Importante expansión de las exportaciones

    Por Mauricio Claverí

    Si a ello le adicionamos el contexto favorable presenciado en los últimos años en materia de precios internacionales de los principales commodities vendidos por nuestro país y la incipiente recuperación de las exportaciones industriales, encontramos explicaciones al crecimiento paulatino evidenciado desde 2003.
    En términos cuantitativos, se verificó una importante expansión de las exportaciones (50,4% entre 2001 y 2005) llegando a niveles récord históricos. Pero desde el punto de vista cualitativo debe remarcarse que la estructura exportadora dispone de un fuerte contenido de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA), lo cual exacerba la dependencia de precios internacionales y aumenta las oscilaciones de los montos enviados. Esto es un obstáculo en el objetivo de lograr un crecimiento sostenido.
    Por su parte, las importaciones mantienen una trayectoria alcista ininterrumpida, luego de la brusca caída del año 2002. Este crecimiento, que tiene la característica de ser generalizado en términos de rubros, sigue al ritmo de la actividad económica local. A 2005, las importaciones crecieron 219,2% respecto al año 2002, aunque todavía son 8,5% inferiores al nivel excluyente de 1998.
    En este contexto, el saldo comercial, variable clave en el nuevo modelo, se mantuvo positivo aunque en paulatina reducción desde el año 2003. Hubo aumento asimétrico entre exportaciones e importaciones (superior en estas últimas), tendencia que se mantendrá.
    Otro elemento que incide sobre las posibilidades de inserción internacional de los productos argentinos es el proceso de relaciones y vinculaciones externas. La agenda de negociaciones comerciales internacionales en las que se encuentra involucrado nuestro país –ya sea individualmente o como parte del MERCOSUR– es amplia y está en diferentes etapas. Sobresale la negociación MERCOSUR-Unión Europea (que luego de cierres fracasados seguirá negociándose este año) y la conformación del ALCA (en la actualidad está en un impasse luego de la Cumbre de Mar del Plata). Otras negociaciones con mayor grado de avance son: MERCOSUR-India, MERCOSUR-SACU1# y Mercosur-Comunidad Andina de Naciones.
    Por último, debe destacarse la particular relación con Brasil, el principal socio comercial, con quien aún se mantienen focos de conflicto ya que no se ha dado un tratamiento adecuado a las cuestiones sectoriales y a las asimetrías de política. En conexión con este panorama, continúa la negociación para adoptar un mecanismo de resguardo ante un aumento desmedido en las importaciones del socio.

    Performance de las exportaciones
    Durante el año 2005, las exportaciones llegaron a un nivel de US$ 40.013 millones, creciendo 16,1% en relación a 2004, continuando con la tendencia iniciada en el año 2003. El incremento del año pasado puede atribuirse a múltiples aspectos en diferentes niveles. Algunos de ellos son:
    • Contexto internacional favorable: tasas de crecimiento del comercio mundial muy elevadas; importante demanda de los principales países demandantes de productos argentinos (en algunos sectores como la carne, continúa la apertura de mercados); altos precios de los commodities; apreciación del real en Brasil, entre otras cuestiones.
    • Escenario local favorable para la producción de bienes transables: situación macroeconómica favorable en Argentina con mantenimiento del tipo de cambio en niveles elevados. No menos importante, se encuentra el crecimiento de las importaciones de bienes de capital que permite retroalimentar el proceso productivo y exportador.
    • Situaciones sectoriales positivas: crecen las exportaciones no sólo por la tendencia inercial sino también por la maduración de las inversiones que realizaron ciertos sectores aprovechando el contexto favorable. Importante recuperación del sector automotriz. M

    1- SACU significa Unión Aduanera de Sudáfrica.

    Entre 1990 y 1998, el crecimiento económico y el impacto del Mercosur permitían un crecimiento sostenido de las exportaciones y las importaciones, aunque mantenía déficit comerciales.
    En el período 1999-2002, el efecto de la crisis disocia la evolución de las exportaciones (comportamiento errático) y las importaciones (caída acentuada ante la reducción del mercado interno).
    El nuevo contexto post-convertibilidad permite la recuperación progresiva de exportaciones e importaciones, con el mantenimiento de un importante saldo comercial favorable.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    El nivel de exportaciones del año 2005 fue sensiblemente superior a años clave. Por su parte, las importaciones muestran un comportamiento errático.

