Con nombre propio
Empresas que se destacaron por sus logros, iniciativas, premios y distinciones, por acometer actividades de largo aliento, alcanzar niveles superiores de calidad y conquistar nuevos mercados.
Petrobras
Se afirma como un jugador top
La empresa invertirá en cuatro años US$ 1.600 millones en el país.
La Argentina figura como receptor privilegiado de la inversión internacional que la petrolera brasileña Petrobras concretará entre 2004 y 2007. En noviembre, la petrolera comunicó que invertirá en total US$ 34.300 millones hasta 2007 en todas sus operaciones. De ese monto, la inversión de Petrobras Argentina alcanzará los US$ 400 millones anuales, durante los próximos cuatro años, orientados principalmente a la expansión de la red comercial de la petrolera, que quiere llegar a fines de 2005 con 700 estaciones de servicio con su marca en el país.
La compañía ya lleva invertidos unos US$ 2.200 millones en la Argentina, que se repartieron entre los US$ 1.067 millones que pagó por 58,6% de Pecom Energía (se la compró a la familia Pérez Companc), y que además significó asumir idéntica proporción de una deuda (refinanciada) de US$ 2.237 millones.
Casi US$ 1.100 millones fueron invertidos por Petrobras antes de comprar Pecom: su participación en el proyecto Mega, en el Polo Petroquímico Bahía Blanca (en sociedad con Dow Chemical y Repsol-YPF), cuatro áreas de explotación en la cuenca neuquina, la refinería Campo Durán de Salta y la petrolera Santa Fe.
El plan de inversiones tiene un claro objetivo: imponer la marca Petrobras en el mercado argentino, y tratar de consolidarse y ganarle mercado a Repsol-YPF. En la Argentina, Petrobras Energía Participaciones obtuvo una utilidad neta de $ 524 millones durante el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre.
En el ranking de MERCADO de las 1.000 que más venden, la empresa experimentó un espectacular avance del puesto 290 al quinto lugar en 2003.
Expofrut
Una fuerte apuesta a su marca
En 2003 invirtió $ 3 millones en el lanzamiento de una línea de manzanas con su nombre.
La mayor exportadora de frutas del país factura $ 300 millones anuales se propuso, durante 2003, mejorar sus ventas en el mercado interno. Bajo el eslogan Frutas con sabor a frutas ingresó a todas las cadenas de supermercados, imponiendo su nombre.
La firma exporta 90% de su producción anual de 244.427 toneladas, y facturó US$ 107,3 millones en 2003. Aunque el volumen comercializado fue 2,5% superior al de 2002, la facturación fue menor por la baja del dólar. El año pasado, sus ingresos llegaron a US$ 109,76 millones.
Durante la convertibilidad, los países exportadores de fruta trataron de colocar sus productos en el país. Pero con la devaluación se revirtió la situación. Los productores de fruta locales salieron a vender sus productos en el exterior.
Además, la compañía realizó cambios en su cadena de comercialización. Desde siempre, Expofrut destinó 5% de sus productos para el mercado interno a supermercados y el resto (95%) a mayoristas. Este año, esa relación se invirtió, para darle mayor peso a las cadenas. En el frente exportador, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, los ex países de la Unión Soviética y los territorios de Medio Oriente, son las prioridades de Expofrut.
YPF
Invierte US$ 5.570 millones en la Argentina
La petrolera YPF, filial local del grupo Repsol-YPF, obtuvo en los primeros nueve meses del año una ganancia neta de $ 3.348 millones (US$ 1.166,5 millones), 111% más que el resultado de igual lapso de 2002.
Sus exportaciones subieron 32%, a US$ 1.899 millones, y representan una cifra récord en la historia de la empresa.
Repsol-YPF prevé invertir US$ 5.570 millones en la Argentina entre 2003 y 2007, según el nuevo plan estratégico que presentó en noviembre su presidente, Alfonso Cortina, en Madrid. De este modo, la petrolera destinará al país un cuarto del total de las inversiones programadas, que ascienden a US$ 21.432 millones.
