Por Javier Rodríguez Petersen
La telefonía IP, que hace realidad la tan mentada convergencia entre voz, datos e imágenes, ya despegó. Entre el año pasado y éste, en la instalación de nuevas líneas de teléfono empresarias las que cuentan con tecnología IP superaron a las tradicionales mientras el mercado total de telefonía empresarial sigue creciendo. Según la consultora de tecnología de la información IDC, en América Latina ya usan voz sobre IP (VoIP) 16% de las empresas de menos de 100 empleados, 15% de las de entre 100 y 500, 19% de las de entre 500 y 1.000 y 27% de las de más de 1.000.
La nueva tecnología, que cuenta ya con varios años de desarrollo, convierte la voz en paquetes de datos que se transportan por redes informáticas. Las terminales en cada punta de la comunicación pueden ser teléfonos IP, digitales o incluso los nuevos WiFi/celulares, computadoras, notebooks o palmtops conectadas a la red, y el nuevo protocolo estándar SIP (Session Initiation Protocol) permite la interacción entre los equipos de las distintas compañías.
Para el funcionamiento de estas redes unificadas es necesario que en algún punto haya una central IP, que es lo que ofrecen los vendors junto con los dispositivos telefónicos y el software necesario. Los proveedores de servicios, entre ellos las telefónicas que ven cambiar todavía de a poco- el eje de su negocio, proveen en tanto el servicio de conectividad, un ancho de banda específico para la transmisión de los datos, entre los que la voz pasa a tener la primer prioridad.
Hoy 90% de las empresas tienen dos redes, una telefónica y una de datos; con la telefonía IP las dos convergen sobre la de datos con la voz como dato más sensible. Es un proceso natural de maduración tecnológica producto de la revolución digital. Pasó con la fotografía, con el audio, con el video y que sucediera con la telefonía era cuestión de tiempo, señala Guillermo Brinkmann, gerente de Estrategias y Ofertas Cono Sur de Avaya.
Ventajas de la migración
Para las empresas, las ventajas de la migración a la telefonía IP pueden ser varias, empezando por la desaparición de la mensajería unificada como especialidad. Como señala Germán Rodríguez, director de la consultora Convergencia, hoy la gente se comunica por teléfono de línea, celular, mensajería, e-mail, y todo eso con IP puede estar unificado; quien requiere la presencia de alguien lo ubica cuando quiere, donde esté, y, con video, mirándolo a los ojos.
La telefonía IP permite un ahorro de costos que se da, por un lado, en la administración de la red y cableado, sobre todo en oficinas nuevas, porque no hacen falta cables distintos para datos y telefonía, y por otro en las llamadas de larga distancia en empresas con distintas oficinas que probablemente ya están conectadas entre sí por enlaces de datos, y por esos mismos enlaces o conexiones a Internet se usa la telefonía IP, sin costos adicionales. Sin embargo, para todos los referentes del sector, aunque el ahorro de costos es importante lo fundamental de IP son las aplicaciones de valor agregado y su impacto en la productividad.
IP presenta un beneficio adicional a la movilidad, señala Fabián Domínguez, gerente de Desarrollo de Negocios de Tecnologías Avanzadas de Cisco Systems Sudamérica Sur. Con una solución de telefonía tradicional, en una mudanza, el número quedaba en el lugar o se trasladaba pero con ciertas complicaciones; con IP hoy alcanza con sólo cargar la identificación y la clave en el teléfono del nuevo lugar para mantener el interno. Esto permite un ahorro importante de mantenimiento, y también se mantiene el número con una comunicación segura desde cualquier lugar con Internet, y así el que llama no tiene que preocuparse por dónde está aquél al que busca, si en la oficina, en su casa o en un hotel en otro país.
Aplicaciones
Al estar trabajando sobre una red convergente agrega- hay un montón de aplicaciones, como las opciones sencillas de videoconferencia, mucho más baratas y fáciles que con las oficinas de videoconferencia y con posibilidad de hacerlas múltiples. También se suma lo que es colaboración, como compartir archivos en tiempo real, ir con el puntero de la computadora marcando un archivo y que el otro lo vea en el mismo momento.
