Del mismo modo que la guerra es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los generales, una crisis económica es demasiado importante como para dejarla en manos de los economistas o de los hombres prácticos.
John Kenneth Galbraith
En Estados Unidos
Prohíben la importación de caviar Beluga
El Servicio de Pesca y Fauna de EE. UU. decidió prohibir la importación de caviar del esturión beluga del Mar Caspio. La contaminación y la pesca excesiva e ilegal han agotado drásticamente la cantidad de esturiones que se han convertido en una especie en peligro de extinción. Estados Unidos consume 60% de las exportaciones mundiales de caviar beluga, una delicadeza que cuesta US$ 200 la onza (28,4 gramos), por lo que se convierte en el Rolls-Royce de los caviares. La permanente demanda de huevas negras que se origina en el mercado de los alimentos de lujo ha provocado, a través de décadas de sobreexplotación, una peligrosa disminución de la población del esturión beluga: 90% en 20 años.
Si bien el beluga no parece tener rivales en cuanto a prestigio internacional y precio, durante muchos años representó sólo 5% del caviar que se consume en Estados Unidos. Los conocedores hace tiempo que sospechan que el prestigio se deriva más del precio que de la calidad. Hay otras variedades, como los caviares osetra y sevruga, que gozan de mucha estima.
Algunos observadores desapasionados interpretan que la medida, además de sancionar la sobreexplotación, da un espaldarazo a la industria nacional. Los consumidores pueden ayudar a proteger los peces del Mar Caspio eligiendo el caviar criado en el país, producto que toma en cuenta la protección ecológica y que se puede disfrutar gracias a casi tres décadas de investigación por la Universidad de California.
¡Qué desperdicio!
Vino como combustible
Muchas veces Francia ha convertido enormes cantidades del humilde vino de mesa en vinagre y etanol. Pero ahora, como las botellas de sus marcas de mayor calidad se acumulan en las góndolas de los supermercados y en las bodegas de los viñedos de todo el país, su precio es ahora casi más barato que el del agua mineral.
Cuando a principios de este año muchos los productores ganaron la calle para protestar contra los bajos precios, Francia pidió a la Unión Europea que apruebe la destilación de 150 millones de litros de vino Appellation dOrigine Controlée. Para fin de este año, 100 millones de litros se habrán convertido en etanol transparente. El etanol se vende a las refinerías de petróleo, donde se lo usa como aditivo para mezclar con la gasolina. El proceso forma parte de una campaña europea para aumentar el uso de combustibles renovables. La gasolina francesa contiene alrededor de 1% de etanol, en gran medida destilado a partir de las abundantes cosechas nacionales de remolacha. Ese porcentaje podría crecer a 5,75% para 2010 para cumplir con las exigencias de la Unión Europea.
Como Francia exporta gasolina y uno de sus principales mercados es Estados Unidos, para el año que viene, algunos americanos estarán llenando los tanques de sus autos con nafta que incluye un poco de Chardonnay o Pinot Noir.
El gran negocio
Celulares y pornografía
Con el advenimiento de las redes celulares avanzadas que son capaces de transportar video desde Internet, el teléfono celular ahora puede también recibir pornografía.
Con las pantallas más grandes y a todo color que trae la última camada de teléfonos celulares, en Europa los usuarios ya gastan fortunas comprando material pornográfico que se baja de Internet. Ahora el tema ha llegado a Estados Unidos, donde los emprendedores esperan tener la misma suerte que sus colegas en el viejo continente.
Hasta ahora, las grandes transportadoras celulares de Estados Unidos se han opuesto terminantemente a vender pornografía a través del mismo menú con que ofrecen ring tones y jueguitos. Pero ya hay señales de que podrían suavizar su posición.
Se sabe que el principal grupo comercial del negocio celular ya está preparando calificaciones para el contenido móvil semejante a las que se aplican con los largometrajes o los video juegos. Eso indicaría que los teléfonos, también podrán transmitir material calificado según edades.
Programa de Google
Predecir acontecimientos futuros
Hasta ahora, el negocio de Google ha sido ayudar a la gente a encontrar información del pasado. Pero ahora un nuevo servicio, que ya se está usando dentro de la compañía, trata de predecir el futuro.
El buscador ha creado un sistema de mercado predictivo que es, básicamente, una forma para que sus empleados apuesten sobre la probabilidad de acontecimientos. Esos mercados existen desde hace mucho tiempo y la gente los usa para apostar sobre determinados acontecimientos. Por ejemplo, cuando la princesa Diana de Inglaterra iba a dar a luz a su primer hijo la gente apostaba (dinero) que iba a ser varón o nena. También se apuesta sobre los futuros resultados de próximas elecciones, o fenómenos climáticos, etc.
En el sistema ideado por Google, los empleados pueden apostar sobre cómo le va a ir a la compañía en el futuro, cuándo va a sacar productos nuevos o dónde va a abrir nuevas oficinas. Para desarrollarlo la compañía pidió ayuda al economista de la universidad de California Hal R. Varian, quien terminó sorprendido porque “el producto resultó tener mucha más precisión de lo que había imaginado”.
El mercado está basado en la idea que el precio fijado para un acontecimiento va a reflejar el consenso entre los apostadores sobre la probabilidad de eso que ocurra.
Tendencia
La moda italiana se terceriza en el exterior
En 2000, 13,2% de la moda italiana se hacía afuera. Esta proporción alcanzaba 19,2% en 2004 y puede rozar el doble este año. En realidad, sólo 42,9% de esos artículos se fabricaban el año pasado totalmente en Italia.
Una planta en El Cairo esconde uno de los mayores secretos de la alta moda italiana: costureras y sastres egipcios, reveló no hace mucho el Wall Street Journal (edición web). Mujeres árabes usan máquinas digitales de coser para producir conjuntos Valentino, que después se venderán a 1.250 cada uno, explica el periódico neoyorquino. Poco después, el alemán Die Welt se ocupaba del mismo tema.
Obviamente, la clave reside en los costos de mano de obra. Un obrero textil italiano ganaba el año pasado 15,50 la hora, contra 73 centavos percibidos por un egipcio. Antes de embarcar las prendas al resto del mundo, Valentino cambia la etiqueta Made in Egypt por la de Made in Italy, señalan el WSJ y su colega germano.
La empresa, Valentino Fashion Group, no pudo negar las evidencias, pero Michele Morsa director ejecutivo- sostiene: fabricamos fuera de la Unión Europea menos de 10% de nuestras indumentarias. Ahí está la madre del borrego, porque la UE abarca hoy varios países cuyos salarios son escandalosamente bajos. En términos de estipendio horario, los niveles van de 2,72 en Eslovaquia a 0,95% en Bulgaria; contra 15,50 en Italia o 16,50 en Francia. Claro, los valores se achican más fuera de la UE; 73 centavos en Egipto, apenas 41 en China.
Fast food para musulmanes
El mercado que se perdió McDonalds
En Clichy-Sous-Bois, Francia, hay una nueva cadena de fast-food. Se llama BKM, o Beurger King Muslim y se apresta a competir en las grandes ligas atendiendo las necesidades de los musulmanes, que sólo pueden comer respetando las leyes del Corán.
Las cadenas de comida rápida norteamericanas siempre han adaptado sus menús a los gustos y hábitos locales de los pueblos, pero se han perdido un mercado impresionante: la creciente población musulmana de Europa, que sólo en Francia suma cinco millones. Los musulmanes religiosos de Europa, que también incluyen jóvenes modernos con costumbres occidentales, tenían pocas opciones más allá de los ocasionales kioscos de kebab.
El Beurger King Muslim, es el nombre con una mezcla entre el tradicional nombre de la cadena norteamericana y la palabra coloquial francesa para decir “árabe”: “beur”. El logo del restaurante está formado por las letras BKM, que además coinciden con las iniciales de los tres fundadores del restaurante: Morad Benhamida, Abdelmalik Khiter y Majib Mokkedem.
No es el primer intento de ofrecer fast-food halal de estilo occidental. Hay un restaurante llamado MkHalal que desde hace años ofrece hamburguesas halal en los alrededores de Lyon, y un británico de origen pakistaní abrió en Inglaterra y Francia una sucesión de puestos especializados en sandwiches de pollo. Pero Beurger King Muslim tiene el “look and feel” de las grandes cadenas multinacionales.
Iniciativas riesgosas
Sólo business class
En pocas semanas más dos nuevas aerolíneas piensan lanzar un servicio de vuelos entre Nueva York y Londres, cuya característica principal será que sólo contará con clase business. Ambas se lanzan prometiendo lujo y precios bajos.
Una es Eos Airlines, que volará entre el aeropuerto Kennedy en Nueva York y el de Stansted en Londres y ofrecerá asientos de lujo a precios de clase ejecutiva. La otra es Maxjet Airways, que aunque aun no ha hecho el anuncio oficial, se sabe que pondrá una flota de Boeing 767 para ofrecer exclusivamente business class en la misma ruta Londres-Nueva York, la más solicitada del mundo. Los precios arrancarán desde US$ 1.600 idea y vuelta. Los pasajes actuales en business class cuestan entre US$ 3.385 y US$ 8.500 idea y vuelta.
Los observadores vaticinan que las dos start-ups van a desatar una lucha entre American Airlines, British Airways, United Airlines y Virgin Atlantic, con resultados ventajosos para los viajeros. Se supone que las aerolíneas existentes van a tener que bajar precios y mejorar servicios para mantener al pasajero de bolsillo profundo en la parte delantera de sus aviones. La competencia – y los precios bajos – podrían también difundirse a medida que se suman nuevos jugadores que agregan rutas. Maxjet, por ejemplo, contempla una ruta entre Washington y Londres.
