Deuda reestructurada y vías innovadoras para fondear el programa financiero estatal







    Con la conclusión de la fase operativa de la reestructuración
    de deuda, se dio de baja la deuda negociada (bonos elegibles cuyos tenedores
    participaron voluntariamente de la operación de canje), entregándose
    los nuevos bonos (par, cuasi par y descuento) y se han realizado los
    pagos correspondientes por intereses atrasados, ya que los bonos fueron
    emitidos con fecha 31/12/03, devengando intereses desde esa fecha.
    Una síntesis de los resultados alcanzados con la reestructuración
    de la deuda permitirá hacerse de una idea de los cambios cualitativos
    y cuantitativos que esta operación trajo aparejada. Al 31 de
    marzo de 2005 el stock de deuda pública bruta total alcanzó
    los US$ 126.567 millones. Este monto contempla los cambios producto
    del abandono de la convertibilidad y los costos que trajo aparejada
    la nueva situación. De esta manera, la deuda luego de haber alcanzado
    un valor máximo en diciembre de 2004 cuando se situó en
    US$ 191.296 millones, se contrajo en US$ 64.729 millones.
    Además de la fuerte modificación en el monto de la deuda
    total, se produjo un cambio significativo en su morfología, ya
    que la proporción de deuda emitida en moneda extranjera se redujo
    significativamente como porcentaje del total, mejorando de esta manera
    los niveles de riesgo por descalce de moneda para el país.
    A su vez, ganó participación la emisión de deuda
    en pesos con ajuste por Coeficiente de Estabilización de Referencia
    (CER) (representa 37% del total de deuda existente), que no sólo
    fue utilizada en la reestructuración sino que, una vez concluida,
    se colocó en el mercado una emisión de $ 3.000 millones,
    en forma voluntaria, luego de casi 4 años de ausencia.
    Esta experiencia fue muy positiva ya que estas colocaciones resultaron
    muy demandadas en clara alusión a la importancia que tendrá
    la tasa de crecimiento de los precios en el futuro (fuente original
    de los datos utilizados para el cálculo del CER) y la apreciación
    real de la moneda esperada por los inversores. Esta primer búsqueda
    de financiamiento se realizó por medio de licitaciones de $ 1.000
    millones cada una, que tuvieron como característica la de concretarse
    a tasas de interés decrecientes y con ofertas que llegaron hasta
    decuplicar los montos licitados por el gobierno.
    Posteriormente, a mediados de julio, se produjo la primera colocación
    voluntaria de deuda en moneda extranjera, a través de la colocación
    de US$ 500 millones en el título Boden 2012. Este título
    que fue emitido en 2002 -para ser entregado en canje por depósitos
    bancarios, dentro del mecanismo de solución de la crisis en el
    sistema financiero – ya efectuó su primera amortización
    de capital equivalente a 12,5% del monto emitido, con intereses devengados
    sobre saldos a tasa LIBOR de depósitos en eurodólares
    a 6 meses de plazo, pagaderos por semestre vencido.
    Por sus características este título asegura un mercado
    muy líquido (existe aún hoy en el mercado deuda por más
    de US$ 12.000 millones), lo cual constituye un factor que favoreció
    la demanda por la nueva colocación. También en esta oportunidad
    las propuestas recibidas superaron ampliamente la oferta.
    Asimismo y en forma complementaria a las licitaciones de mercado, se
    han efectuado operaciones a partir de negociaciones bilaterales con
    el gobierno de Venezuela, el de la provincia de Santa Cruz y el Banco
    Hipotecario, quienes adquirieron en el acumulado anual, un total de
    US$ 2.017 millones en este bono.

    Sin atractivo
    Es de resaltar que, a pesar de lo que el gobierno intenta mostrar, el
    mercado no se muestra atraído por colocaciones en moneda extranjera
    que haga la Nación, por lo menos a las tasas con que éste
    pretende endeudarse. De hecho se produjo una licitación fallida
    para la emisión de Boden 2015, debido a que la tasa exigida por
    el mercado era superior a la que el gobierno estaba dispuesto a aceptar.

