Gaseosas y cervezas, por el lado de las bebidas; y galletitas y leches fluidas,
por el de los alimentos, se encontraron en la cima de las preferencias de los
argentinos durante el año 2002 (ver gráfico 4.1.1). Juntas, estas cuatro categorías
representan 40% del consumo del sector.
Como viene sucediendo desde hace muchos años, las gaseosas encabezan el ranking:
de cada $ 10 que los argentinos gastan en alimentos y bebidas, $ 1,73 lo destinan
al consumo de gaseosas. Sin embargo, la proporción viene cayendo desde hace
un tiempo. En 1998 la relación fue $ 2 de cada $ 10; y en 2000 y 2001, de cerca
de $ 1,9. En esos años, la reducción respondió más a la baja de precios que
experimentó la categoría que a una merma del consumo. En 2002, esta tendencia
continúa ya que las bebidas gaseosas integran una de las categorías que menos
aumentó su precio promedio.
El porcentaje de facturación de las cervezas, al igual que el de las galletitas,
se mantuvo constante. Pero la categoría perdió el tercer lugar obtenido en
2001 a manos de las leches fluidas, que en 2002 ganaron 1,6% de participación
en la torta. Los picos inflacionarios sufridos el año pasado hicieron que la
leche se transformara en el pilar nutricional de las familias que debieron abandonar
el consumo de otros alimentos debido al aumento de precios. La misma razón explica
la aparición entre los primeros 20 lugares de la leche en polvo, ausente en
las mediciones de 2000 y 2001.
Sin dudas, el ingreso más destacado en el ranking fue el del arroz en grano,
la clave del ascenso se encuentra en que el arroz, junto a las pastas secas,
se transformó en un elemento de peso en la mesa de los argentinos durante los
tiempos más agudos de la crisis.
Alimentos y bebidas que más facturaron | 4.1.1 | ||
Categoría | % | Acum. | |
1 | Bebidas gaseosas | 17,3 | 17 |
2 | Galletitas | 9,1 | 26 |
3 | Leches fluidas | 7,6 | 34 |
4 | Cervezas | 6,6 | 40 |
5 | Yogures y leches cultivadas | 4,4 | 45 |
6 | Aceites comestibles | 4,4 | 49 |
7 | Vinos de mesa | 3,7 | 53 |
8 | Pastas secas envasadas | 3,2 | 56 |
9 | Aguas envasadas | 2,8 | 59 |
10 | Yerba mate | 2,8 | 62 |
11 | Tomatados | 2,5 | 64 |
12 | Gomas de mascar | 2,1 | 66 |
13 | Pan de molde | 1,9 | 68 |
14 | Alfajores | 1,7 | 70 |
15 | Arroz en grano | 1,6 | 71 |
16 | Jugos en polvos | 1,6 | 73 |
17 | Leches en polvos | 1,5 | 75 |
18 | Mantecas | 1,5 | 76 |
19 | Productos para copetín | 1,4 | 78 |
20 | Mayonesas | 1,4 | 79 |
Fuente: ACNielsen. |
Los platos calientes y la variable placer
Al analizar las categorías por separado e incluir datos pertenecientes a 2003
las tendencias varían significativamente. Por ejemplo, de los productos envasados
para preparar platos calientes, las pastas secas representan al segmento que
más facturó durante los primeros seis meses de 2002; pero, en 2003, esta categoría
fue ampliamente superada por los tomatados, que tuvieron un incremento de la
facturación de 63,5% (ver gráfico 4.1.2).
A pesar del aumento de precios que los derivados del tomate experimentaron en
el primer semestre del año (82% con respecto al mismo período del año anterior),
la gente no abandonó su consumo. Este incremento, acompañado por el estancamiento
de las pastas secas en 2002, habla de un cambio de hábito del consumidor, quien,
en algunos casos, vuelve a privilegiar la satisfacción por sobre el precio.