La gripe aviaria
La epidemia del siglo
Desde el año 2003 los epidemiólogos vienen advirtiendo que el virus gripal que mata a las aves en Asia podría generar una pandemia entre los humanos. Sólo en las últimas semanas la advertencia parece ser tomada en cuenta.
Recién este año, sin embargo, el tema llegó a la prensa internacional luego de una serie de nuevos estudios que relacionan el actual virus H5N1 con la gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas.
Los científicos acaban de publicar en las revistas Nature y Science un análisis de la secuencia completa del genoma del virus de la influenza humana de 1918. Allí describen cómo usaron esa secuencia para recrear el virus y estudiar sus efectos en ratones.
La secuencia genética completa parece demostrar que el virus de 1918 es derivación directa de un ancestro que originalmente infectaba aves; y que los virus que provocaron las otras dos pandemias de gripe del siglo XX, en 1957 y 1968, aparecieron cuando virus de gripe humana y aviaria infectaron a la misma persona al mismo tiempo permitiendo que ambos virus se mezclaran.
Es urgente, entonces, descifrar las claves de la cadena de la gripe de 1918. La gripe aviaria sigue expandiéndose entre las aves de corral y está saltando a los humanos con creciente frecuencia. Desde 2003 la cadena letal se ha cobrado 60 vidas en Indonesia, vietnam, Tailandia y Camboya. La mayoría de esos casos se produjeron en personas que vutieron contacto directo con aves infectadas.
Infelicidad
La crisis de los 40 es real
Si las investigaciones realizadas por economistas y psicólogos sirven de guía, puede afirmarse que realmente existe la crisis de los 40. A esa edad las personas estudiadas ganan bien, trabajan bien y sin embargo son infelices.
Numerosos estudios han descubierto que nuestro nivel de felicidad a lo largo de la vida traza una U. La gente se vuelve cada vez más insatisfecha al acercarse a los ´40 y luego llega el rebote con más aceptación y satisfacción.
No está claro por qué nos agriamos en la edad mediana. Podría ser que en el transcurso de los ´20 y los ´30 nos vamos desencantando cada vez más a medida que advertimos que nuestra vida no es todo lo que esperábamos. Al final, sin embargo, terminamos adaptándonos, por lo cual nuestra felicidad aumenta a medida que envejecemos.
También podría ser que la infelicidad de la mitad de la vida refleja la presión del momento, al estar la gente de 40 años acorralada entre las exigencias de la familia y muchas horas en el trabajo. Cualquiera sea la causa de la infelicidad en esa época de la vida, no se alivia con un aumento de sueldo. Tal vez pueda decirse que la gente con más dinero tiende a ser más feliz, y también que un aumento de sueldo mejora el ánimo por un tiempo. Pero pronto uno se acostumbra a ese ingreso mayor y nuevamente volverá la sensación de insatisfacción. Los expertos suelen llamar a esto “la adaptación hedónica”, una noción de que rápidamente nos adaptamos a las mejoras en nuestra vida, y así la satisfacción dura poco. La adaptación hedónica no se produce sólo con el aumento de sueldo. El mismo proceso se da con una cantidad de otros acontecimientos, buenos o malos.
La dieta Atkins
La moda que generó una quiebra
La dieta del doctor Atkins tuvo un ciclo de vida similar al de casi todas las demás: éxito fulminante al principio y caída estrepitosa después, al llegar el desencanto con los resultados. Pero las dietas y ésta no es la excepción lejos de desaparecer en forma total, siguen un patrón cíclico que las hace volver a la superficie cada 10 o 15 años.
Aunque en sus orígenes la dieta no recomendaba productos específicos, tal vez entusiasmado por la locura desatada por su régimen de alimentación, el doctor Atkins fundó, en 1989, la compañía Atkins Nutritionals para vender los alimentos bajos en carbohidratos que recomendaba la dieta. Atkins Nutritionals Inc., pidió la quiebra el 1 de agosto de este año explicando públicamente que había sufrido las consecuencias de la estrepitosa caída en popularidad de la dieta del mismo nombre. El fracaso de la compañía, opinaron expertos abocados a entender lo que pasó, se debió a que toda su existencia estaba montada sobre productos de moda (por ende, de existencia efímera) y no de productos que respondieran a una tendencia sólida en la modificación de los hábitos de alimentación.
En opinión de Barbara Kahn, profesora de marketing de la escuela de negocios de Wharton, “los consumidores son capaces de hacer sacrificios para buscar resultados. Pero si no los ven, dejan de sacrificar sus preferencias.