Los pasos de un gigante regional

    Cuando
    la telco de México ingresó en nuestro país comenzó
    operando en el mercado de grandes empresas, como proveedor de servicios
    completos de telecomunicaciones, y en el residencial, donde sólo
    ofrece larga distancia. A partir de mayo Telmex lanzó su servicio
    de telecomunicaciones para pequeñas y medianas empresas. “Por
    unos meses realizamos experiencias de prueba pero ya desde el 26 de mayo
    salimos con operación comercial en el sector PYMES” –cuenta
    Gustavo Muñoz, director general de Telmex Argentina y continúa–
    “este producto nos sirve, también para el mercado residencial
    alto. Nos va a costar mucho llegar a Doña Rosa, que consume $30
    por mes, mientras que Telefónica y Telecom no desagreguen su red”.
    Sobre el mercado de larga distancia el directivo de Telmex destaca que
    los abonados han encontrado ofertas muy buenas desde que se desreguló
    el servicio, en 2000. Incluso enfatiza qua actualmente las tarifas en
    pesos son menores a las de aquella fecha. “Lo que pasa es que estos
    precios competitivos no les llegan a todos los usuarios porque la liberación
    del mercado de larga distancia abarca sólo a las ciudades con más
    de 5000 líneas, con lo cual muchas localidades del interior del
    país no obtienen este beneficio. De los ocho millones de líneas,
    cincos pueden presuscribirse y tres no, por pertenecer a ciudades con
    menor cantidad de líneas. Eso establecía el viejo reglamento
    y así quedó. Cambiarlo es una decisión fácil
    de tomar. Sólo basta con decir que ese número debe bajar
    a 1.000 o 2.000 líneas para que se beneficien muchas más
    personas”, sentencia.
    De todas maneras Muñoz se muestra optimista: “Vemos que después
    de cuatro años de no invertir por parte de las empresas, hay una
    reactivación, empezando por todo lo que es equipamiento de IT y
    atrás de ello viene la necesidad de invertir en tecnología
    y telecomunicación. Esto puede observarse no sólo en las
    grandes compañías sino especialmente en las PYMES, que es
    un sector muy activo. Allí no teníamos presencia pero ya
    desarrollamos productos especiales para ese segmento”.

    Convergencia
    Sobre la situación del país el directivo asegura que la
    Argentina está preparada para el salto tecnológico hacia
    la convergencia, que vendrá en los próximos dos años.
    “Eso va a exigir una renovación importante de redes ya que
    se pondrá más énfasis en las redes IP. Nosotros vamos
    a ser los primeros en prestar servicios basados en esa tecnología.
    No hablo solamente del mercado de voz sobre IP sino de servicios administrados
    y gestionados a los clientes, o plataformas multiservicios IP. Aunque
    suene extravagante en el país ya está montada la plataforma
    necesaria para poder brindarlos. Nosotros vamos hacia allí y el
    resto de los jugadores, tarde o temprano va a tener que hacerlo”,
    predice el ejecutivo de Telmex. Las nuevas prestaciones a las que hace
    referencia son las que ya están en boca de todos los actores del
    mercado: la convergencia de servicios, es decir, brindar a través
    de una misma conexión, voz, Internet, datos, video y televisión.
    Ese es el fututo de las comunicaciones y es hacia donde están apuntando
    los principales jugadores del sector.
    “Ya estamos dirigiéndonos hacia una red multiservicios administrada.
    Si el cliente quiere crecer no va a tener límite para hacerlo.
    Si nos contrata solamente el último escalón también
    podemos brindárselo pero tenemos una visión y una red para
    ir mucho más allá. Nosotros nacimos como una compañía
    de gran ancho de banda y nos cuesta brindar productos de poco broadband.
    Prestar servicios de 128 kb representa un problema tecnológico
    para nosotros”, revela el directivo de Telmex.
    Otro indicador que Muñoz destaca como indicador importante es el
    gran impulso del mercado celular. Según él las operadoras
    celulares ya se han puesto a tono con el nivel de penetración de
    Chile y Brasil. “Ello me hace pensar que estamos donde debemos.
    Considero que el mercado local está bien, en líneas generales.
    Sólo creo que en la Argentina el precio de los servicios medidos
    en dólares es bajo”, explica.

    Una estrategia definida
    En el nivel regional son dos los grupos que pisan más fuerte: Telefónica
    y Telmex, pero en el mercado local el panorama es distinto, las operadoras
    con más fuerza y que abarcan todos los segmentos son las bien establecidas
    Telefónica y Telecom. Hay un punto que es fundamental para sobrevivir
    en este aguerrido escenario. ¿Cómo hace una empresa como
    Telmex para enfrentar a estos dos gigantes locales y no morir en el intento?
    “Tenemos una estrategia muy definida que es diferenciarnos de la
    competencia por la calidad de servicio, ofreciendo la última tecnología.
    CTI es un buen ejemplo. Parte de su éxito es haber arrancado con
    una red totalmente nueva, que era lo último en el mundo. Claramente
    la red de CTI hoy es la mejor, la que más cobertura tiene, la más
    moderna y obliga a que todo el mundo se ponga en línea”,
    destaca el ejecutivo.
    Desde la operadora mexicana comentan que la respuesta de los clientes
    también les brinda oportunidad de crecimiento. “Hasta ahora
    supimos capitalizar muy bien a nuestros clientes, que son los que tienen
    menos rotación dentro del mercado. Se quedan porque el tamaño
    y la flexibilidad de la compañía nos permiten poner mucho
    más foco en ellos. Es más fácil lograrlo siendo una
    empresa más chica –explica Muñoz y agrega– Tenemos
    la suerte de haber ingresado en el mercado después que Telefónica
    y Telecom, ya que comenzamos de cero con sistemas de última generación.
    Éstos nos permiten atender tanto a 2.500 como a 200.000 clientes.
    Una empresa grande como Telefónica y Telecom, cuando tiene que
    renovar los sistemas tiene que hablar de montos muy altos y de sistemas
    que tienen que ser prácticamente desarrollados para ese tamaño
    de compañía”.
    Actualmente Telmex presta servicios con su propia red en 15 ciudades pero
    planea llegar antes de fines de julio a 25. “El año que viene
    queremos estar en 40 ciudades con nuestra red de fibra óptica y
    al finalizar 2005 vamos a tener todas las localidades importantes del
    sur vinculadas”, cuenta Muñoz.
    En cuanto a la cantidad de clientes locales Muñoz revela: “tenemos
    5%, de las 250.000 líneas de presuscripción”. Está
    convencido que el mercado argentino tiene un gran potencial de crecimiento.
    “Cuando se desreguló el sector en México, Telmex perdió
    30% del mercado. En la Argentina, Telefónica y Telecom sólo
    perdieron cerca de 5%. Así que estamos seguros de que existe un
    gran espacio para crecer”. M C.P
    ______________________________________________________

    Cifras
    en la Argentina

    Según
    el último reporte de Telmex, las operaciones en la Argentina
    presentaron ingresos por $66,5 millones en el primer trimestre de
    2005, lo que significa un incremento de 31,9% con respecto al año
    anterior. Los negocios de redes corporativas e Internet, que representaron
    40,2% de los ingresos totales, mostraron un crecimiento de 17,1%
    por la incorporación de diversos clientes del segmento de
    empresas.
    El negocio de voz, que significa 55,9% del total, creció
    36,3%, derivado de mayores ingresos por interconexión.