En el mismo sentido, el notable incremento de precios que tuvieron los condimentos
una categoría no esencial dentro del rubro alimentos, estuvo lejos de impactar
de manera negativa en el consumo. En la primera parte de 2003, la mayonesa registró
un aumento en la facturación de 45,5%, al tiempo que el precio del producto
se incrementó 64,9%. La salsa golf, que había cerrado 2002 con un nivel de facturación
negativa (3,7%), experimentó en los primeros seis meses de 2003 una variación
positiva de 30,8%, aparejada en este caso por un aumento de precios de 66,2%
(ver gráfico 4.1.3). Al igual que en el caso de los tomatados, el crecimiento
de este tipo de consumo refleja la importancia que la gente vuelve a darle a
la variable placer.
Golosinas: dulce consumo
Los argentinos no son grandes consumidores de golosinas. En Alemania o Estados
Unidos, por ejemplo, el índice per cápita de consumo triplica al registrado
por estas latitudes. De todas maneras, en la cima de las preferencias del público
local se encuentran los chocolates, que acapararon más de 60% de la facturación
total de la categoría en el primer semestre de 2003.
Del estudio surge que todos los productos de esta categoría incrementaron su
facturación y su nivel de precios de forma considerable. Sin embargo, hubo comportamientos
más relevantes que otros. Por caso, los alfajores, los que más facturaron dentro
de los chocolatados en la primera parte de 2003, elevaron su nivel de ventas
61,5%. Este porcentaje estuvo por encima de la variación de precios en el mismo
período (45,3%), lo que habla a las claras de un importante crecimiento del
consumo (ver gráfico 4.1.4). Cabe destacar que estos guarismos obedecen, al
menos en parte, al lanzamiento de nuevas variedades (ver capítulo 4.2). En tanto,
la facturación de las tabletas de chocolate, de los bombones y bocaditos y de
las galletitas bañadas también aumentó, pero en todos estos casos los incrementos
de precios fueron superiores a 50%.
De la facturación de golosinas, las gomas de mascar poseen 25%. La venta de
estos productos se incrementó 11,2% en la primera parte de 2003 con respecto
al mismo período del año anterior. Los chicles fueron el único segmento de toda
la categoría en el que el nivel de inflación de 2002 (32,7%) fue superior al
registrado de enero a junio (29,3%) (ver gráfico 4.1.4). La desaceleración se
debió a las estrategias de precios y cambios de empaque llevadas a cabo por
los fabricantes (ver capítulo 4.2 Casos Exitosos).
Productos envasados para platos calientes. Facturación y variación de precios | 4.1.2 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Pastas secas envasadas | 36,6 | 39,6 | 36,2 | 33,0 | 2,5 | 36,2 | 2,9 | 34,2 |
Tomatados | 28,2 | 53,5 | 29,8 | 63,5 | 2,2 | 66,6 | 3,0 | 82,0 |
Arroz en grano | 18,5 | 53,1 | 20,2 | 57,5 | 1,6 | 58,6 | 2,1 | 78,0 |
Caldos | 10,1 | 14,5 | 8,8 | 19,3 | 0,4 | 30,5 | 0,5 | 35,0 |
Sopas | 4,3 | 4,4 | 2,9 | 1,7 | 1,7 | 25,4 | 1,8 | 19,6 |
Espesantes para sopa | 2,5 | 16,2 | 2,1 | 10,9 | 4,0 | 29,5 | 4,7 | 31,8 |
Total platos calientes | 8,8 | 38,9 | 8,0 | 41,9 | ||||
Fuente: ACNielsen. |
Condimentos. Facturación y variación de precios | 4.1.3 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Mayonesas | 93,8 | 30,9 | 94,0 | 45,5 | 4,4 | 56,1 | 5,9 | 64,9 |
Salsa golf | 6,2 | 3,7 | 6,0 | 30,8 | 6,5 | 38,0 | 8,9 | 66,2 |