    Luego se produjo una nueva licitación pero las compras por este
    bono fueron impulsadas por los tradicionales demandantes (Venezuela,
    organismos públicos locales, bancos locales y AFJP) sin encontrarse
    inversores genuinos en el proceso. Con ello quedó demostrado
    que para bonos en moneda local ajustables por CER, el mercado existe,
    pero el riesgo inflacionario y la imposibilidad –por el momento–
    de contenerla alejan del gobierno la posibilidad de financiarse utilizando
    este mecanismo.
    Respecto del riesgo país se observa que el diferencial con otros
    países emergentes se estrechó notablemente, habiendo promediado
    en el segundo semestre los 418 puntos base. Aquí es necesario
    destacar el efecto que los “cupones atados al PBI” adjuntados
    a los bonos entregados en el canje generaron en el nivel de riesgo argentino.
    Conforme el PBI crecía durante 2005 cada vez fue más evidente
    que estos cupones implicarían un pago importante por parte del
    gobierno nacional, con lo cual se hacían más demandados.

    Sin embargo, estos cupones permanecían adosados a los bonos originales
    entregados en el proceso de renegociación y no pudieron negociarse
    en forma independiente sino hasta el momento establecido en el prospecto
    de emisión. De esta manera, la demanda por bonos argentinos se
    hacía a precios crecientes (implicando la baja del riesgo país),
    y parte significativa de este comportamiento se debía al valor
    que los citados cupones iban adquiriendo. Ahora bien, al momento de
    cortar el cupón, el nivel de riesgo país corrigió
    esta diferencia por lo cual, desde fines de noviembre refleja el nivel
    “correcto” de riesgo asociado a la Argentina.
    A su vez, como puede verse y ya fuera enunciado en el contexto internacional,
    la baja prima de riesgo país de Argentina, no es un caso aislado
    a escala mundial, sino que todos los países emergentes presentan
    esta característica de encontrarse en niveles mínimos
    históricos -o cercanos- y esto es producto de la alta liquidez
    mundial existente derivada de las políticas monetarias expansivas
    de los gobiernos centrales y de los suculentos niveles de diferencia
    en rendimiento de las colocaciones periféricas respecto de las
    de gobiernos centrales.
    El éxito de las recientes colocaciones de deuda confirma el optimismo
    del sector privado acerca de la capacidad de pago futura del sector
    público. El aval del mercado al programa fiscal argentino, implícito
    en la compra voluntaria de instrumentos públicos, es un elemento
    que se agrega al superávit primario y a otras herramientas financieras
    que la actual administración viene utilizando desde hace tres
    años para conformar programas financieros que, ante la falta
    de acuerdo con los organismos internacionales (fundamentalmente con
    el FMI) se cumplen parcialmente, ya que la programación se ha
    modificado para poder hacer frente a los vencimientos ante la falta
    de cumplimiento de uno de los supuestos con los cuales fueran hechos,
    como es la renovación de parte de los vencimientos con los organismos
    internacionales de crédito. Esta podría ser una de las
    causales del pago adelantado de la deuda al organismo internacional
    de crédito, ya que la falta de acuerdo era una fuente de incertidumbre
    cuando se acercaban pagos importantes a la institución con sede
    en Washington.
    En este sentido cabe destacar que, si bien hasta el presente continuaban
    sin observarse problemas para fondear el programa financiero del Estado,
    éste viene resolviéndose a través de vías
    innovadoras producto de préstamos y deudas con organismos gubernamentales
    (ANSES, INTA, por ejemplo), empresas del Estado (Banco Hipotecario)
    y acuerdos de compra con otros países de la región (como
    el caso de Venezuela) además del uso de los Adelantos Transitorios
    otorgados por el Banco Central.
    Como consecuencia de una política clara y deliberada de reducción
    de la dependencia externa en términos de flujos de capitales,
    simultáneamente con una política de disciplina fiscal
    como elemento clave de un esquema macroeconómico sustentable,
    el nivel de endeudamiento nacional ha ingresado en una senda descendente
    no solo en términos relativos a las principales medidas utilizadas
    tradicionalmente, sino también en términos absolutos.

