so muestran, entre otras cosas, una serie de encuestas realizadas por la consultora Key Market en las que los productores fueron preguntados sobre diversos aspectos, desde qué marca de fertilizante usan hasta qué diario leen.
En todos los casos se trató de investigaciones cuantitativas con aspectos cualitativos, con encuestas cerradas con preguntas de opinión. En Expochacra (Teobald, Santa Fe) y Feriagro (Baradero, Buenos Aires) las muestras fueron de 400 casos; en Agroactiva (cerca de Bellville, Córdoba), de 424 casos. El origen de los encuestados varió entre las ferias, y así como en Agroactiva dos terceras partes de los productores eran de Córdoba, en Feriagro más de 60% eran de Buenos Aires y en Expochacra más de 40% venían de Santa Fe y 30% de Buenos Aires.
La soja al frente
La información sobre el perfil de los asistentes a las distintas ferias confirma la clara preponderancia de la soja, que representa el principal cultivo para 73% de los productores que visitaron Expochacra, 66% de los de Feriagro y 81,4% de los de Agroactiva.
El cultivo de trigo representa en tanto la principal actividad para 9% de los asistentes a Expochacra, 7% de los de Feriagro y 1,9% de los de Agroactiva, muy parejo con el maíz, principal ocupación de 6% de los productores que fueron a Expochacra, 8% de los de Feriagro y 5% de los de Agroactiva.
Las otras actividades mencionadas como centrales por los visitantes de las ferias son la pastura y ganadería, el trabajo de tambo y lechería y el cultivo de girasol, forestal, sorgo, arándano, alfalfa, arroz, lino y tabaco, la horticultura y los viveros y flores.
Siembra directa
La superficie promedio sembrada no varía demasiado. En Expochacra es de 1.005 hectáreas, en Feriagro de 1.215 hectáreas y en Agroactiva de 1.261 hectáreas.
Así como la preponderancia de la soja, otro hecho que confirman las encuestas es la expansión de los métodos de siembra directa, que aplica 88% de los asistentes a Expochacra (con un promedio de 80% de la superficie), 77% de los de Feriagro (82% de la superficie) y 89% de los de Agroactiva (87% de la superficie).
El parque de maquinaria muestra en cierto retraso en la renovación, más importante en algunos lados que en otros, y una cantidad de vehículos por productor similar entre los asistentes a cada feria. El sondeo señala que cada asistente a Expochacra tiene en promedio 2,8 tractores de 22 años de antigüedad y 1,5 cosechadoras de 14 años, mientras que los de Feriagro tienen 2,7 tractores de 17 años y 1,4 cosechadoras de 11 años y los de Agroactiva 2,8 tractores de 19 años y 1,4 cosechadoras de una década.
Internet y medios
Tampoco en cuanto al acceso a Internet difieren mucho los datos entre los asistentes a las distintas ferias. Hay un marcado bajo nivel de acceso, aunque, según puntualizan los encuestadores, esto podría obedecer a que en muchos casos sí se hacen consultas (por ejemplo climáticas) en la web pero los encargados de realizarlas no son los productores y/o dueños de los campos.
Entre quienes visitaron Expochacra, 37% dijo consultar Internet y los sitios más visitados son Agrositio (8,8% del universo de internautas), FyO (6,7%), El Rural (6%), la página del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 4,7%) e Infoclima (2,7%). También usan Internet como fuente de información 35% de los asistentes a Feriagro, cuyos sitios favoritos son Agrositio (8,7%), Infoclima (8%), El Rural (7,3%), FyO (7,3%), Canal Rural (4,4%) e Infocampo (4,4%). Por último, 26,4% de los que visitaron Expochacra se informan online sobre todo en las páginas de Canal Rural (8,8 %), El Rural (5,4%), FyO (5,4%), el INTA (3,6 %) e Infoclima (2,7%).
