Objetivo: motorizar la demanda

    Para las automotrices, 2003 acarreó la inestabilidad propia del año anterior
    pero inyectó una cuota de esperanza motorizada por los planes de incentivo que
    incrementaron las ventas de unidades. Ahora, la apuesta de los miembros del
    sector es generar otras alternativas que colaboren con el aumento de la demanda
    y acentúen la recuperación ya iniciada. Hasta junio de 2003 el panorama de la
    industria automotriz no logró despegarse de la pobre actividad registrada el
    año pasado. En el acumulado del primer semestre la producción fue de 76.132
    unidades (de las cuales se exportaron 54.216), contra las 68.996 que se fabricaron
    en el mismo período de 2002 (de las cuales se exportaron 54.682). En paralelo,
    las ventas a las concesionarias se incrementaron 17%.
    Por ese entonces, la perspectiva era repetir las cifras adversas de 2002. Es
    decir: un mercado interno de alrededor de 85.000 unidades, con exportaciones
    de 120.000 vehículos y una producción cercana a los 150.000. Sin embargo, después
    de la asunción del nuevo gobierno ­con proyección de cuatro años­ mejoró el
    ánimo del sector. Asimismo, los ahorristas que lograron recuperar su dinero
    atrapado en el corralito ­desconfiados del sistema financiero­ se volcaron
    a la compra de bienes, entre ellos los automotores.
    Los números de agosto (ver gráfico 4.5.2) reflejaron estas variables. La producción
    aumentó 26,5% con respecto a julio, con un total de 15.355 unidades. Y las ventas
    al mercado interno sumaron 14.883 vehículos, lo que significó un incremento
    de 190,5% en relación con el mismo período del año anterior.
    Para reafirmar la tendencia positiva el gobierno nacional dispuso en septiembre
    la implementación del plan Boden 2012 que, básicamente, consiste en la posibilidad
    de comprar autos nacionales con bonos. Así, el precio final de las unidades
    bajó alrededor de 10% y las ventas se triplicaron. Ese mes, las fábricas enviaron
    a las concesionarias 18.713 vehículos contra los 5.656 de septiembre de 2002.
    En comparación con agosto, los envíos se incrementaron 25,7%.
    Algunas terminales ­para no perder posiciones­ aplicaron un descuento similar
    al que representó la compra con bonos a los vehículos fabricados en el Mercosur,
    con lo que se impulsó aún más la demanda. ¿El resultado? La proyección para
    fin de 2003 es un mercado interno cercano a las 150.000 unidades, contra las
    85.000 que se esperaban a principios de año.

    Producción de automotores 4.5.1
    (Por categoría)
      Enero-Junio Diferencia
      Junio 2003 2002 2003 Absoluta Relativa
    Categoría A 12.964 66.206 72.094 5.888 8,9%
       Automóviles 8.427 46.535 51.285 4.750 10,2%
       Utilitarios 4.537 19.671 20.809 1.138 5,8%
    Categoría B 764 2.790 4.038 1.248 44,7%
       Transporte de carga 743 2.755 3.983 1.228 44,6%
       Transporte de pasajeros 21 35 55 20 57,1%
    Total 13.728 68.996 76.132 7.136 10,3%
    Fuente: Adefa.

    Venta de vehículos a concesionarios 4.5.2
      Comercializados por las terminales Importados por distribuidores y particulares Total
    Período 2002 2003 2002 2003 2002 2003
    Enero 3.451 6.949 195 220 3.646 7.169
    Febrero 8.135 6.179 350 200 8.485 6.379
    Marzo 13.143 7.025 550 200 13.693 7.225
    Abril 9.297 9.015 550 200 9.847 9.215
    Mayo 5.752 10.974 285 250 6.037 11.224
    Junio 4.258 12.505 210 330 4.468 12.835
    Julio 4.784 13.940 220 400 5.004 14.340
    Agosto 4.923 14.483 200 400 5.123 14.883
    Septiembre 5.656 18.233 200 480 5.856 18.713
    Nueve meses 59.399 99.303 2.760 2.680 62.159 101.983
    Octubre 5.647 0 210   5.857 0
    Noviembre 7.010 0 220   7.230 0
    Diciembre 6.879 0 220   7.099 0
    Total 78.935 99.303 3.410 2.680 82.345 101.983
    Fuente: Adefa.

    Exportaciones, con problemas

    En el plano externo los resultados no fueron alentadores. La caída de las compras
    por parte de Brasil ­principal mercado de la Argentina­ fue muy significativa.
    Esta merma no pudo ser compensada por el crecimiento de las ventas a México
    y Chile, países con los que se firmaron convenios de intercambio comercial de
    automotores.
    Por esa razón, los miembros del sector evalúan mecanismos alternativos al plan
    Boden para reactivar la industria. Aunque aseguran: Para 2004, el piso del
    mercado interno es de 200.000