    Con esta política, el Estado logra reducir los montos nominales
    de acreencias externas, al tiempo que consigue una mejoría en
    las principales ratios de peso relativo del endeudamiento. La consecución
    de estos objetivos se ve a su vez reforzada por el considerable repunte
    de la actividad económica. Puede verificarse que la relación
    de deuda con relación al PIB ha descendido considerablemente.
    Al buscar los factores que permiten explicar los incrementos de deuda
    del año, se destaca el papel que ha presentado la tasa de crecimiento
    de los precios, con lo cual, por medio de las alteraciones en los montos
    de capital efectuado a los bonos que son ajustados con dicha cláusula,
    se han producido dos efectos. Por un lado, el incremento en los montos
    nominales adeudados, que medido en dólares hace crecer en forma
    significativa la deuda al mantenerse el tipo de cambio estabilizado
    en torno de los 3 pesos. Y por otro, un efecto derivado del primero,
    al haberse incrementado el monto en moneda local la participación
    porcentual de dicha deuda se ha incrementado como porcentaje del total
    de Deuda Pública Nacional, posibilitando su pago a partir de
    la emisión de moneda local.
    Si bien este incremento afecta los costos del financiamiento ya emitido,
    los intereses se calculan sobre los montos ajustados por la inflación,
    este efecto se ve más que compensado por el incremento de la
    recaudación derivada del incremento de precios y reforzado por
    la mayor actividad económica.
    En la medida que ha ido venciendo capital, ha sido refinanciado en forma
    parcial, para lo cual se ha recurrido a la emisión de nuevas
    obligaciones en un contexto de reducción de deuda neta. Es importante
    señalar aquí que la estrategia implícita es la
    de aprovechar un contexto favorable para mercados emergentes, en los
    cuales buscar nuevo financiamiento es más sencillo que en años
    anteriores.
    En la comparación internacional puede verificarse que estas características
    favorables han sido aprovechadas por considerable número de países,
    los cuales han financiado los vencimientos de capital de este año
    e incluso períodos futuros. Brasil Chile y México son
    ejemplo de ello, ya que han cubierto una parte importante de sus vencimientos
    de 2006 durante 2005.
    El costo financiero para el Estado Nacional por emisión de nueva
    deuda en moneda extranjera ha sido inferior al conseguido a lo largo
    de la década de los ´90, con lo cual queda confirmado el
    contexto positivo para la colocación de nuevos compromisos financieros
    de un país que acaba de salir de la cesación de pagos.
    Es importante aquí hacer la salvedad que mientras en la década
    de los ’90 los inversores eran buscados en los mercados voluntarios
    de deuda, la disposición de los tomadores actuales es más
    cuestionable. M

    Fuente: abeceb.com en base a MECON

    La evolución de los montos adeudados por la Nación tanto
    en términos absolutos como en forma relativa al PBI han mostrado
    una caída contundente en 2005. En la consecución de estos
    resultados influye la reestructuración de los pasivos y el fuerte
    incremento en el nivel de actividad económica.

    Fuente: abeceb.com en base a Subsecretaría de Financiamiento
    y estimaciones propias

    Durante 2005 volvió a emitirse deuda en los mercados de deuda
    y se consiguió que el costo asociado a tales emisiones fuera
    inferior a gran parte de las emisiones efectuadas durante los últimos
    15 años en su promedio ponderado por monto fueron sólo
    superiores a las emisiones realizadas durante 1993.

    Fuente: abeceb.com en base a Bloomberg

    Los niveles de riesgo asociados a los países emergentes se han
    contraído en general. Esta característica se hace importante
    porque marca que los altos niveles de liquidez mundiales se han dirigido
    en forma inequívoca hacia estas economías.

    Fuente: abeceb.com en base a Bloomberg

    Durante los últimos años las condiciones de los mercados
    internacionales de capital han permitido reducir los niveles de riesgo
    para países emergentes, producto de una demanda sostenida sobre
    los productos financieros de esas economías. Argentina no ha
    sido la excepción y luego de finalizada la reestructuración
    de sus pasivos ha alcanzado niveles de riesgo comparables al del resto
    de las economías que no han ingresado recientemente en cesación
    de pagos.


    Financiamiento en mercados internacionales.

    Durante 2005 y luego de realizada la reestructuración de pasivos,
    el gobierno argentino volvió a colocar deuda en los mercados para
    obtener una demostración clara de cuán exitosa había
    sido la salida de la cesación de pagos. De esta manera, efectuó
    su primer experiencia en mayo de 2005 con la colocación de bonos
    en moneda doméstica ajustables por CER cuya demanda se descontaba
    sería elevada. Sin embargo, el costo de esta deuda en un contexto
    de aceleración inflacionaria impulsó al ejecutivo a abandonar
    las colocaciones de deuda con estas características, reemplazando
    las emisiones en moneda local por las colocaciones en dólares.
    Las colocaciones en moneda extranjera distaron de tener tan buen recibimiento
    en los mercados lo que decidió al gobierno a llevar a cabo negociaciones
    bilaterales con diferentes gobiernos, destacándose como el más
    relevante el de Venezuela, quien a lo largo del año se alzó
    con US$ 1.512 millones en emisiones de Boden 2012 cuya vida promedio es
    considerablemente corta (cercana a los 3 años) y con tasas de rendimiento
    que oscilaron entre 9,74% y 7,83%.
    De esta manera, del total de las emisiones en el mercado de deuda, más
    de 50% tuvo como destino al país sudamericano y por medio de un
    acuerdo entre partes, mientras que efectivamente el mercado demandó
    deuda por el restante porcentaje, pero exigiendo mayores tasas a las que
    el gobierno estaba dispuesto a convalidar en cada momento.
    Fundamentalmente esto se evidenció en la fallida licitación
    de Boden 2015, donde debido a la escasez de ofertas en el tramo deseado
    por el gobierno, se optó por declararla desierta y reintentar sólo
    unas semanas después con una versión mejorada del bono y
    acuerdos entre partes que aseguraran la demanda necesaria para un monto
    de emisión considerable.