Según las previsiones de la empresa, sólo en la Argentina, en exploración y producción de hidrocarburos invertirá US$ 2.622 millones entre 2003 y 2007. Sin embargo, la petrolera pretende reducir la dependencia que tiene de la Argentina. Por eso, anunció que buscará extender su actividad a otras áreas y países, como Trinidad y Tobago, Libia, Venezuela, Golfo de México, Ecuador, Bolivia y Brasil. El objetivo es que el peso de la Argentina en la producción total pase de 72% a 56% entre 2002 y 2007.
El apoyo español a Estados Unidos en la guerra de Irak, puede significar una mayor tajada de negocios en la reconstrucción de ese país y en la recuperación de la capacidad de producir y exportar petróleo desde ese país.
A pesar de la porción significativa que representa YPF argentina en el conjunto del grupo, solamente le será asignada la cuarta parte de la inversión programada. Algunos conocedores de la industria apuntan que ese monto equivale a costos de mantenimiento y reposición. También, que es escasa la porción que se dedica a exploración y, por lo tanto, al aumento de reservas cubicadas en el país.
Microsoft
Concentra en el país el manejo de la región Cono Sur
A partir de 2003 coordina las operaciones de Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. Antes cada país trabajaba en forma independiente.
La nueva organización involucra a todo el continente. La compañía también decidió subdividirse en otras cuatro regiones: Brasil, México, Caribe y Centroamérica, y la zona Andina, que incluye Colombia, Venezuela y Perú.
Además, Microsoft hizo hincapié en la formación de los 18.600 programadores que tiene en el país. Hasta el año pasado, cada mercado diseñaba en forma independiente su propio programa de capacitación. Pero, como los instructivos que se creaban en cada país eran muy similares a los utilizados por los programadores de las naciones vecinas, se decidió subdividir el continente por regiones también en esta área.
Luego de que el mercado local de software cayera de los US$ 3.000 millones registrados en 2001 a los US$ 1.000 millones de 2002, la firma estimó para 2003 un crecimiento de entre 20% y 25%. En 2002, la filial local de Microsoft tuvo una facturación cercana a los $ 100 millones.
Catena Zapata
Lidera el ranking de exportaciones de vino
A comienzos de los 80, luego de su paso como profesor de Economía Agrícola en la Universidad de Berkeley, California, Nicolás Catena comenzó la búsqueda de viñedos de altura en Mendoza. Por aquel entonces, el foco de la mayoría de las empresas locales estaba puesto en el creciente consumo doméstico y sólo miraban de reojo a los mercados internacionales. Desde el inicio, Catena tenía otro plan: la exportación. Con partidas limitadas y foco en el segmento premium gestó una empresa que prevé facturar US$ 21 millones en 2003.
Hoy su Catena Zapata Cosecha 90 una de sus primeras partidas cotiza a $ 1.400 la botella y muchos coleccionistas la buscan como a una especie en extinción.
En los primeros ocho meses del año, Catena Zapata logró quedarse con el primer puesto del ranking de exportaciones de vino (medido por facturación), con ventas por US$ 10 millones al exterior. La previsión para 2004 es incrementar los despachos internacionales en 60%, hasta US$ 16 millones. Para ello pondrá sus fichas en Estados Unidos e Inglaterra que conforman la mitad de sus ventas y en abrir los mercados asiáticos de Hong Kong, Japón y Singapur.
IBM
Gana mercado en tercerización
La firma es líder en la tercerización de tecnología informática.
La gran marca tecnológica sigue pisando fuerte en el sector de tercerización de tecnología informática (IT); tiene 22,4% en outsourcing en el país, según la consultora IDC. Durante 2003 se ubicó como líder entre las principales empresas en la Argentina y en el mundo.