    2003-2004 exportaciones empujadas principalmente por precios.
    Desde mediados de 2004, comienzan a primar las cantidades.
    En el 2005 todo el aumento de las exportaciones es explicado por mayores cantidades despachadas, mientras que los precios no aportan al crecimiento de las ventas.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    Los US$ 14.362 millones en que crecieron las exportaciones entre 2002 y 2005 se explican en 57,8% por las mayores cantidades y en el restante 42,2% por los mayores precios internacionales.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    ´En términos de grandes rubros, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) explicaron casi la mitad de las mayores exportaciones del 2005.
    En términos de destinos, los principales aportantes fueron el Mercosur (básicamente Brasil ) y el NAFTA.
    Analizando de manera conjunta, existen fuertes contribuciones a las mayores ventas por parte de las MOI al Mercosur (18,6%), los Productos Primarios a China (12,1%), los Combustibles al NAFTA (8,9%) y las MOA a la UE (8,2%)

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    Desde el año 1992 se observa que en la composición por grandes rubros de las exportaciones, los combustibles y las manufacturas de origen industrial han ganado participación en detrimento de las manufacturas agropecuarias y los productos primarios. Concretamente, las manufacturas industriales mostraron un pico de participación en el año 1998 manteniéndose en valores cercanos a 30% hasta la crisis de 2002. En los dos últimos años, el rubro mostró una participación creciente.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    En el último año, el ránking de destinos no mostró variaciones significativas respecto del 2004, manteniéndose en los primeros lugares Brasil, Chile y Estados Unidos, pese a la creciente participación de China.
    Una característica que se repite es la alta participación de las Manufacturas de Origen Industrial en las ventas a los países de la región, en cuyos mercados los productos argentinos son competitivos.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    ´Entre los 10 productos de mayor relevancia para las exportaciones argentinas figura solamente una manufactura de origen industrial. Se destaca la alta participación de la soja, ya sea bajo la forma de harina, porotos o aceite, de 20,9% en el 2005.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC

    Las exportaciones se encuentran fuertemente concentradas en tres provincias (69%).
    En términos de productos, se observa una clara distinción entre Buenos Aires, donde el grado de concentración en su principal bien exportado es de 7,4%, y el resto de las provincias, que muestran una preocupante dependencia de pocos productos, los que además, en muchos casos, son de escaso valor agregado.

     

    Radiografía de las exportaciones

    Si se toma como parámetro el comportamiento de los primeros 10 meses de 2005 con relación a igual período de 2004, pueden destacarse algunas características salientes de las exportaciones argentinas totales.
    Primero, las exportaciones se expandieron como consecuencia de un sustancial aumento de las cantidades despachadas, mientras los precios no mostraron grandes variaciones.
    Segundo, la cantidad de empresas exportadoras se incrementó 5,3% entre 2004 y 2005, lo cual es significativo dado que hay casi 14 mil firmas involucradas de las cuales más de 60% son Pymes.
    Tercero, a pesar que no aumentó el número de destinos alcanzados por productos argentinos, el mismo se mantuvo por encima de 200. De todas maneras, se mantiene Brasil como el principal mercado, con una participación en las ventas nacionales en torno a 15,3%.
    Cuarto, en términos de grandes rubros, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) siguen primando en la estructura exportadora argentina a pesar de haber perdido 2,4 puntos de participación en el total de las exportaciones argentinas. Este espacio fue ocupado fundamentalmente por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que ganaron 2,9 puntos afirmándose como el segundo rubro.
    Quinto, a diferencia del año 2004 donde las MOA eran las grandes impulsoras de las exportaciones (explicaban 48% de las mayores ventas); en 2005 son las MOI las que lideran esta salida exportadora con un aporte en torno a 46,5%.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC, Aduana y estimaciones propias.

    Exportaciones de América latina

    La buena coyuntura del sector externo argentino no es sólo consecuencia de su propia situación macroeconómica, también inciden algunos factores exógenos como: 1) la consistente demanda externa de los últimos años producto de una economía mundial creciendo a tasas importantes; y, 2) la favorable situación en términos de los precios internacionales de los principales commodities vendidos.
    Es por ello que otros países latinoamericanos también se encuentran gozando de una coyuntura similar, en muchos casos con expansiones superiores a las de Argentina, con lo cual se relativiza la marcha de las exportaciones de nuestro país.
    Tomando el caso de los siete países latinoamericanos más relevantes se encuentra que, entre los años 1993 y 2005, Argentina estuvo entre las naciones con menor dinamismo de las ventas externas. Sólo Colombia mostró una peor performance.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC, bancos centrales y estimaciones propias.

    Fuente: abeceb.com en base a INDEC, bancos centrales y estimaciones propias.