     

    La situación energética

    El país puede pasar a ser importador neto de petróleo

    Cuando se analiza el balance energético de la Argentina es inevitable
    concluir que existe una fuerte dependencia de los hidrocarburos. La matriz
    de oferta final depende en 78,4% del gas y derivados de petróleo.
    En 2004 y 2005 con las medidas del gobierno se evitaron efectos mayores,
    sin embargo esta situación no es sostenible en el largo plazo.

    Dos hechos claves relativos al balance energético surgen del análisis:
    en primer lugar, fuerte dependencia de las fuentes fósiles (petróleo
    y gas natural) y la interdependencia de los precios de la canasta energética
    de consumo final (el gas natural y los productos derivados fijan el precio
    marginal de la electricidad). Por lo tanto, uno de lo principales riesgos
    es si se enfrentan problemas con el gas o el petróleo.
    La producción de petróleo viene cayendo desde 1998, acumulando
    una reducción de 22%. De seguir esta tendencia, la Argentina se
    transformaría de un exportador neto en importador neto. A su vez,
    el cálculo del tiempo que durarán las reservas de petróleo
    (reservas / producción) es de 9 años aproximadamente.
    La producción de gas entre 1993 y 2004 se duplicó con un
    aumento de 104,6%. La tendencia creciente no se detuvo en los últimos
    años a pesar de las bajas inversiones. Sin embargo para el estimado
    de 2005, la producción cayó 2,5%. El problema más
    importante es la fuerte caída de los años de reservas que
    en 1993 era de aproximadamente 20 y actualmente es de sólo la mitad
    (10 años) con una tendencia claramente descendente.
    La caída en la cantidad de años de reservas está
    fuertemente relacionada con las distorsiones de precios que es el principal
    factor en contra de que se realicen inversiones.
    Una de las distorsiones que afectan al petróleo son las retenciones,
    ya que reducen el precio que reciben los productores internos. Sin embargo
    la principal distorsión es que no existe certeza de que las actuales
    alícuotas sean las definitivas ya que la misma fue cambiando en
    el último año. Por otra parte, los precios internacionales
    mayores a US$ 55 el barril tornan insostenible los acuerdos de precios
    de combustibles.
    Respecto al gas, antes de la crisis el precio en boca de pozo estaba librado
    a la competencia. A partir de ese momento se congeló y sólo
    se fueron realizando pequeños ajustes. De esta manera, los precios
    locales a grandes usuarios son sustancialmente inferiores a los del resto
    del mundo y de la región. Si se realiza la comparación de
    las tarifas residenciales las diferencias son aún mayores. En el
    promedio de la región la tarifa es 7,9 veces mayor.
    En el más corto plazo existen otros problemas además de
    los de la producción. Se observa que la capacidad actual de transporte
    de gas no es suficiente para satisfacer la demanda en el invierno. En
    2005 se hizo frente a esta situación con cortes y aumento de capacidad
    de transporte a partir de los Loops. Las restricciones se hacen
    crecientes en el tiempo si no se incorpora nueva capacidad de transporte.
    Todo lo anterior repercute en la provisión de electricidad dado
    que la misma depende fuertemente del gas. Con los proyectos del gobierno
    (Yaciretá, Atucha) y de los fondos de Cammesa se lograría
    sobreponer el problema eléctrico de 2007 pero se pospondría
    el problema para 2011. Por otra parte, los precios actuales son insostenibles
    de no recibir subsidios las generadoras para la compra de fuel oil.
    Para no entrar en una crisis energética, y bajo el supuesto de
    que se crece a una tasa de 3%, es necesario invertir un promedio anual
    de US$ 2.000 millones en los próximos 15 años. Con el supuesto
    de crecimiento a 5%, las necesidades se elevan a US$ 3.308 millones. Por
    lo tanto, para alcanzar tales niveles de inversión es necesario
    que se recreen las condiciones para los privados, dado que con la inversión
    pública no alcanza. M