Según cifras publicadas a fines de octubre por IDC, IBM amplió su liderazgo en tercerización de tecnología informática (IT) durante 2002 y se encuentra entre las principales empresas de tercerización en el mundo y en la Argentina. Según IDC, IBM Global Services encabeza el mercado mundial en ese segmento, con más de US$ 15.300 millones en ingresos y una participación de 22,4%, en comparación con las cifras del año anterior, de US$ 11.000 millones en ingresos y participación de 17,3%. El estudio también indica que la compañía lidera el mercado argentino de outsourcing con más de US$ 25,3 millones en ingresos y una participación de 22,4%.
También IDC ha reconocido a IBM como la empresa líder en tecnología para la educación. El informe, Necesidades del vendedor y estrategias: Los 15 líderes mundiales en educación IT, 2002, posiciona a IBM como uno de los contados proveedores capaces de resolver las demandas del mercado aportando múltiples soluciones.
Para ofrecer tan variados servicios, IBM se apoya en su experiencia en Business Consulting, en la integración que permite el e-business y en la continua investigación tecnológica para crear soluciones para el aprendizaje IT. El sistema Blended Learning combina educación a distancia, y e-learning con tutores que guían el aprendizaje, dando a los clientes lo que necesitan a través de los mejores recursos de IBM. El programa otorga flexibilidad a la compañía, permitiéndole ahorrar costos y disminuir los apremios de tiempo.
Bagley
Concentración en pocas marcas paraguas
Bagley, la empresa de galletitas del grupo francés Danone, invirtió durante 2003 US$ 2 millones para acelerar el proceso de concentración en menor cantidad de marcas paraguas, sobre todo en el segmento de los productos dulces rellenos.
Al nombre de Ópera, que ya reunía Merengadas, Rumba y Mellizas, se sumó Amor. Y al de Sonrisas, que ya cobijaba a Panchitas, se le suman dos variedades secas, es decir sin rellenar, con Pícaras Glaseadas y Acarameladas, que se venden en bolsas de 200 gramos.
La hora del paraguas también le llegó a Rex. La marca de snacks continúa con su sabor original, pero englobará además a Kesitas.
Bagley disputa el liderazgo del mercado con la estadounidense Kraft. Ambas cuentan con una participación de 30% cada una de mercado, seguidas por Arcor, que fabrica casi 20% de las galletitas que se consumen en el país.
Bagley, que estimaba facturar US$ 80 millones en 2003, viene experimentando un crecimiento de entre 10% y 15% durante los últimos seis meses. Las ventas de la compañía mejoraron entre 10% y 15% en el último semestre, después de una caída de 22% en 2002.
Minera Aguilar
Estrena gasoducto y una nueva planta
La empresa, a cargo de la mayor explotación de zinc, plomo, plata y cadmio del país, inauguró un gasoducto y una nueva planta en Jujuy, a los que destinó US$ 12 millones.
De esa suma, US$ 5,5 millones se destinaron a la construcción de una usina y un gasoducto de 40 kilómetros, desde la localidad de Tres Cruces hasta la mina, en Sierra Aguilar. El resto del desembolso fue para levantar una nueva planta de procesamiento.
Minera Aguilar, en manos de capitales bolivianos, fue fundada hace 75 años y tiene más de 60 de actividad permanente, lo que la convierte en la empresa de minería metalífera más antigua del país. En la actualidad, además de la mina, tiene una fundición de plata y plomo en la localidad jujeña de Palpalá, y es dueña de Sulfacid, en San Lorenzo, sobre las márgenes santafesinas del Paraná, donde procesa el zinc con destino al mercado interno.
Techint
US$ 1.000 millones en el gasoducto para el norte del país
Un consorcio liderado por Techint aportará 75% de la inversión para la construcción de un gasoducto, que promete ser la mayor inversión en infraestructura de transporte de gas en el país en las últimas dos décadas, desde el tendido del gasoducto Loma de la Lata, conocido como Neuba II. El restante 25% lo pondrá el Estado.
El emprendimiento unirá las regiones del noroeste y el noreste argentino y, a futuro, tendría posibilidades de extenderse hasta Brasil. El Estado también será socio del ducto, aportando otros US$ 250 millones. La obra estaría operativa para 2006.
El gasoducto, que tendrá aproximadamente 1.500 kilómetros de extensión, partirá de Bolivia y llegará hasta Santa Fe. Permitirá transportar gas natural proveniente de Bolivia y de los yacimientos salteños, para abastecer a las provincias del noreste.
En una primera etapa, tendrá una capacidad de transporte de 10 millones de metros cúbicos diarios. Pero el proyecto que impulsa Techint prevé duplicarla.
Las empresas del grupo que estarán involucradas en el proyecto son la constructora Techint, Tenaris que abastecerá los tubos y Tecgas, la división que engloba los negocios de transporte y distribución de gas dentro de Techint.
Además de este negocio, vale la pena destacar que, con la creación de Tenaris, la Organización Techint integró todas sus compañías productoras de tubos sin costura y esta jugada la transformó en la segunda empresa que más vende en la Argentina, según el ranking de las 1.000 que más venden, publicado por MERCADO.
Molinos
En nueve meses, ganancias netas por $ 9,3 millones
Molinos, la alimentaria de la familia Pérez Companc, logró entre enero y septiembre de 2003 una ganancia neta de $ 9,3 millones, frente a la pérdida de $ 105,9 millones que había registrado en 2002. La mejora surge luego de deducir los $ 37,5 millones por resultados de operaciones discontinuadas de Molfino y por la venta de la empresa láctea a la canadiense Saputo, en $ 19 millones, considerando los ajustes de precio.
Pese a la vuelta a las ganancias, los resultados operativos están en baja: Molinos pasó de los $ 135,4 millones del acumulado a septiembre de 2002 a los $ 57,5 millones de este año. Sin embargo, las ventas de la compañía crecieron 14%, hasta $ 1.695 millones, principalmente gracias a un aumento de 34% en las exportaciones de harina y pellets de soja, que se vieron fuertemente impulsadas por la compra de 50% que no controlaba en Pecom Agra durante el tercer trimestre.
También las exportaciones de productos de marca mostraron un crecimiento de 14%, hasta $ 838 millones. La suba llegó por la diversificación del portafolio exportador y el desarrollo de nuevos mercados. Del total de las ventas, 60% provino del mercado externo. Ahora, la empresa avanza en un plan de inversiones por US$ 50 millones para ampliar su planta de soja en la localidad de San Lorenzo y construir un puerto allí mismo.
Aerolíneas Argentinas
El milagroso turnaround
Los números hablan en forma elocuente: Aerolíneas Argentinas, integrante del grupo español Marsans, obtuvo en los primeros nueve meses del año un beneficio de 16,7 millones de euros, que contrasta con las pérdidas por 75 millones de euros registradas en el mismo período de 2002. La compañía aérea informó que, durante los tres primeros trimestres de 2003, sus ingresos brutos crecieron 83,56% con respecto al mismo período del año pasado, al pasar de 213 millones de euros a 390 millones.
Además, la empresa obtuvo un nuevo récord en el número de pasajeros mensuales al transportar en noviembre a un total de 503.500 personas, 32% más que en el mismo mes de 2002 y 2,75% por encima del pasaje total registrado en octubre último. En sus vuelos domésticos, la empresa del grupo Marsans transportó a 365.600 personas, 33% más que un año atrás, mientras que en los internacionales alcanzó los 137.900 pasajeros, superior en 29% al año anterior.
Aerolíneas Argentinas, que hace sólo dos años tenía una cuota del mercado de cabotaje de 17%, actualmente opera 90% de los vuelos domésticos. El coeficiente de ocupación de las aeronaves de la empresa también acompañó el crecimiento registrado en los primeros nueve meses del año, ya que pasó de 60,21% que tenía el año pasado al actual 73,14%.
El hecho más significativo es que logró salir exitosamente del concurso preventivo de acreedores al que se vio obligada a ingresar en su momento.
CTI
Cambio de manos e inversión de $ 450 millones
CTI, la operadora móvil controlada por América Móvil, ha anunciado una inversión de $ 450 millones para convertir su red de telefonía inalámbrica al sistema conocido como GSM. Se destinarán US$ 54 millones a la mejora tecnológica de la red de telefonía móvil.
