Los supermercados se defienden

    Según se desprende de los datos provistos por ACNielsen, las grandes superficies
    aumentaron su número de negocios de 1.353 a 1.406; pero, en cuanto a los porcentajes
    de ventas, si bien las grandes cadenas mantuvieron el liderazgo, fueron los
    pequeños comercios los que crecieron, aun a pesar de haber sufrido una retracción
    en la cantidad de negocios. El dato indica que sigue profundizándose la tendencia
    iniciada en 2001, cuando se produjo una vuelta al barrio para adquirir los productos
    que integran la canasta básica.
    Por otro lado, la recuperación de las compañías líderes estuvo asociada a las
    opciones que dieron al consumidor ­y continúan dando­ fabricantes y canales.
    En muy poco tiempo, las empresas diseñaron un mix de alternativas (marcas, nuevos
    segmentos de productos, diversificación en tipos y tamaños de empaques y mayor
    proporción de productos de oferta) que permitieron mantener el volumen de consumo
    del público en supermercados y comercios minoristas.
    Asimismo, en otros tipos de canales también hubo movimientos. Los autoservicios
    acompañaron el crecimiento de los supermercados, alcanzando en 2002 los 13.251
    negocios, contra los 12.683 que había en 2001. En cambio, los negocios tradicionales
    de alimentación, almacenes y comercios de barrio, redujeron su número de locales
    de 98.592 a 87.906 en el mismo período.
    Kioscos, minimercados, perfumerías, farmacias, bares y restaurantes también
    debieron sufrir el cierre de bocas de venta durante 2002. En números totales,
    los negocios minoristas pasaron de 249.759 a 225.920, marcando una retracción
    en todos los rubros.

    Universos según tipos de negocios minoristas 5.1
    2001-2002
      Nº negocios % Nº negocios % Vol. de ventas
    Tipo de negocio 2001 2002 2001 2002 2001 2002
    Híper + Súper 1.353 1.406 0,5 0,6 36,7 35,5
    Autoservicios 12.683 13.251 5,1 5,9 19,5 19,8
    Tradicionales de alimentación 98.592 87.906 39,5 38,9 12,7 16,0
    Kioscos 79.516 72.450 31,8 32,1 10,0 9,6
    Minimercados 4.753 4.291 1,9 1,9 3,2 3,0
    Perfumerías 2.383 1.930 1,0 0,9 0,4 0,6
    Comsética y limpieza 3.673 3.620 1,5 1,6 0,7 0,7
    Farmacias 12.065 11.095 4,8 4,9 8,4 7,9
    Bares 16.449 15.482 6,6 6,9 2,8 3,6
    Restaurantes 18.292 14.489 7,3 6,4 5,5 3,6
    Total 249.759 225.920 100,0 100,0 100 100
    Fuente: ACNielsen.

    Estructura del universo de alimentación 5.2
    Año 2002
      Total pais GBA Interior
    Tipo de negocio Negocios % Vtas. Negocios % Vtas. Negocios % Vtas.
    Supermercados 1.406 50% 407 59% 999 44%
    Autoservicios 13.251 28% 5.131 27% 8.120 28%
    Tradicionales de alimentación 87.906 22% 21.206 13% 66.700 28%
    Fuente: ACNielsen.

    Evolución de la participación de ventas por canal de distribución

    El lugar de compra según los ingresos 5.4
    (En %)
    Ingresos Pobres hasta $ 700 Indigentes hasta $ 300 Pobres no indigentes hasta $ 700 No pobres más de $ 700 Más de $ 1.500
    Hipermercados 28 20 34 46 57
    Supermercados 22 16 26 53 65
    Hard discount 28 26 30 22 16
    Autoservicio indep 35 37 34 2 20
    Autoservicio asiático 25 19 28 35 35
    Negocio de barrio 81 79 82 77 72
    Otros formatos 26 28 26 19 19
    Fuente: ACNielsen.

    Supermercados: ventas totales y por metro cuadrado 5.5
    Año Totales (en $ millones) Por metro cuadrado (En $)
    1998 14.592,1 798
    1999 14.389,9 669
    2000 14.339,5 632
    2001 13.508,1 561
    2002 15.104,7 624
    Fuente: Indec.

    Ventas por metro cuadrado por tamaño de supermercado 5.6
    Abril 2003
      $ % con respecto a abril de 2002
    Todas las cadenas 624 10,2%
    Grandes cadenas 650 8,2%
    Cadenas medianas 605 40,0%
    Fuente: Indec.

    Ventas en hipermercados y supermercados por área geográfica 5.7
    Año 2002
    Ãrea Share
    GBA 47%
    Buenos Aires 14%
    Córdoba 9%
    Litoral 10%
    Andina 13%
    Sur 4%
    Austral 4%
    Fuente: ACNielsen.

    Qué venden los supermercados

    Supermercados e hipermercados por número de cajas 5.9
    Año 2002
    Ãrea 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-49 50 y más
    Andina 30 95 61 25 13 5 2 9 3
    Austral 3 18 11 5 4 2 1 0 0
    Buenos Aires 46 122 36 15 9 8 10 7 3
    Córdoba 59 72 19 11 1 1 2 5 3
    GBA 64 130 84 34 22 12 11 14 29
    Litoral 64 115 35 13 8 3 5 5 3
    Sur 25 30 15 4 2 1 0 4 0
    Total 291 582 261 107 59 32 31 44 41
    Fuente: ACNielsen.

    Las ventas en los shopping

    Ventas vs, superficie

    Volúmenes de venta

    Al evaluar el comportamiento de los volúmenes de ventas, la cosa es bien distinta.
    Las grandes cadenas de hipermercados y supermercados vieron descender su facturación
    35,5%, contra 36,7% que habían registrado en 2001; los autoservicios crecieron
    levemente, de 19,5% en 2001 a 19,8%, mientras que, en los pequeños comercios,
    el expendio se mantuvo relativamente estable, con un leve descenso sólo en restaurantes.
    Entre 2001 y 2002 los locales de supermercados bajaron su porcentaje de ventas:
    de 53% en 2001 a 50% en 2002. Los autoservicios, a su vez, experimentaron la
    misma tendencia: crecieron en bocas y mantuvieron su nivel de ventas (28%).
    Un caso aparte se dio en los canales tradicionales de alimentación (almacenes
    y comercios de barrio), que como se dijo anteriormente se redujeron en número,
    aunque, así y todo, aumentaron su porcentaje de ventas de 19% en 2001 a 22%
    en 2002. Además, al igual que en 2001, siguen liderando en cantidad de locales
    en todo el país (cuadros 5.1 y 5.2).
    Insistimos: si bien los supermercados crecieron en número, la tendencia que
    se arrastraba del año anterior, de volver al barrio en materia de consumos básicos,
    siguió profundizándose. Este comportamiento queda reflejado también en la evolución
    de la participación de ventas por canales de distribución, entre 1986 y 2002
    (cuadro 5.3).
    Al momento de analizar dónde se compra en función de los ingresos, aquellos
    que suman hasta $ 700 por mes (pobres, indigentes o pobres no indigentes), eligen
    los almacenes en detrimento de otros tipos de comercios, incluso aquellos que
    ofrecen grandes descuentos, como los hard discount. En cambio, aquellos que
    ganan por encima de esa cifra, siguen aprovechando las ventajas del almacén,
    pero distribuyen sus compras entre los hipermercados, los supermercados y los
    autoservicios asiáticos beneficiándose con las distintas ofertas.
    El dato curioso lo aporta la población que tiene ingresos por más de $ 1.500,
    que si bien realiza muchas más compras en los hipermercados y los supermercados
    que las otras franjas, también elige el canal tradicional para la mayoría de
    sus consumos, incluso en mayores porcentajes que los segmentos más humildes.
    La clave para entender esta tendencia, la marca otro estudio de ACNielsen, donde
    se ve que la herramienta más concreta que tienen los canales tradicionales es
    el fiado y la relación personal que establecen con sus clientes. (Cuadro 5.4)
    En lo referente a las ventas por metro cuadrado, las llamadas cadenas medianas
    ­aquellas que tienen entre una y 15 cajas registradoras­ fueron las que más
    crecieron, llegando a 40% de participación en abril de 2003. Siempre hablando
    de participación, este tipo de canal creció 100% comparado con el año anterior,
    cuando tenía 21,3% del share (cuadros 5.5 y 5.6). Al analizar qué es lo que
    más venden los supermercados, los datos procesados por el Instituto Nacional
    de Estadística y Censos (Indec) entre mayo de 2002 y abril de 2003, muestran
    que 72% corresponde a alimentos y bebidas, seguidos por artículos de limpieza
    y perfumería, con 15%. Otra vez, los productos de la canasta básica fueron los
    segmentos a los cuales se volcó el consumo, dejando de lado los electrodomésticos
    y la indumentaria, entre otros ejemplos. (Cuadro 5.8)

    Shopping, con más ventas

    Durante los primeros seis meses de 2002, los shopping del Gran Buenos Aires
    y los de toda la provincia registraron ventas menores con respecto al mismo
    período del año anterior. Sin embargo, a partir de junio, el nivel de facturación
    comenzó a recuperarse, alcanzando su pico máximo al llegar el mes de las fiestas.
    De hecho, en diciembre de 2002, la facturación sumó $ 226,3 millones, 66% superior
    a la registrada en el mismo período del año anterior.
    De enero a junio de 2003, las ventas de los grandes centros comerciales continuaron
    en ascenso. Sólo en abril, los datos del Indec revelan una tenue retracción,
    unas décimas por debajo de lo facturado en marzo del mismo año. De hecho, el
    primer semestre de 2003 dejó un volumen acumulado de ventas de $ 943 millones
    para este canal. (Cuadros 5.10 y 5.11)
    La relativa estabilidad económica y la mejoría del poder adquisitivo que se
    dio a fines de 2002 y principios de 2003, llevaron a los consumidores de regreso
    a los centros comerciales, los cuales, además, vieron incrementadas sus ventas
    gracias al aumento de visitantes extranjeros, según dan cuenta todos los jugadores
    de este sector.