    Fuente: abeceb.com en base a Secretaría de Energía

    El consumo de energía en la Argentina es muy dependiente de los
    hidrocarburos, la matriz de oferta final depende en un 78,4% entre gas
    y derivados de petróleo.
    Dos hechos claves relativos al balance energético surgen del análisis:
    la fuerte dependencia que tenemos de las fuentes fósiles (petróleo
    y gas natural) y la interdependencia de los precios de la canasta energética
    de consumo final (el gas natural y los productos derivados fijan el precio
    marginal de la electricidad).
    Por lo tanto, uno de lo principales riesgos es si se enfrentan problemas
    con el gas o el petróleo.

    Fuente: abeceb.com en base a Secretaría de Energía

    La producción de petróleo viene cayendo desde 1998, por
    lo que de seguir esta tendencia argentina se transformaría de un
    exportador neto a importador neto. Actualmente los años de reservas
    de petróleo
    (reservas / producción) es de 9 años aproximadamente.

    Fuente: abeceb.com en base a Secretaría de Energía

    La producción de gas entre 1993 y 2004 se duplicó con un
    aumento de 104,6%. La tendencia creciente no se detuvo en los últimos
    años a pesar de las bajas inversiones. Sin embargo, para el estimado
    de 2005 la producción cayó 2,5%.
    El problema más importante es la fuerte caída en los años
    de reservas, que en 1993 eran de aproximadamente 20 y actualmente es de
    sólo la mitad (10 años), con una tendencia claramente descendente.

    Fuente: abeceb.com en base a Secretaría de Energía

    La caída en la cantidad de años de reservas está
    fuertemente relacionada con las distorsiones de precios que es el principal
    factor en contra de que
    se realicen inversiones.

    Fuente: abeceb.com en base a Metrogas

    Antes de la crisis el precio de gas en boca de pozo estaba librado a
    la competencia. A partir de ese momento se congeló y sólo
    se fueron realizando pequeños ajustes. De esta manera, los precios
    locales a grandes usuarios son sustancialmente inferiores a los del resto
    del mundo y de la región. Si se realiza la comparación de
    las tarifas residenciales, las diferencias son aún mayores. En
    promedio de la región, la tarifa es 7,9 veces mayor.

    Los precios alcanzan niveles récord

    Durante 2005 los precios de los productos energéticos volvieron
    a presentar considerables incrementos. Los factores que determinaron estas
    fuertes variaciones fueron en cierta medida las mismas que generaran las
    presiones en la cotización del crudo durante 2004 (cuestiones geopolíticas,
    guerra, problemas en el incremento de oferta mientras la demanda se mantiene
    sostenida), a lo cual se agregaron cuestiones climáticas como el
    paso de los huracanes Rita y Katrina por el golfo de México dejando
    graves daños para la industria estadounidense, destruyendo capacidad
    de refinamiento y grandes plantas productoras de estos productos y sus
    derivados.
    Es importante señalar que los precios relevados a nivel internacional
    como el West Texas Intermediate (WTI) reflejan no sólo las condiciones
    mundiales de la demanda y oferta por el producto, sino además los
    sentimientos de los consumidores de EE.UU., donde una posibilidad de escasez
    del producto lleva sus cotizaciones en los mercados spot y de cobertura
    a niveles superiores para asegurarse la provisión del combustible.
    El rol de los fondos especulativos ha sido muy fuerte durante el año
    en la búsqueda de rentabilidades a partir de la negociación
    de estos productos, lo que llevó a las cotizaciones a mostrar hasta
    US$ 10 extras como consecuencias de las inversiones financieras.
    Con la presencia de estos factores, durante 2005 se alcanzaron niveles
    de precios para el crudo que se encontraron cercanos a los máximos
    históricos del producto (durante comienzos de la década
    del ’80) si se lo mide en términos de igual poder adquisitivo.
    Sin embargo, los factores que impulsaron los precios en ambas oportunidades
    fueron radicalmente diferentes, (la crisis de los ’80 fue una de
    características de oferta, mientras que durante 2005 se combinaron
    cuestiones de oferta y demanda).
    A su vez, las consecuencias de los elevados niveles de precios de los
    energéticos fueron considerablemente inferiores a las generadas
    en el pasado. En parte esto se debió a la menor dependencia de
    los combustibles fósiles en la matriz energética mundial,
    a lo que se debe adicionar la diferencia en las políticas impulsadas
    desde los principales países productores del mineral (la OPEP aumentó
    en varias ocasiones su producción llevándola hasta el límite)
    y el surgimiento de nuevos productores como Rusia que no se encuentra
    comprometido con las decisiones del cartel y que sacó especial
    provecho de la mayor demanda incrementando su producción.