El programa anunciado por CTI intenta montar una red que puede ser usada en forma paralela a la que ya está en funcionamiento. La nueva red funcionará con un sistema conocido como GSM-GPRS, el primer paso hacia la tercera generación en tecnología celular que permite, por ejemplo, enviar datos a una velocidad cuatro veces superior a la que actualmente posee la red de CTI. Este tipo de equipamiento posibilita un mejor uso del espectro y es más económico para los operadores.
En julio pasado, América Móvil, junto con Techtel (empresa de provisión de datos que comparte con Techint), llegó a un acuerdo con los acreedores, que permitió una quita de 70% del grueso de la deuda asciende a US$ 1.000 millones y se quedó con la compañía.
Los mexicanos ya son los terceros operadores de telefonía celular de América (los otros son Telefónica Móvil y Telecom Italia), con 36 millones de clientes. Operan en México (donde además son dueños de Telmex, la empresa dominante), Colombia, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela y Brasil. En ese país, donde ya tenían participación en cuatro compañías celulares, acaban de comprar la operación de la norteamericana Bell South, que en la Argentina es dueña de Movicom.
Volskwagen
Invertirá $ 600 millones en la Argentina
La inversión de la automotriz se realizará durante los próximos tres años, y estará destinada a ampliar la producción de las plantas de Córdoba y General Pacheco.
De ese monto, $ 100 millones se desembolsarán en 2004 en las dos fábricas que posee la empresa. La intención de esta compañía de origen alemán es aumentar en 30% la producción de cajas de transmisión durante los próximos dos años.
Volkswagen facturó este año US$ 550 millones sólo en la Argentina, donde tuvo una ganancia operativa de US$ 40 millones. Un modelo de esa fábrica el Gol fue récord de ventas en 2003, al alcanzar las 12.000 unidades, ganando así una participación de mercado de 13%. En este marco, el director de Asuntos Externos de Volkswagen de Argentina, Ronnie Frost, explica: Estamos tratando de aprovechar esta devaluación tan asimétrica, que nos ha beneficiado y perjudicado a la vez, para hacer cosas como darle valor agregado a la exportación.
Queremos aumentar 30% la producción de cajas de transmisión durante los próximos dos años, dijo Víctor Klima, presidente de la automotriz alemana. Y agregó que la empresa tiene la intención de sustituir productos importados. En la actualidad, la relación para las cajas de transmisión es de 40% nacional y 60% importado.
La firma local recibió un fuerte respaldo monetario de la casa matriz para pagar sus obligaciones en dólares. La operación argentina es una pieza importante para el desarrollo de la marca en la región.
SAP
La elegida por empresas líderes
Si se analiza el ranking de las 1.000 empresas que más venden publicado por MERCADO, 40 de las 100 primeras usan soluciones de negocios SAP.
Entre estas compañías se encuentran YPF, Techint, Molinos, Unilever y Coca-Cola.
SAP es el líder mundial en el suministro de soluciones de software para empresas.
La compañía está presente en la Argentina desde 1994, país desde el que opera para toda la región sur (la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), en la que tiene más de 300 clientes.
SAP lidera, con 45,5% del mercado, el segmento de aplicaciones de software de Enterprise Resource Management (ERM) en la Argentina, según la consultora IDC. Sin datos locales, SAP publicó sus resultados 2003 anunciando que sus ingresos operacionales aumentaron 23% a 413 millones de euros en 2003, mientras que las ganancias por ventas de software de SAP en Estados Unidos, aumentaron 35%.
En la región, la empresa tiene más de 300 clientes, entre los que se destacan Cervecería Quilmes, Hospital Británico, YPF, Roemmers, Carrier, Daimler Chrysler y Nobleza Piccardo, en la Argentina; Ancap, Conatel, Universidad de Montevideo, Conaprole y Maltería Oriental, en Uruguay; Entel, Cooperativa Rural de Electrificación, Compañía Boliviana Nacional y Cervecería Taquiña, en Bolivia; Cervecería Paraguaya, Paraguay Refrescos, en Paraguay; y Soprole, Viña Concha y Toro, General Motors y Sony, en Chile.