Pablo Der, gerente de Informática y Comunicaciones de Siemens, comenta que la segunda generación IP se refiere a lo que se conoce como unified communications, distintos dispositivos con los que en todo momento el usuario siente que puede ser ubicado por quien lo desee y que no es interrumpido por quien no debe, y hablamos de comunicaciones basadas en presencia que me indican dónde puedo ubicar a la persona qué busco, de qué manera y con qué dispositivo, y la persona puede decir para quién está disponible. Es en cierto modo aplicar el modelo de messenger a las comunicaciones. Todas las compañías del sector están trabajando para que, además, los mensajes en cualquiera de estos soportes puedan ser recibidos de manera unificada en uno específico elegido por el usuario, con ahorro de tiempo y mayor comodidad.
El director general del Cono Sur de 3Com, Sergio Stasi, añade un motivo para la migración: En forma económica, muchas empresas están haciendo que muchos trabajadores cumplan tareas desde sus casas, porque tienen acceso a todos los sistemas de la empresa por una conexión de banda ancha, pueden tener el interno de su oficina sin utilizar conexiones externas, y para el cliente final es lo mismo que si estuviera en la empresa. Esta aplicación, coinciden todos, es fundamental para los call centers y contact centers, que incluso pueden derivar automáticamente los llamados al ejecutivo que atiende a un cliente específico.
El despliegue para la próxima batalla
eBay pagará unos US$ 1.500 millones por algo que, hace un año, casi nadie conocía. Salvo privilegiados, como James Enck, analista de Daiwa Securities, Tokio. Es una historia breve pero muy ilustrativa.
En febrero de 2004, Enck reveló vía EuroBlog que algunos equipos de la consultora Accenture estaban desechando sus canales usuales; es decir, teléfonos de tecnología GSM (sistema global de comunicaciones móviles). Frustrados por líneas erráticas y cortes, se pasaron a Skype, un servicio por Internet muy mal visto entonces.
Esos grupos lo adoptaron por dos razones: bajísimo costo y superior calidad de sonido. Muy bien, pero ¿qué es Skype? Simplemente, un softófono, o sea un teléfono basado en software que emplea la computadora, el celular, el asistente personal o lo que esté conectado a la web, para transportar simultáneamente voz, datos y mensajes instantáneos.
A diferencia del creciente número de protocolos de voz por Internet (VoIP), ofrecidos por telefónicas o cables, Skype es un sistema entre pares o iguales. Ello significa que crea nexos ad hoc entre computadoras por Internet, cada vez que un usuario quiere llegar a otro. En este contexto, no hay redes centrales que monitoreen o administren la conexión.
Dado que el sistema elimina intermediarios, las llamadas entre pares son gratuitas. Los ingresos de la firma provienen de vender servicios que permiten a los abonados llamar a gente que aún no ha descargado el software (cuyo precio no supera US$ 12). En la mayoría de los mercados, conectarse de un dispositivo con Skype a un teléfono convencional cuesta generalmente dos centavos por minuto. La calidad de sonido es superior, primordialmente, porque no está limitada al espectro habitual (300 hertsios/3 kilohertsios), una banda relativamente estrecha.
Por parecidas razones, Microsoft incursiona en este nuevo terreno. El gigante informático entra en otro campo de batalla, la telefonía por protocolos de Internet. El bajo costo de las llamadas atrae cada vez más a los usuarios, en desmedro de las telefónicas convencionales. Algunos analistas creen que éstan debieran preocuparse. ¿Por qué? Porque muchas funciones absorbidas por la web se llevaban a cabo por teléfono. Hoy, si los protocolos de voz por Internet (VpI), nueva forma de comunicación por la Red, siguen evolucionando como lo hacen, por lo menos un quinto de la población mundial se preguntará cómo eran las llamadas telefónicas antes de la web.