    La negociación con las privatizadas

    La renegociación de los contratos con las empresas de servicios
    públicos privatizadas ha logrado un grado significativo de avance
    a lo largo de 2005. Luego de más de tres años de mantener
    congeladas las tarifas se consiguió llegar a acuerdos con algunas
    empresas, principalmente relacionadas con el sector energético,
    y fundamentalmente en distribución de electricidad, rubro en el
    cual hay serios desfasajes en los precios.
    La principal actividad de cierre de acuerdos se produjo en las cercanías
    del importante vencimiento del tercer trimestre que, ante la posibilidad
    de una negociación con el FMI que permitiera conseguir dinero fresco,
    produjo una especie de corrida para conseguir avances en la materia.
    Se alcanzaron entonces numerosos acuerdos que permitieron concluir 2005
    con un total de 25 contratos con definición, 15 resueltos, 17 en
    trámite y 7 demorados. De un total de 64 empresas, 50% tiene su
    convenio resuelto o en trámite de hacerlo, es decir cumpliendo
    con las diferentes habilitaciones necesarias a lo largo de los diferentes
    organismos de la administración nacional.
    Entre las 15 empresas que han logrado llegar a un acuerdo resuelto, se
    encuentran los 12 corredores viales, TMS, TEBA y Correo Argentino.
    Por otro lado, entre los 25 contratos firmados se encuentran diferentes
    estados de situación de acuerdo a cada empresa y a los avances
    legales que se han logrado en cada caso. El dato más importante
    es que de todos los acuerdos logrados, el único que se encuentra
    vigente es el acuerdo logrado con Edelap.
    Del resto, ninguno se encuentra vigente todavía y esto se debe
    a que se están atravesando los procesos necesarios desde el punto
    de vista legal, ya que luego del acuerdo entre la UNIREM y la empresa,
    el mismo es enviado a la Procuración, la SIGEN y debe conseguir
    el acuerdo en la Comisión Bicameral del Congreso. Una vez cumplimentados
    estos pasos, el Ejecutivo debe dictar un decreto que ratifique el acuerdo,
    luego del cual comenzarán a tener vigencia las estipulaciones contenidas
    en los acuerdos, que serán puestos en práctica conforme
    lo reglamente la autoridad de cada caso particular.
    Entre los casos donde se logró acuerdo resuelto ratificado por
    el Ejecutivo mediante decreto, se encuentran los casos de la antes nombrada
    Edelap S.A., Distrocuyo S.A., Transener S.A. y Transba S.A. También
    en el grupo de acuerdos cerrados, pero en un paso anterior en los procedimientos,
    se encuentran los pactos realizados con Autopistas del Sol S.A., Grupo
    Concesionario del Oeste S.A., Terminal 4 S.A., Terminales Río de
    la Plata S.A. y Bacts S.A. quienes, con un acta acuerdo firmada, se encuentran
    en proceso de aprobación final.
    Por otro lado, son contempladas entre estas 25 compañías
    aquellas que poseen un Acta Acuerdo firmada y se encuentran en proceso
    de aprobación en la Ptn, Sigen o Comisión Bicameral del
    Congreso. Las empresas incluidas son: Autopista Ezeiza-Cañuelas
    S.A., Transnoa S.A., Epen, Transcomahue S.A., Ferrosur Roca S.A., Edesur
    S.A., Caminos del Valle S.A., Gas Natural Ban S.A., Edenor S.A., Ferroexpreso
    Pampeano S.A. y el ferrocarril Nuevo Central Argentino S.A..
    Por último resta señalar aquellos acuerdos que se han logrado
    entre la empresa y la Uniren pero que se encuentran en trámite
    posterior a la audiencia pública, y aquellos donde esta audiencia
    no se ha realizado aún. Entre los primeros se encuentran los casos
    de Transnea S.A. y Caminos del Uruguay, mientras que entre los segundos
    aparecen América Latina Logística S.A. y América
    Latina Logística Mesopotámica S.A., completándose
    de esta manera las 25 compañías con acuerdos firmados.
    Entre las empresas cuyo acuerdo está en trámite, se encuentran
    aquellas que realizaron una audiencia pública con un acuerdo propuesto
    y aquellas que aún no han logrado llegar a un punto de encuentro
    en las negociaciones. Entre las primeras se encuentran las compañías
    Tgs, Tgn, Metrogas S.A., Camuzzi Gas Pampeana S.A., Camuzzi Gas del Sur
    S.A., Transpa S.A., Litoral Gas S.A, Gas Cuyana S.A, Gas del Centro S.A.,
    y Gasnor S.A., mientras que las que aún no han llegado a acordar,
    pero se encuentran en trámite de hacerlo (negociaciones) figuran
    la distribuidora prestadora de servicios de agua y cloacas Aguas Argentinas
    S.A., Autopista La Plata, Hidorvía S.A., Aeropuertos Argentina
    2000 S.A., Puentes del Litoral S.A. y las compañías de telefonía
    fija Telefónica y Telecom.
    Solamente son 7 los casos en los cuales el avance hacia un acuerdo de
    partes se encuentra demorado. Sn los casos de Gasnea, Transporte Automotor
    de Pasajeros (aglutina 129 empresas), Metrovías, Ferrovías,
    TBA, TMR Y TMB.
    La característica común que presentan las negociaciones
    avanzadas y acordadas es que las normas incluidas en los contratos determinan
    que la mayor parte de los incrementos de tarifas se realizarán
    en forma orientada hacia la industria y el comercio, intentando no afectar
    los bolsillos de los consumidores en forma directa, para permitir así
    continuar el ritmo de crecimiento de la demanda.
    A su vez, en la mayoría de los casos, se acuerda que pasado un
    tiempo prudencial, no sólo se volverá a negociar la tarifa,
    sino que también se efectuará un análisis integral
    de las concesiones, donde se establezcan nuevas condiciones contractuales
    que permitan cerrar definitivamente este capítulo.
    En todos los casos se determina un mecanismo de ajuste ante incremento
    de los costos en proporciones superiores a un determinado porcentaje que
    varía entre 5 y 10% según el caso. Adicionalmente en todos
    los acuerdos firmados se establece el retiro de las demandas contra el
    país en tribunales locales o internacionales como condición
    sine qua non para el avance, la concertación de una nueva estructura
    tarifaria y la posibilidad de una revisión integral del contrato.