En cuanto a la información de prensa, entre los productores consultados en Expochacra 29% dijo leer principalmente La Nación (auspiciante del evento), 25% Clarín, 15% La Capital, 5% Ambito Financiero, 3% La Voz del Interior, 1% el Litoral, ABC Rural y La Nueva Provincia, mientras que entre las revistas del sector 45% mencionó La Chacra, 7% Super Campo, 4% Tiempo Agropecuario, 3% Infortambo, 2% Marca Líquida y El Federal y 1% Agroguía, Agromercado y Crea. En Feriagro, en cambio, Clarín (auspiciante central) resultó líder con 47%, seguido por La Nación (27%), La Capital (4%), Ambito Financiero (2%) e Infobae y La Voz del Interior (1%), mientras que entre las revistas también quedó primera La Chacra (55%) seguida por Infortambo (5,1%), Super Campo (4,6%), Tiempo Agropecuario (2,5%) y Agromercado (2,3%).
Maquinaria agrícola
Específicamente de la encuesta realizada en Agroactiva surge la firma Agrometal como líder en sembradoras, tanto en imagen (31,4%) como en uso (22,2%). John Deere, segunda en imagen (9,2%), es cuarta en utilización (5,2%) y Pierobon quedó tercera en imagen (6,1%) y segunda en uso (6,1%). En el cuarto lugar ante la pregunta de cuál es la mejor marca empatan Pla y Bertini (3,8%), mientras que consultados sobre qué sembradora tienen, 5,7% respondió Cruccianeli y 4,2% Apache y Bertini.
En cuanto al combustible, pese a que se trata de un rubro en el que tiene un impacto importante la cercanía de las estaciones de servicio, no hay grandes diferencias entre las evaluadas como mejor marca y el uso. YPF es líder en ambos rubros (57,8% y 66,7%, respectivamente), seguida por Shell (20,3% y 22,6%), Esso (5,7% y 10,8%), Petrobras (2,4% y 4,5%) y Eg3 (1,4% y 2,4%).
Agroquímicos, fertilizantes y semillas
De la muestra en la feria realizada en Córdoba surge Monsanto como líder en agroquímicos con mucha diferencia con respecto a sus seguidores, aunque un porcentaje importante (35,4% sobre calidad y 19,9% en utilización) tildó en el cuestionario el casillero de No sabe/No contesta. La primera del sector cosechó 45,8% de las preferencias como mejor marca y 48,5% en cuanto al uso; detrás se ubicaron Glifosato (6,8% y 15,8%, respectivamente), Nidera (1,7% y 1,9%), Atanor (1,4% y 1,9%) y Rondau (1,2 % en ambos).
En cuanto a los fertilizantes, más de la mitad de los consultados evitaron contestar o reconocieron no saber ni cuál es el mejor ni qué marca usan. Con una gran dispersión entre las firmas nombradas, Urea fue considerada como la mejor por 7,3% de los asistentes y señalada como la que usan por 13,4% de los consultados. En imagen la siguen Pasa (6,1% y 7,1% en uso), Nidera (4% y 5,4%), Cargill (3,8%) e YPF (3,3% y 4,4%), mientras que en utilización también figura entre las primeras Fosfato (6,8%).
Como en los agroquímicos, el sondeo muestra bastante paridad entre preferencias y uso en semillas, rubro en el que líder resultó Nidera (27,1% y 35,8%, respectivamente), seguida por Don Mario (10,8% y 17,7%), Dekalb (10,8% y 14,2%), Pioneer (3,3% y 6,8%) y Syngenta (2,8% y 4,7%).
Bancos y seguros
En la parte de entidades bancarias, Nación resultó líder tanto en la cantidad de nominaciones como mejor marca (32,1%) como en el banco utilizado (38,2%), seguido por Provincia de Córdoba (13,7% y 21,5%), Bisel (6,1% y 10,6%), La Pampa (2,6% y 4%) y Galicia (2,4% y 3,5%). En este punto es preciso tener en cuenta el aspecto geográfico: el Nación es el banco de mayor cobertura y provincia de Córdoba, Bisel y La Pampa recibieron la mayor parte de sus nominaciones de productores radicados en sus zonas de influencia (Córdoba, Santa fe y La Pampa, respectivamente).
Entre las empresas de seguros, La Segunda con un reparto parejo entre los asistentes de distintas provincias- quedó como líder, con 27,4% de las menciones como mejor marca y 29,5% en cuanto a la utilización. Detrás se ubicaron San Cristóbal (10,4% y 13,7%), Sancor (10,1% y 10,6% con fuerte presencia en Santa Fe), El Norte (7,3% y 9,9%, casi todas nominaciones de Córdoba) y Federación Patronal (3,5% y 4,7%).