) y Luncheon (31,5%) tienen prácticamente copado el mercado, aunque Ticket Total tiene una presencia también importante (12,9%). Los que piensan cambiar a incorporar proveedores de tickets este año representan apenas 7,8% de la muestra.
Correos
85,7% de las Pyme usa un servicio de correo nacional, sin que las diferencias sean notorias entre las empresas de distinto tamaño, origen y actividad.
El estatal Correo oficial es el rey del segmento, usado por 66,7% de los consultados, y más entre las más chicas. OCA (12,8%) y Andreani (9,1%) se reparten la mayor parte de la torta restante, con más peso en las firmas grandes. Sólo 8,6%, sin diferencias entre subsegmentos, prevé hacer cambios.
Pese al llamativo casi 15% que no usa correo nacional, debe tenerse en cuenta la utilización de servicios relacionados. Las empresas de courier son usadas por 57,6% de la muestra (68,6% entre las de 100 empleados o más). DHL (35,2%) y FedEx (25,8%) dominan la categoría, en la que también tienen peso el Correo oficial (8,8%), TNT (8,2%) y UPS (8,2%). Los servicios de moto y/o mensajería, en tanto, tienen una alta penetración (71,4%), sobre todo en el AMBA. En ambos casos es bajo el porcentaje de los que piensan hacer modificaciones.
Seguros
Entre las consultadas, 82,4% confirman tener seguros generales (de incendio y/o robo), más en las grandes que en las chicas y en las dedicadas a industria y comercio.
La dispersión en cuanto a aseguradoras es muy grande, al punto que entre las diez primeras apenas reúnen poco más de la mitad de las Pyme. La líder es Sancor (7,8%), con más presencia en el interior, seguida por Mapfre (6,1%), La Buenos Aires (5,8%) y Zurich (5,8%).
Las empresas que piensan cambiar o incorporar aseguradoras son 13,9% de la muestra, con picos en las que tienen entre 16 y 99 empleados y en las del interior del país.
Tarjeta de crédito corporativa
Las tarjetas de crédito corporativas son otro de los rubros sin una gran inserción y en los que hay notables diferencias según el tamaño de las firmas. El promedio de uso es de 31%, pero la muy escasa penetración en las compañías de 15 empleados o menos (18,4%) aumenta algo en las de entre 16 y 99 (28,4%) y sube más aún en las de 100 o más (60,5%).
La más utilizada es Visa (37,5%), que junto con American Express (35%) son las elegidas por 7 de cada 10 Pyme. La primera tiene más presencia en las empresas del medio y en las del interior y la segunda en las grandes y las del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Si bien la baja penetración podría ofrecer una oportunidad, se trata de otro de los rubros en los que no se deberían producir grandes cambios: apenas 8,3% prevé reemplazar o agregar emisoras de plásticos.
Servicios financieros de bancos
Los servicios financieros bancarios son empleados por 74,1% de los consultados, con una incidencia mayor según aumenta el número de empleados de las compañías.
Como el de seguros, es un rubro con bastante dispersión. El banco más elegido es Río (12,9%), seguido por Galicia (11,9%), Francés (9,1%), BankBoston (8%), Nación (5,6%) y Suquía (5,6%). El primero gana puntos en las empresas de entre 16 y 99 empleados y en el área metropolitana; el segundo y el tercero, en las de 100 o más trabajadores; el cuarto en el AMBA y los dos quintos en el interior.
La mayor parte de las entrevistadas (83,4%) no prevé realizar cambios en el área este año.
Certificaciones, exposiciones y revistas
La cantidad de Pyme de la muestra que busca el respaldo de la certificación de normas de calidad se redujo de 25% el año pasado a 19,8% este año. Entre las más chicas, lo hace un magro 8,4%; entre las más grandes, el porcentaje trepa a 41,9%. También hay diferencias según la principal actividad de las consultadas: entre las dedicadas a industria hay 47,2% con certificaciones, mucho más que en los otros ramos.
Las certificadoras más elegidas son IRAM (33,3%), B.V.Q.I. (15,4%) y Det Norske Veritas (10,3%). No debería haber en el futuro próximo muchos cambios: 16% piensa hacer modificaciones en el rubro.
Más de la mitad (55,6%) participa u organiza exposiciones como una forma de promoción, algo menos entre las más chicas y en el interior. Y, a diferencia de las certificaciones, sí es este uno de los aspectos en los que se pueden esperar cambios, ya que más de una de cada cuatro (25,4%) piensa reemplazar o incorporar ferias y/o exposiciones.
Casi tres cuartas partes (74,6%) de las Pyme están suscriptas y/o utilizan revistas especializadas, sin grandes diferencias según el tamaño, el origen ni el rubro. Y tres de cada diez tiene previsto reemplazar o agregar publicaciones este año.
Líneas aéreas de cabotaje
La mitad (52,7%) de los consultados emplea líneas aéreas de cabotaje, bastante más entre las firmas de 100 empleados o más (76,7%) que entre las medianas (54,1%) y las de menos de 16 trabajadores (40,2%) y entre las del área metropolitana de Buenos Aires (62,3%) que entre las del interior (42,6%).
El mercado es claramente dominado por Aerolíneas Argentinas (84,3%), mientras que la recién llegada LAN queda segunda (5,9%) y Austral (2%), tercera.
La mayor parte (89,8%) no planea reemplazar la aerolínea utilizada ni incorporar el servicio.
¿Quién toma las decisiones?