    Fuente:abeceb.com en base a UNIREN y datos de prensa.

    De un total de 64 compañías cuyos contratos debieron ser
    revisados, 40 han conseguido un acuerdo para los próximos años,
    lo que generó un nivel de avance significativo, con más
    de 50% de los casos resueltos. El sector con mayor avance es el relacionado
    con la distribución de energía eléctrica, donde las
    tres compañías (EDELAP S.A., EDESUR S.A. Y EDENOR S.A.)
    han llegado a un grado de avance significativo.

    Labor parlamentaria 2005

    Pobre desempeño del Congreso

    La labor de las cámaras legislativas durante el año 2005
    fue –por decirlo de manera benigna– humilde en exceso. La
    más pobre de las registradas desde la vuelta al sistema democrático
    en 1983. La explicación principal es que fue un año eleccionario,
    pero además, la ruptura del oficialismo en dos líneas.

    Por Maximiliano Camino

    El Senado tuvo un desempeño más acorde al registrado en
    los últimos años. Se realizaron 38 sesiones, de las cuales
    12 fueron de juicio político y 2 especiales.
    En estas reuniones, además de numerosos proyectos de declaración
    y de resolución, se aprobaron 89 proyectos de ley, de los cuales
    50% corresponden a temas de Comercio Exterior y Culto, y a Infraestructura,
    Vivienda y Transporte.
    La repercusión del periodo electoral fue relativamente baja en
    esta cámara, dado que por su composición suele priorizar
    los intereses territoriales (provinciales) por sobre los intereses partidarios.
    Además, la ruptura interna del Partido Justicialista fue menos
    notoria en el recinto y no alteró la mayoría absoluta.

    En Diputados
    En cuanto a la Cámara de Diputados, la actividad fue más
    que escasa y estuvo signada por la ruptura del oficialismo en kirchnerismo
    y duhaldismo. En la disputa por la hegemonía del partido, el oficialismo
    “perdió” su mayoría en la cámara, y se
    utilizó la estrategia de no dar quórum como forma de frenar
    los proyectos contrarios a los propios intereses.
    En estas condiciones, a lo largo del año sólo se lograron
    realizar 8 sesiones ordinarias (algunas divididas en más de un
    día por pedidos de cuartos intermedios) y 26 especiales (intentos
    infructuosos de la oposición de obligar a sesionar ante la abstención
    del oficialismo).
    Sólo 2 de las especiales lograron trascendencia; la primera aprobó
    el proyecto duhaldista para frenar por 120 días las ejecuciones
    hipotecarias que luego el kirchnerismo transformó en ley en el
    Senado. La segunda aprobó pedir un informe a Economía acerca
    del uso de los excedentes presupuestarios en los dos últimos ejercicios.