En este segmento, Microsoft es la última firma tecnológica que se pasa a VpI. En septiembre, anunció haber comprado Teleo, una compañía norteamericana dedicada a ese segmento. Días antes, Google el motor de búsquedas líder- informaba que lanzaría Google Talk, un servicio de voz y mensajes instantáneos, para competir con otros portales. Sucede que, en junio, Yahoo! había adquirido Dialpad, cuya tecnología es igual a la de Teleo.
|
Costos y seguridad
Todos en el sector subrayan que una de las ventajas de la migración hacia la telefonía IP es que, gracias a los ports universales que admiten distintos tipos de terminales telefónicas, puede hacerse gradual y progresivamente, sin que sea necesario desechar inversiones recientes, y que el tiempo y los plazos del cambio dependen de la conveniencia de cada empresa. Aunque en la mayor parte de los casos los teléfonos IP siguen siendo más caros que los tradicionales nadie duda de que en poco tiempo serán prácticamente un commoditie que algunos afirman que rondará los U$S 10.
Paralelamente, el costo de adquisición y mantenimiento de las centrales IP ya es similar al de las tradicionales, pero la diferencia estriba en que hace falta una sola y un solo cableado con la red de datos- y no tantas como sucursales tenga la empresa, como ocurría con la telefonía tradicional, por lo que la solución es incluso proporcionalmente más barata cuando más grande es la firma que la implementa.
Uno de los desafíos que presentaba el cambio está dado por la mayor tentación que representa para los hackers la transmisión de voz como paquete de datos, pero hoy el nivel de seguridad de la telefonía IP ya está cerca del estándar de los cinco nueves (99,999% de confiabilidad) de la tradicional, aunque, como señala Stasi, es este un punto a tener en consideración al momento de migrar.
Implementación
Si bien la tecnología para la telefonía IP ya tiene unos siete años, distintos acontecimientos retrasaron su despegue. Al margen de las cuestiones puntuales de nuestro país, la situación de la economía mundial en 2001 y la caída de la burbuja de Internet resultaron un golpe brutal para una más rápida implementación. Agregado a ello, indica Der, en Argentina los indicadores de adopción de tecnología son menores que en otros países porque la crisis los ha demorado un poco.
De todos modos, según afirmó Monique Gibelli, vicepresidente de IDC Latinoamérica, durante el foro IP Business Communications Conference 2005 organizado por la consultora el mes pasado, Argentina es líder en la región en cuanto a empresas que ya han adoptado la tecnología IP-VPN, con Chile en segundo lugar, mientras que Brasil se encuentra primero en cuanto a la adopción de VoIP.
Para Stasi esto tiene que ver con el tamaño de las economías y con cuestiones geográficas, ya que en los países en los que las empresas están más distribuidas es más fácil demostrar el ahorro de costos.
La adopción señala Brinkmann- es como en otras, con una especie de campana de Gauss en la que empiezan los adoptantes tempranos y después están los que siguen al líder, pero más rápido por la velocidad de cambio: los últimos van a seguir siendo los últimos, pero lo van a ser en un plazo menor.
El negocio, los cambios
Aún las compañías del sector más fuertes en la venta de terminales ven hoy al de la telefonía IP como un negocio de servicios y aplicaciones, con soluciones específicas para las necesidades y problemas de cada empresa. Lo fundamental -señala Der- es aprovechar esta plataforma para dar aplicaciones que aumenten la productividad e integren las comunicaciones a la informática en la empresa.
Uno de los interrogantes ante el despegue de las redes convergentes es sobre el negocio de los carriers. En el análisis de Domínguez, los operadores están empezando a ver el negocio a nivel macro y aunque disminuya el negocio tradicional empiezan a promocionar los nuevos servicios.
Rodríguez afirma al respecto que la voz, como negocio para los operadores, pasa a ser un negocio marginal, la larga distancia deja de existir como concepto, y el operador segmenta sus clientes y, por ejemplo, tiene servicios customizados con aplicaciones específicas para distintos tipos de empresas. Al mismo tiempo, indica que la posibilidad de transmitir imágenes por la misma red está llevando a los operadores de TV por cable a querer dar servicios de telefonía y que en el interior del país esta convergencia de negocios ya se está dando con algunas cooperativas.