Accenture
Outsourcing, motor del crecimiento
La consultora especializada en management, tecnología y outsourcing, cerró su ejercicio fiscal el 31 de agosto pasado y creció 26% en pesos en su operación local, aunque por política de la empresa, sólo están disponibles los números de su facturación global, de US$ 11.800 millones.
El gran crecimiento de Accenture Argentina estuvo marcado por el considerable aumento en su planta de empleados. En 2003 incorporaron 500 personas y en la actualidad, 1.500 personas trabajan en forma efectiva en la empresa. El mayor motor del crecimiento de la compañía es el outsourcing, dice Marcelo Stenrberg, presidente de Accenture. La consultoría acompaña ese aumento de actividad, porque está muy relacionada con los proyectos de inversión. En la Argentina no hubo muchas inversiones, entonces avanzamos con nuestra oferta de outsourcing. Esta propuesta ayuda a las empresas a reducir costos. Nosotros trabajamos en dos niveles: la tercerización natural, que consiste en ayudar a nuestros clientes en sus actividades que para ellos no son el corazón de su negocio y, luego, existe otro nivel que llamamos el transformation al outsourcing, en el que tratamos de mejorar los procesos de negocios de una empresa desde adentro, especialmente en los sectores de tecnología, en finanzas, en recursos humanos, en facturación, en los procesos de back office. La mayor demanda de servicios en 2003 se registró en el mantenimiento de sistemas y en la capacitación vía e-learning. Eso le permitió a Accenture obtener mucha proyección internacional porque, a través de proyectos en la Argentina, desarrolló una serie de productos y habilidades de venta de off shore a Estados Unidos y a Europa. En telecomunicaciones y banca, este año hemos logrado afianzar nuestra operación en Chile y en distintos países de Latinoamérica, y en Israel. Hasta 2002 teníamos un portfolio de servicios bien orientado hacia las telecomunicaciones y la banca en la Argentina, pero por la crisis que vivimos, debimos orientamos a las empresas de bienes transables, que ya casi representan 50% de nuestra actividad. Y ese cambio de mix, se hizo no sólo con crecimiento sino también con optimización de recursos. Esperamos seguir creciendo en 2004, porque apostamos al país, dice Sternberg.
LOréal
Juegos on line de un líder en cosmética
Durante 2003 se consolidó en la Argentina la estrategia de intensa actividad que caracterizó a LOréal en el mundo. La facturación local en el año 2002 fue de $ 110 millones y el objetivo de la empresa para 2003 es crecer en 35% para llegar a una facturación de $ 150 millones.
Con más de 40 años de presencia en la industria de la cosmética y tocador en la Argentina, LOréal es líder local en la venta de productos de coloración, selectivos, para salones de peinado y cosmética de farmacia.
Una actividad de la empresa que vale la pena destacar, fue el LOréal e-Strat Challenge, el juego más grande de estrategia on line que desafía a los estudiantes avanzados de grado o de posgrado de todo el mundo a asumir el rol de director de una compañía de cosméticos, durante dos meses, manejando un portafolio internacional de productos. Gracias a la estrategia de comunicación integral y difusión de este juego, más estudiantes lo conocieron y asumieron el desafío. La Argentina alcanzó el 3º puesto en el ranking de inscriptos para participar del LOréal e-Strat Challenge 4.
Alrededor de 2.500 estudiantes de todo el país se inscribieron en un total de 766 equipos, un número que superó las expectativas cuando el año anterior se presentaron alrededor de 40 equipos. Este juego es a la vez una herramienta de reclutamiento de la empresa ya que en el desarrollo de la competencia, el grupo LOréal puede ver a los estudiantes en acción y tomando decisiones de negocios que llevarán su empresa a la bancarrota o al primer puesto entre las demás.