    Leyes económicas destacadas
    Ley “Cerrojo”: a inicios de Febrero
    de 2005, el Congreso Nacional aprobó la conocida ”Ley Cerrojo”
    como una herramienta para el Ejecutivo, en el proceso de renegociación
    de la deuda. La norma tenía como objetivo impedirle negociar al
    Gobierno con los acreedores que iban a quedar fuera de la operación
    de canje, de manera tal que la propuesta fuera más creíble
    y no modificable.
    Ley de promoción del software:
    como uno de los sectores que se busca promover, se aprobó
    luego de muchas postergaciones la ley de apoyo al sector. La misma brinda
    incentivos impositivos a las empresas que inviertan en investigación
    y desarrollo de software, generando puestos de trabajo. Se crea
    también un instituto de investigaciones.
    Paquete Antievasión II: Continuación
    de los paquetes de modificaciones a las leyes impositivas con el fin de
    darle más herramientas a la AFIP en la lucha contra la evasión:
    se aprobó la denominada ley Antievasión II que trata sobre
    nuevas medidas para el control aduanero.
    Paquete Antievasión III: Esta tercera
    parte de las herramientas que se le otorgan al organismo recaudador tiene
    como finalidad la mejora en la fiscalización de la seguridad social.
    Postergación de Impuestos:
    Sobre el final de año y luego de la renovación en las bancas,
    se aprobó la postergación de los impuestos que vencían
    a fines de diciembre, entre los que se encontraban, ganancias, bienes
    personales, a las transacciones financieras, ganancia mínima presunta,
    etc.
    Prórroga de ejecuciones hipotecarias:
    luego de una pelea entre el kirchnerismo y el duhaldismo, se aprobó
    una ley que posterga las ejecuciones hipotecarias de las deudas entre
    privados.
    Abastecimiento de gasoil: al igual que en 2004
    a fines de 2005 se aprobó el permiso de importar gasoil sin pagar
    los derechos para evitar que en la cosecha gruesa se produjera desabastecimiento.

    Rectificación de pago de deuda al FMI: El
    decreto del gobierno habilitando la utilización de las reservas
    para el pago al FMI, fue refrendado en el Congreso en los últimos
    días del año.
    Presupuesto 2006: la ley de leyes fue presentada
    en septiembre cumpliendo los plazos que estipula la normativa. No obstante,
    recién se comenzó a tratar en diciembre luego de que asumieran
    los nuevos legisladores.

    Nuevo mapa político
    Las elecciones de octubre eran de vital importancia para el Presidente
    Kirchner. Además de buscar la mayoría en ambas cámaras,
    se trataba de legitimar el poder que había conseguido con 22,2
    % de los votos en las elecciones del 27 de abril de 2003.
    El resultado de la elección fue altamente satisfactorio desde la
    perspectiva oficial. En un escenario donde el principal opositor era otro
    brazo del PJ, el oficialismo venció en casi todos los distritos
    importantes (salvo en la Ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe, tradicionalmente
    no justicialistas) consiguiendo amplia mayoría en las dos cámaras.

    Composición actual de las cámaras
    En el Senado, las elecciones de octubre dejaron al oficialismo con mayoría
    absoluta. El Partido Justicialista tiene en la actualidad 43 senadores
    (3 no oficialistas), por lo que tiene quórum propio.
    Desde la restauración de la democracia, el justicialismo siempre
    tuvo mayoría en la cámara alta, pero en las últimas
    elecciones logró la mayor representación del periodo democrático
    con 43 senadores contra 29 de los otros partidos.

    Cámara de Diputados
    Al igual que en la cámara alta, el partido justicialista tiene
    la mayor cantidad de bancas, superando la mayoría absoluta (la
    mitad más uno). Pero luego de la ruptura entre el oficialismo y
    el duhaldismo, el bloque no es homogéneo y no responde a los mismos
    intereses, por lo que habrá que esperar para ver como se realizan
    las alianzas para observar como funcionará la cámara baja.
    Sin embargo, no es prematuro anticipar un poder legislativo que irá
    de la mano con el Ejecutivo en las cuestiones importantes. M