Mientras, la diversidad de aplicaciones posibles y particularmente la incorporación de SIP como protocolo estándar permite la irrupción en el mercado de jugadores más pequeños como desarrolladores de nicho, aunque en general descartan la posibilidad de que estos tengan en poco tiempo un crecimiento con el que logren ponerse a la par de las principales compañías del área.
IP en casa
Si bien de a poco la telefonía IP va ganando espacio en las empresas y ya es posible trabajar desde un hotel, un locutorio o el propio hogar como si fuera una oficina virtual manteniendo incluso el número de interno, la llegada de la convergencia a las casas particulares está todavía en pañales, en parte por el debate que recién comienza en cuanto a cómo limita la legislación a prestadores que no sean las telefónicas habilitadas a ofrecer estos servicios, que sin duda son de telefonía.
Desde Cisco Fabián Domínguez asegura que el tema regulatorio no es una traba para tener telefonía IP en el hogar, y de hecho muchos la usan sabiéndolo o no, no sólo en la larga distancia, sino también, por ejemplo, en los servicios de la red de IPlan, que es IP aunque el teléfono sea analógico. Guillermo Brinkmann, de Avaya, añade que hoy cualquier llamada internacional pasa en algún momento por un sector IP.
Otro forma de IP a nivel domicilio indica Domínguez- es Skype, con una idea de usuario a usuario y un software muy poderoso para encontrar siempre un camino (para el paquete de datos en que se transformó la voz) y que comenzó a ser negocio hace un tiempo atrás cuando empezó a ofrecer una modalidad de prepago, con un paquete de minutos, para llamadas afuera de la red.
Brinkmann menciona que la telefonía IP por Internet se diferencia de la que usa redes privadas por la calidad de servicio ya que nadie puede garantizar la priorización de paquete y, por ejemplo, pueden experimentarse demoras en la conversación e incluso pérdida de datos. De todos modos, el teléfono virtual SIP de Avaya tiene una versión freeware que puede usarse para comunicaciones peer-to-peer, gratis por Internet.
El directivo de Cisco señala otra forma de IP hogareño surgido de constructoras que buscaban agregarle valor al metro cuadrado con telefonía IP, redes inalámbricas y un servicio de Intranet. Ejemplos de ello son las torres Grand Bourg y Oro, dos de los edificios más caros de la capital, que tienen un servicio de IP con todas las ventajas: cuando uno viaja se lleva su número, lo mismo si va a la sala de reuniones o al gimnasio o si tiene un teléfono inalámbrico wi-fi.
|
Mundo IP
De cara al futuro las visiones son más que optimistas. En 2002 todavía predominaba la idea de que era muy difícil que la telefonía IP se impusiera y lograra la misma calidad que la tradicional; después pasó a dominar la idea de que lo que iba a dominar eran los sistemas híbridos (IP+tradicional), y hoy ya está claro que vamos hacia una solución IP pura, asegura Domínguez
Brinkmann sostiene por su parte que la adopción es explosiva y no se ven limitantes. Entre 2003 y 2004 creció a 58% anual, y de 2004 a 2005 88% anual, dice, y señala que este crecimiento se experimentó otras dos veces, hace unos 20 años con las primeras PC y en el 96/97 con el inicio de Internet y que a nivel mundial el mundo empresarial tiene 400 millones de líneas, y sólo 4 o 5% son IP, por lo que todavía hay unos cuantos años para actualizar la base.
Der ve como tendencia hacia 2008 que en el mundo privado las líneas nuevas vendidas van a ser todas IP y Stasi indica que la tecnología tiene un tiempo de vida, y uno de los factores para que este tiempo se largue es que sea adoptada a nivel masivo y asegura que el tiempo de vida de la tecnología IP va a ser muy largo y los próximos cambios van a estar dados por mejoras en los protocolos más que con tecnologías disruptivas.
|