Las perspectivas para el año 2004 son muy buenas, ya que las distintas marcas del grupo tienen planificadas varias acciones, entre ellas lanzamientos, actividades promocionales, de relaciones públicas, apoyadas con una fuerte inversión en comunicación.
Orígenes
La mayor AFJP con ISO 9001
La mayor administradora de fondos jubilatorios del mercado, sigue ratificando su compromiso de liderazgo en la búsqueda de la excelencia en la atención de sus afiliados y beneficiarios durante 2003. Grupo Orígenes continúa siendo el mayor grupo previsional de la Argentina. Y su principal empresa, Orígenes AFJP, lidera el mercado con más de 2,3 millones de afiliados y un fondo administrado que supera los $ 9.500 millones.
Orígenes continúa captando casi 25% de los afiliados al sistema y mantener esa posición de liderazgo fue un compromiso durante 2003. Somos líderes en afiliados con 24,9%, y en fondos administrados con 23% de participación, comenta Ricardo Sarinelli, gerente de Relaciones Institucionales de Orígenes.
Hoy trabajan en la empresa 1.500 personas y es importante remarcar la presencia nacional de la empresa, con sucursales a lo largo de todo el país.
El año próximo esperamos que comience a consolidarse la reactivación que ha comenzado en nuestro país. Esto repercutirá favorablemente en la recaudación previsional, posibilitando que cada vez más gente pueda efectuar su ahorro para acceder a una jubilación digna en el futuro. Para Orígenes en particular, será un año de consolidación. Acabamos de obtener la ISO 9001/2000 para nuestro sistema de gestión de calidad primera y única hasta ahora, AFJP en lograrlo, lo cual nos compromete aún más con nuestros clientes, finaliza el funcionario.
Con respecto a la facturación 2003, la empresa espera alcanzar una cifra superior a los $ 500 millones.
Sika
Liderazgo en químicos para la construcción
Sika Argentina, empresa líder en productos químicos para la construcción y la industria, recibió el Premio Mercurio 2003 a la Excelencia en Marketing, en la categoría Productores de Insumos, que otorgó la Asociación Argentina de Marketing.
Además, en 2003, el suplemento Arquitectura de Clarín, encargó el primer ranking en el mundo de la arquitectura argentina, al Centro de Estudios de Opinión Pública (Ceop). Éste orientó el trabajo a determinar quiénes son los protagonistas con mejor imagen en cada uno de los principales sectores que componen la industria: arquitectos, constructoras, empresas proveedoras de insumos. Esta encuesta se basó en la opinión de 300 profesionales vinculados a los tres sectores involucrados.
Y en el rubro proveedores de materiales y servicios, Sika Argentina logró ubicarse séptima en el ranking, a menos de un punto de Aluar que se encuentra sexta. Entre las 15 primeras empresas del top 20 no figura ningún competidor directo de Sika, lo que confirmó el liderazgo de la empresa en el segmento de productos químicos para la construcción.
En marzo, Sika inauguró su nueva planta industrial, que ocupa 65.000 metros cuadrados y en la que invirtió US$ 12 millones. La nueva unidad posee tecnología de última generación y está ubicada en la ciudad de Caseros, provincia de Buenos Aires.
Sika es precursora en el país, en la aplicación del programa de Calidad Total, conocido como Sigma Seis, que busca convertir en irrelevante el margen de error o de variaciones en los productos.
Gato Dumas
Una pyme que ganó el Gran Premio Mercurio de Oro
El Premio Mercurio, instituido por la Asociación Argentina de Marketing en 1982, con la finalidad de promover el desarrollo y la valoración de la actividad y de distinguir la excelencia en el marketing, tuvo una nueva edición. Este año, el mayor galardón fue otorgado a Gato Dumas. Cabe destacar que estamos ante un hecho histórico: es la primera vez que una empresa Pyme es la ganadora del Gran Premio Mercurio, lo cual es una clara evidencia de la creciente profesionalización de la disciplina del marketing en todos los ámbitos.
Restaurantes, catering y escuelas de cocina forman parte de la diversificación del negocio impulsado por el prestigioso cocinero y sus aventajados discípulos.