Total | 1,4 | 28,0 | 1,6 | 44,5 | ||||
Fuente: ACNielsen. |
Golosinas. Facturación y variación de precios | 4.1.4 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Alfajores | 32,0 | 28,9 | 37,4 | 61,5 | 8,1 | 37,6 | 9,6 | 45,3 |
Tabletas de chocolate | 22,6 | 1,7 | 16,3 | 12,9 | 20,2 | 54,1 | 25,0 | 62,0 |
Bombones y bocaditos h/25g | 15,7 | 1,0 | 12,8 | 17,6 | 19,8 | 50,2 | 24,2 | 56,3 |
Huevos y figuras de chocolate | 9,2 | 7,8 | 12,8 | 4,3 | 35,5 | 28,0 | 49,1 | 67,3 |
Obleas y galletitas bañandas | 9,2 | 10,6 | 8,0 | 34,0 | 16,5 | 45,8 | 20,5 | 59,6 |
Chocolate de repostería | 5,2 | 20,3 | 5,3 | 42,6 | 13,5 | 77,4 | 18,9 | 100,2 |
Otros bañados | 1,9 | 21,9 | 2,4 | 19,6 | 19,1 | 30,0 | 27,2 | 79,1 |
Chocolate confitad | 2,7 | 1,8 | 2,7 | 6,3 | 10,1 | 36,0 | 20,7 | 165,8 |
Mani chocolatado | 1,5 | 7,0 | 2,3 | 32,4 | 10,3 | 33,6 | 14,6 | 79,1 |
Total chocolates | 100,0 | 8,0 | 100,0 | 30,3 | 13,2 | 35,9 | 15,7 | 44,8 |
Total chocolates | 61,4 | 8,0 | 59,6 | 30,3 | 13,2 | 35,9 | 15,7 | 44,8 |
Caramelos duros | 14,3 | 11,4 | 15,0 | 19,9 | 19,4 | 30,4 | 22,4 | 33,1 |
Gomas de mascar | 24,4 | 13,5 | 25,4 | 11,2 | 26,4 | 32,7 | 29,4 | 29,3 |
Total golosinas | 8,6 | 9,7 | 6,9 | 23,3 | ||||
Fuente: ACNielsen. |
Bebidas: ¿la vuelta al brindis?
Dentro de las bebidas alcohólicas, la evolución del consumo de cervezas no tiene
equivalente. Hace tiempo que este producto logró desestacionalizarse y es consumido
durante todo el año. En la primera parte de 2003, las cervezas se quedaron con
60% de la facturación de la categoría, seguidas de lejos por los vinos de mesa
(23,9%), cuyas ventas se incrementaron 44,1%, algo más de 10% por encima de
los precios (ver gráfico 4.1.5).
En tanto, el champagne pudo revertir la caída con que cerró el año 2002 (23,1%),
aumentando 12% la facturación de enero a junio. El dato indica el regreso al
consumo de esta bebida, que es rápidamente dejada de lado durante los tiempos
de crisis.
En cuanto a las bebidas sin alcohol, algo más de 70% del mercado fue acaparado
por las gaseosas en 2002. En la primera parte de este año, llegó a 73,2%. El
incremento se produjo en detrimento de los jugos frutales, categoría que en
esta edición de la Radiografía del consumo, a diferencia de la de 2001, se
encuentra desagregada. De todas maneras, aun con la suma de los jugos en polvo,
los listos y los jugos líquidos para diluir, se percibe una baja de la facturación
del segmento en ese período: de 4,2% del total que tuvo en 2001, cuando tuvo
el quinto lugar, descendió a 3,6% en 2002.
Las aguas envasadas, en cambio, pudieron mantener su porción de mercado y revirtieron
la caída en las ventas de 6,4% sufrida en 2002. En la primera mitad de 2003
facturaron 24,1% por arriba de lo registrado en el mismo lapso del año anterior
(ver gráfico 4.1.6). Parte de esta recuperación responde al lanzamiento de las
aguas saborizadas, cuya evolución en las ventas impulsó al desarrollo de toda
la categoría (ver capítulo 4.2).
Finalmente, en el campo de las infusiones, la yerba mate se mantuvo, como en
años anteriores, al frente de la facturación. Y fue el único producto de la
categoría que, en la primera parte de 2003, registró un aumento de precios inferior
al incremento de las ventas (14,1% contra 16,7%), de lo que se desprende que
hubo un mayor consumo del producto (ver gráfico 4.1.7).
Bebidas alcohólicas. Facturación y variación de precios | 4.1.5 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Cervezas | 50,9 | 5,5 | 58,0 | 44,1 | 1,3 | 11,1 | 1,6 | 31,0 |
Vinos de mesa | 28,7 | 6,4 | 23,9 | 19,1 | 1,3 | 18,5 | 1,5 | 24,4 |
Aperitivos alcohólicos | 7,6 | 4,4 | 7,5 | 35,2 | 5,8 | 26,7 | 7,0 | 38,0 |
Champagne | 5,9 | 23,1 | 6,2 | 12,0 | 7,2 | 0,7 | 8,4 | 25,9 |
Whiskys | 4,2 | 1,5 | 2,8 | 3,2 | 14,4 | 32,8 | 17,7 | 36,5 |
Licores | 2,2 | 4,8 | 1,3 | 6,9 | 7,8 | 23,1 | 8,8 | 28,2 |
Ginebras | 0,4 | 2,2 | 0,3 | 9,3 | 6,1 | 19,5 | 7,2 | 28,7 |
Total | 12,9 | 2,3 | 14,1 | 32,3 | ||||
Fuente: ACNielsen. |
Bebidas sin alcohol. Facturación y variación de precios | 4.1.6 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Bebidas gaseosas | 70,9 | 1,1 | 73,2 | 34,6 | 4,9 | 18,2 | 5,8 | 30,1 |
Aguas envasadas | 11,5 | 6,4 | 11,4 | 24,1 | 0,7 | 14,3 | 0,8 | 29,3 |
Jugos en polvos | 6,5 | 23,0 | 5,7 | 22,3 | 0,4 | 19,5 | 0,6 | 54,8 |
Jugos listos | 5,1 | 22,0 | 4,0 | 6,2 | 1,7 | 30,4 | 2,3 | 45,8 |
Amargos analcohólicos | 2,9 | 11,8 | 2,6 | 15,7 | 1,7 | 6,3 | 1,7 | 6,2 |
Jugos líq. Para diluir | 2,7 | 20,9 | 2,4 | 33,5 | 0,3 | 34,8 | 0,3 | 32,7 |
Bebidas isotónicas | 0,5 | 5,6 | 0,6 | 71,2 | 3,3 | 12,9 | 4,0 | 27,8 |
Aperitivos no alcohólicos | 0,0 | 36,3 | 0,0 | 21,2 | 3,5 | 5,8 | 4,0 | 20,0 |
Total | 24,3 | 0,2 | 27,3 | 29,9 | ||||
Fuente: ACNielsen. |
Infusiones. Facturación y variación de precios | 4.1.7 | |||||||
Categoría | Anual | Primer Semestre | Precio Promedio 2002 ($/ l o kg) | % Var. precio 02 vs. 01 | Precio Promedio 1° Sem. 2003 ($/ l o kg) | % Var. precio 03 vs. 02 | ||
Relativa 2002 (%) | Var. % 02 vs. 01 | Relativa 2003 (%) | Var. % 03 vs. 02 | |||||
Yerba mate | 46,8 | 6,2 | 47,7 | 16,7 | 2,4 | 7,2 | 2,6 | 14,1 |
Café molido y en grano | 17,0 | 17,5 | 14,5 | 16,2 | 10,0 | 32,4 | 11,4 | 30,4 |
Café soluble | 14,4 | 13,4 | 12,8 | 19,9 | 29,6 | 47,8 | 35,5 | 45,7 |
Te | 12,0 | 26,5 | 11,7 | 31,5 | 16,9 | 32,0 | 20,9 | 47,7 |
Polvos chocolatados y frutales | 9,9 | 65,6 | 13,4 | 97,2 | 6,2 | 89,7 | 9,2 | 116,1 |
Total infusiones | 5,9 | 15,5 | 5,2 | 25,6 | ||||
Fuente: ACNielsen. |