Desafíos para el segundo semestre

    La economía argentina continúa avanzando en su camino de recuperación económica, pero a diferencia de los años precedentes, la demanda externa ha ganado un lugar de relevancia. Así, las exportaciones se expandieron en el primer semestre de 2005 a fuerte ritmo, apoyadas en la reacción de los bienes de origen industrial, que finalmente parecen estar respondiendo a la persistencia de un tipo de cambio competitivo. Este comportamiento se observa en una expansión sobretodo de las cantidades enviadas en lugar de los precios, mientras que estos últimos eran determinantes hasta 2004.

    Sin embargo, en el campo del comercio y las negociaciones internacionales, la buena coyuntura aparece matizada por varias zonas grises a las que se debe prestar suma atención si se pretende continuar por la buena senda.

    Una de estas zonas de incertidumbre es la relación con Brasil, que se encuentra en el foco principal de las dificultades comerciales. El dispar grado de desarrollo del sector industrial en ambos países, las asimetrías de las políticas de incentivos y la progresiva concentración de las inversiones productivas extranjeras del otro lado de la frontera, son factores que tienen su consecuencia en un intercambio bilateral desbalanceado, y que amenaza a varios sectores de la industria nacional, además de poner en riesgo el superávit de cuenta corriente del país.

    Otro interrogante se plantea en la evolución del intercambio comercial con China. Luego de la firma del acuerdo entre ambos países, los resultados, ya sea por casualidad o causalidad, están lejos de las expectativas previas.

    Ambos factores son de fuerte relevancia para el país en términos de su relacionamiento externo, sobre todo de cara a un marco de las negociaciones internacionales que se está tornando cada vez más complejo. En ese sentido, ante el enfriamiento relativo de las negociaciones Mercosur-UE y del ALCA, ha tomado protagonismo la Ronda OMC de diciembre este año, donde los países centrales pugnarán por lograr avances en la reducción de aranceles para bienes industriales que puede impactar directamente sobre la industria nacional.



    (*) Es presidente del Centro de Estudios Bonaerense (CEB). Ex Secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación.