Quién hubiera dicho 12 meses atrás que el sector de las Tecnologías de la Información (TI) reviviría en el transcurso de 2003. Sin embargo, todo indica que así fue: desde Trends Consulting se afirma que las ventas por este concepto subieron 48,8% en comparación con 2002. Claro está que el porcentaje, en verdad impresionante, surge del contraste con un año prácticamente paralizado en materia de inversiones de todo tipo. La tecnología, por cierto, no fue la excepción.
De acuerdo con Raúl Bauer, country manager de Trends, la cifra está lejos de poner en evidencia un mercado vigoroso; lo que expresa, según el directivo, es la reacción a un desplome muy pronunciado. De hecho, los números de la consultora indican que en 2001 y 2002 se produjo una caída acumulada de 75% del tamaño del mercado. El crecimiento actual es importante por el cambio de tendencia, más que por los valores asociados, explica Bauer, detallando que el incremento más elocuente se registró en ventas de PC e impresoras de escritorio, generado por la mayor demanda en hogares y en el segmento Soho (Small and Home Offices).
Efectivamente, no fue la inversión empresarial la que motorizó el segmento a escala local. Mercados verticales en los cuales las empresas cifraron sus expectativas el turístico, por ejemplo nunca concretaron las inversiones proyectadas por los especialistas un año atrás; y otros los involucrados en actividades exportadoras, por caso si bien invirtieron en tecnología, estuvieron lejos de destinar presupuestos verdaderamente importantes al sector.
Sucede que las empresas se inclinaron antes hacia la integración que hacia el reemplazo de aplicaciones, explica María Luisa Kun, Analyst Director de Gartner. Aunque también hubo excepciones, luego de renegociar las condiciones de los acuerdos, aclara. Para la directiva, las firmas que tuvieron un papel representativo durante este año fueron las compañías comercializadoras de servicios de valor agregado. La devaluación demostró que el factor humano, como parte del contenido de costos, nos hace terriblemente competitivos, precisa.
El crecimiento de los call centers se inscribe, lógicamente, en esta tendencia: muchos de los que operaban en otros países se trasladaron a la Argentina, y otros, al tiempo que multiplicaron sus posiciones, se hicieron cargo de la atención regional de consultas tanto de Pymes como de grandes empresas. La adquisición de más equipamiento para apuntalar la ampliación del negocio fue otra de las consecuencias que este tipo de cambios trajo aparejadas para el sector.
Las que pican en punta |
Armar la lista de líderes de las compañías del sector implica rastrillar la cartera Standard & Poors 500, la más representativa a escala global, tal como lo hizo la revista Business Week unos meses atrás. Teniendo en cuenta los balances de 2002 y el primer trimestre de 2003, hay tres parámetros clásicos de comparación: Ventas. El liderazgo es de IBM (con US$ 83.221 millones en ventas). Siguen Hewlett-Packard (70.444 millones), Verizon Communications (67.530 millones), France Télécom (51.668 millones), Samsung (50,216 millones), Vodafone (47.962 millones), SBC (la mayor de las baby Bells, US$ 42.949 millones), NTT DoCoMo (40.730 millones), Dell Computer (36.870 millones) y Telecom Italia (32.983 millones). Crecimiento. Level 3 Communications fue la que presentó mayor incremento en su ingresos (172,7% en 2002). Luego vienen ÉliteGroup (100,8%), Ouverture (97,8%), Expedia ( 89,3%), Yahoo!/Japan (87,6%), Vimpelcom )81,6%), Hotels.com (77,1%), Sandisk (74,3%), eBay (72,1%) y L-3 Communications (70,5%). Rentabilidad. En términos de utilidades por acción, las más rendidoras fueron Rogers Communications (84,8%), Accenture (66,8%) y Nextel (66,2%). Más atrás aparecen Western Digital (50,1%), PT Telekomunicasi (Indonesia, 48,7%), Amphenol (44,9%), Dell Computer (44,6%) y Oracle (37,7%). |
Perspectivas
Los analistas prevén que, en 2004, el sector caminará hacia la reactivación y la consolidación. Aunque coinciden a la hora de identificar hacia dónde se canalizará la inversión, también establecen diferencias al momento de precisar en qué. Para Bauer, de Trends, las ventas de computadoras personales y de servidores de almacenamiento, además de servicios de implementación y tercerización, tendrán la tasa de crecimiento más alta de 2004.
Asimismo, desde Trends Consulting se afirma que los productos de venta retail (hogar y Soho) seguirán motorizando el mercado. En el segmento corporate, las empresas industriales, particularmente las industrias de procesos químicos y los laboratorios, serán los que más desembolsen, señala Bauer.
María Luisa Kun, por su parte, profetiza para la plaza una reafirmación y un afianzamiento que estará más del lado de los servicios que de las adquisiciones de activos. En lo que se refiere al incremento en la compra de hardware, la ejecutiva de Gartner asegura: Vendrá de la mano del crecimiento macro de la economía; pero, insisto, la gran tendencia será hacia la integración.
Estados Unidos: números con optimismo |
El gran rubro de information technology está creciendo a razón de 15% anual en Estados Unidos, el principal mercado mundial, según el Financial Times. Tal vez el dato induzca a error: resulta de la proyección anual del crecimiento del sector durante el segundo trimestre del año. Puede haber ciclos cortos que distorsionen la perspectiva anual, pero hay consenso en que cierto grado de reactivación es evidente en las ventas. En el tercer trimestre de este año, el expendio de computadoras creció 19% en ese mercado, si bien es cierto que con menor rentabilidad y con mayor participación del sector doméstico antes que de la inversión empresarial, de acuerdo con la misma fuente. Las grandes empresas han sido más renuentes en sus compras que recayeron en notebooks y dispositivos inalámbricos que las firmas medianas y pequeñas. Las predicciones coinciden en que las ventas del sector crecerán el año próximo entre 4% y 6%, porcentajes respetables pero lejos de los dígitos de crecimiento de la década anterior. El esfuerzo de las tecnológicas está en poner el acento en la innovación y en el desarrollo e implementación de procesos. |